Discurso sobre didácticas del maestro en el área de las ciencias sociales del Departamento del Meta: informe final de investigación

dc.contributor.authorVergara Acosta, Mario Rafaelspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001349041spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=KENcCpYAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.gruplachttps://scienti.colciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000002825spa
dc.contributor.orcidorcid.org/0000-0003-3563-2553spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2018-10-23T17:28:34Zspa
dc.date.available2018-10-23T17:28:34Zspa
dc.date.issued2017-12-15spa
dc.descriptionEn el marco de los procesos investigativos de la Maestría en didáctica, es de relevante importancia indagar alrededor de los discursos y sus relaciones con las prácticas docentes en las didácticas específicas de orden disciplinar. Particularmente, sobre las didácticas cuyo objeto se sitúa en las ciencias sociales. En tal sentido, la experiencia de la Maestría en Villavicencio y su relación con algunas instituciones escolares, amerita una investigación que permita ahondar sobre la realidad del docente de ciencias sociales con relación a sus concepciones en dicha área del conocimiento en el departamento del Meta. La anterior premisa supone la necesidad de conjugar esfuerzos institucionales que articulen procesos asociados a la investigación didáctica y a la cualificación docente, que permitan responder adecuadamente a la pregunta sobre el cómo de la enseñanza en Ciencias sociales en dicho departamento.spa
dc.description.abstractIn the framework of the investigative processes of the master in teaching, it is of relevant importance inquire about speeches and their relationships with teaching practices on the specific teaching of order discipline. In particular, on the didactic whose object lies in the social sciences. Accordingly, the experience of the master in Villavicencio and its relationship with some school institutions, deserves research allowing to deepen the reality of teaching social sciences in relation to its designs in this area of knowledge in the Department of Meta. The previous premise implies the need to combine institutional efforts that articulate associated with educational research and teaching qualifications, processes that allow you to respond to the question about the how of teaching in social sciences in the Department.spa
dc.description.domainhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationVergara, Mario., (2017). Discurso sobre didácticas del maestro en el área de las Ciencias Sociales del Departamento del Meta. Universidad Santo Tomás Abierta y a Distancia.spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/13876
dc.relation.referencesArias, D. (2014) La enseñanza de las Ciencias Sociales en Colombia: Lugar de las disciplinas y disputa por la hegemonía de un saber.spa
dc.relation.referencesAlvarez, A. (2013). Las ciencias sociales en Colombia: Genealogias pedagógicas. IDEP. Bogotá: Ed. Jotamar.spa
dc.relation.referencesÁvila Ruiz, Rosa M.ª; Rivero Gracia, M.ª Pilar; Domínguez Sanz, Pedro L. Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Zaragoza, 2010spa
dc.relation.referencesÁvila, R.M; Cruz, A., Díez, M.C. (eds.) Didáctica de las ciencias sociales, currículo escolar y formación del profesorado. Jaen, 2008spa
dc.relation.referencesÁvila Ruiz, R.M.; López Atxurra, R. y Fernández de la Rea, E. Las competencias profesionales para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales ante el reto europeo y la globalización. AUPDCS. Bilbao, 2007spa
dc.relation.referencesAA.VV.Los valores y la didáctica de las Ciencias Sociales.Universidad de Lleida/AUPDCS.Zaragoza, 1998spa
dc.relation.referencesAA.VV.La formación del profesorado y la didáctica de las Ciencias Sociales.Díada/AUPDCS.Sevilla, 1997spa
dc.relation.referencesBenejam, P. Y Pages, J (2001). Enseñar y aprender Ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria. Barcelona: ICE Universidad/Horsoi.spa
dc.relation.referencesBolívar, A. (2003). Didáctica y currículo. España. Universidad de Granada.spa
dc.relation.referencesCamilloni, A. (2007). Es saber didáctico. Buenos Aires: Editorial Paidosspa
dc.relation.referencesCamilloni, A. R. W. de (1994): Epistemología de la didáctica de las ciencias sociales, en AISENBERG, B./ALDEROQUI, S. (comps.): Didáctica de las ciencias sociales. Aportes y reflexiones. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesCamilloni, A (2015). https://www.researchgate.net/publication/268343697_EPISTEMOLOGIA_DE_LA_DIDACTICA _DE_LAS_CIENCIAS_SOCIALESspa
dc.relation.referencesContreras, J. (1994). Enseñanza, curriculum y profesorado. Introducción crítica a la didáctica. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesCarr, W. y Kemmis, S. (1983) Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.spa
dc.relation.referencesCastoriadis, C (1975) La institutción imaginaria de la sociedad. Barcelona. Tusquets Editores.spa
dc.relation.referencesBonilla-Castro, E & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Editorial Norma. Bogotá.spa
dc.relation.referencesBronckart, j-p. (1989): Du statut des didactiques des matières scolaires, en Langue Française nº 82, pp. 53-66.spa
dc.relation.referencesDe Alba Fernández, N.; García Pérez, F.F.; Santisteban Fernández, A. Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las ciencias sociales. Sevilla, 2012spa
dc.relation.referencesDiaz Matarranz, J.; Santisteban Fernández, A.; Cascarejo Garcés, A. Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social. Guadalajara, 2013spa
dc.relation.referencesDíaz Barriga, Á. (1997). Didáctica y currículum: convergencias en los programas estudio. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesDíaz Barriga, Á. (2009). El docente y los programas escolares. Lo institucional y lo didáctico.spa
dc.relation.referencesEscudero, Delfín & Gutiérrez. (2008).El estudio de caso como estrategia de investigación en las Ciencias Sociales. Recuperado en internet el 13 de septiembre de 2015 en: http://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/estudio2008-1.pdfspa
dc.relation.referencesEstepa, J.; Friera, F. y Piñeiro, R. (Editores) Identidades y territorios. Un reto para la didáctica de las Ciencias Sociales.KRK/AUPDCS.Oviedo, 2001spa
dc.relation.referencesGarcía Pérez, F.F (1990). Didáctica de las Ciencias Sociales. Geografía e historia. Estado de la cuestión. Sevilla: Secretariado de publicaciones de la Universidad de Sevilla: Kronos, S.A.spa
dc.relation.referencesGarcía C. Ruiz, Arroyo A. Andreu, B. Deconstruir la alternidad desde la Didáctica de las Ciencias Sociales: educar para una ciudadanía global. Las Palmas, 2016spa
dc.relation.referencesGómez-Ullate García de León, M. (2011). La didáctica de las ciencias sociales en la universidad española. Etnicex: revista de estudios etnográficos, 3, 95.spa
dc.relation.referencesGómez Rodríguez, A. Ernesto; Núñez Galiana, Mª Pilar. Formar para investigar, investigar para formar en Didáctica de las Ciencias Sociales. AUPDCS. Antequera, 2006.spa
dc.relation.referencesGarcía Ruiz, C.; Gómez Rodríguez, E.;Jiménez Martínez, Mª D.;López Andrés, J.Mª;Martínez López, J.M. y Moreno Baró, C. (Editores)Enseñar Ciencias Sociales en una Sociedad Multicultural. Una mirada desde el MediterráneoUniversidad de Almería/AUPDCS.Almería, 2005spa
dc.relation.referencesGurdián, A (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) San José. Costa Rica. Recuperado en internet el 13 de septiembre de 2015 en: http://web.ua.es/en/ice/documentos/recursos/materiales/el-paradigma-cualitativo-en-lainvestigacion-socio-educativa.pdfspa
dc.relation.referencesHernández, R. & et al. (2008). Metodología de la investigación. Editorial McGraw Hill Interamericana. México.spa
dc.relation.referencesHernández, R. & et al. (2010). Metodología de la investigación. Editorial McGraw Hill Interamericana Editores. México.spa
dc.relation.referencesHernández Carretero, A.M.; García Ruíz, C.R.;de la Montaña Conchiña, J.L. Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas. Cáceres, 2015spa
dc.relation.referencesLiceras Ruiz, A. (2004). La investigación sobre formación del profesorado en didáctica de las ciencias sociales. Universidad de Granada. Revista de currículum y formación del profesorado ( (1). 2004.spa
dc.relation.referencesMacMillan, J, & Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa. Editorial Pearson.spa
dc.relation.referencesMartínez, P. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, núm. 20, julio, 2006, pp. 165-193. Universidad del Norte Barranquilla, Colombia. Recuperado en internet 13 de septiembre de 2015 en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64602005spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN) (1994) Ley General de Educaciónspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN) (2002) estándares curricularesspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2004) serie lineamientos curriculares Ciencias Socialesspa
dc.relation.referencesMiralles Martínez, P.; Molina Puche, S.; Santisteban Fernández, A. (eds.) La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales. AUPDCS, Murcia, 2011spa
dc.relation.referencesMeinardi, E. (2008). La investigación didáctica y el compromiso con el desarrollo profesional docente. En: http://www.exactas.uba.ar/institucional/display.php?estructura=1&desarrollo=0&id_caja=2 02&nivel_caja=2spa
dc.relation.referencesMoscovici, S (2002). La representación social: Un concepto perdido. Lima, Perú.Segunda Edición. Universidad Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesPagès, J. (1994): La didáctica de las Ciencias Sociales, el curriculum de historia y la formación del profesorado. Signos. Teoría y práctica de la educación 13, 38-51spa
dc.relation.referencesPages, J. (1993b). Psicología y didáctica de las Ciencias Sociales, en Infancia y Aprendizaje, nº 62-63, pp. 121-151.spa
dc.relation.referencesPagés Jean (1993) Psicología y didáctica de las ciencias sociales. Universidad Autónoma de Barcelona.spa
dc.relation.referencesPagès, J.; Santisteban, A. Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. 25 años de Investigación e Innovación en Didáctica de las Ciencias Sociales Barcelona, 2014spa
dc.relation.referencesPagés, J. (2009): “Enseñar y aprender ciencias sociales en el siglo XXI: reflexiones casi al final de una década”. Investigación en Educación, Pedagogía y Formación Docente, II Congreso Internacional. Libro 2, Medellín. Universidad pedagógica nacional, Universidad de Antioquia, Corporación interuniversitaria de servicios, 140-154spa
dc.relation.referencesQuiroz, R. Díaz, A. Posada. (2011) La investigación en el campo de la Didáctica de las Ciencias Sociales y su dinámica de articulación en un grupo de universidades públicas en Colombia. Vol.11 No.2, 2011 –Versión Digital. Facultad de educación. Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesRamirez Espejo, P (2009). Concepciones del profesorado de ciencias sociales. Innovación y experiencias educativas No. 15, febrero-2009.spa
dc.relation.referencesRamón Martínez Medina; Roberto García-Morís; Carmen Rosa García Ruiz Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Retos, preguntas y líneas de investigación”. Córdoba, 2017spa
dc.relation.referencesSantiago, J. (1997) LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN LOS NUEVOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN BÁSICA (Primera y Segunda Etapas) pág. 86spa
dc.relation.referencesVasilachis, I. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Editorial Gedisa. Barcelona. España.spa
dc.relation.referencesWallereistein, I. (2007). Abrir las Ciencias Sociales. España. Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesSoto Acosta, W. (2013). El trípode del estancamiento en Ciencias Sociales: inadecuada didáctica de la metodología, escaso desarrollo de la competencia de la investigación y el síndrome “todo menos tesis”. Economía y Sociedad, 18(43), 1.spa
dc.relation.referencesStake, R. (2007). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata S.L. Madrid. España.spa
dc.relation.referencesZUBIRIA, M. y J. de (1987): Una propuesta curricular para la enseñanza de las ciencias sociales para pensar. Bogotá. Plaza y Janés, 211spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.proposalMaestría en Didácticaspa
dc.subject.proposalUniversidad Santo Tomás Abierta y a Distanciaspa
dc.subject.proposalPráctica pedagógicaspa
dc.subject.proposalDidácticaspa
dc.titleDiscurso sobre didácticas del maestro en el área de las ciencias sociales del Departamento del Meta: informe final de investigaciónspa
dc.type.categoryApropiación Social y Circulación del Conocimiento: Informes de investigaciónspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
VergaraMario2017.pdf
Tamaño:
555.17 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: