Evaluación de la calidad del agua en el caño Maizaro a partir de parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y aplicación de índices de contaminación en un periodo de 4 meses.

dc.contributor.advisorRojas Reina, Christian Joséspa
dc.contributor.authorPáez Cárdenas, Claudia Paolaspa
dc.contributor.authorHernández Casas, Fredy Albertospa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=GiWWc18AAAAJ&hl=enspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Villavicenciospa
dc.date.accessioned2019-02-13T21:36:00Zspa
dc.date.available2019-02-13T21:36:00Zspa
dc.date.issued2019-02-13spa
dc.descriptionLas fuentes de agua superficiales están expuestas al deterioro debido a la presencia de contaminantes de origen natural y antropogénico y por ende se ha generado la necesidad de cuantificar y evaluar la calidad del agua de los mismos, consecuentemente se realizó un estudio en el caño Maizaro en Villavicencio, Meta. El trabajó se desarrollódesde septiembre del 2017 a octubre del 2018 en época de transición de Temporada seca a temporada de lluvias . Este proceso se evaluó a través de la aplicación del modelo de Ramírez et al., 1997, denominado Índices de Contaminación del Agua(ICO’s), los cuales incorporan variables fisicoquímicos (pH, temperatura, oxígeno disuelto, saturación de oxígeno, conductividad, alcalinidad total, dureza total, nitratos, nitritos, fosforo total, sólidos totales, sólidos sedimentables, DBO y DQO); en la parte microbiológica se evaluó presencia o ausencia de coliformes totales y Escherichia colicon metodología colilert. Como primer paso, se analizaron los parámetros fisicoquímicos a través de la comparación con la Resolución 2115 del 2007 y la Resolución 0631 del 2015, así como también la aplicación de estadística descriptiva a través del software IBM SPSS. Como segundo paso, se realizó la agrupación y ejecución de los índices de contaminación,para ello se desarrollaron cuatro índices, Índice de Contaminación por Sólidos Suspendidos (ICOSUS), Índice de Contaminación Trófico (ICOTRO), el Índice para el pH (ICOpH) e Índice de Contaminación por Mineralización (ICOMI). Se planificó un muestreo cada 15 días, con toma de 5 muestras en los cinco puntos seleccionados en las fechas señaladas durante 4 meses. Los resultados obtenidos en laboratorio se analizaron empleando la herramienta informática ICATEST V 1.0 que tiene como finalidad facilitar el diagnostico de la calidad de agua en fuentes hídricas en Colombia. Los valores obtenidos por los índices en cuanto a pH y a sólidos suspendidos no se reporta ningún tipo de contaminación debido a que los valores del ICOpH son menores a 0,2 para todas las fechas y los valores de ICOSUS es de 0. Para el índice de contaminación trófica presento una característica de eutrofia y por último para el índice ICOMI se obtuvó variabilidad baja y media presentando contaminación por mineralización.spa
dc.description.abstractThe superficial sources of water are exposed to the deterioration due to the presence of pollutants of natural origin and antropogénico and for ende there has been generated the need to quantify and evaluate the quality of the water of the same ones, consistently a study was realized in the river Maizaro in Villavicencio, Meta. The work was developed from September 2017 to October, 2018 in epoch of summer transition to winter.This process was evaluated across the application of the model of Ramirez et to., 1997, named Indexes of Pollution of the Water (ICO's), which incorporate variables physicochemical (pH, temperature, oxygen disuelto, saturation of oxygen, conductivity, total alkalinity, total hardness, nitrates, nitrites, I phosphorate total, solid total, solid sedimentables, DBO and DQO); in the microbiological part presence or absence was evaluated of coliformes total and Escherichia coli with methodology colilert. As the first step, the physicochemical parameters were analyzed across the comparison by the Resolution 2115 of 2007 and the Resolution 0631 of 2015, as well as also the application of descriptive statistics across the software IBM SPSS. As the second step, there was realized the group and execution of the indexes of pollution, developed four indexes, Index of Pollution for Solid ICOSUS, Index of Pollution Trófico (ICOTRO), the Index for the pH (ICOpH) and Index of Pollution by Mineralization (ICOMI). A sampling was planned every 15 days, with the taking of 5 samples in the five points selected in the dates indicated for 4 months. The results obtained in laboratory were analyzed using the IT tool ICATEST V 1.0 that has as purpose facilitate the diagnosis of the water quality in water sources in Colombia.The values obtained by the indexes as for pH and to solid suspended no type of pollution is brought due to the fact that the values of the ICOpH are minor to 0,2 for all the dates and ICOSUS's values is of 0. For the index of pollution trófica present a characteristic of eutrofia and finally for the index ICOMI obtuvó low variability and a half presenting pollution by mineralization.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameIngeniero Ambientalspa
dc.description.domainhttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationPáez, C. & Hernández, F. (2018), Evaluación de la calidad del agua en el caño Maizaro a partir de parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y aplicación de índices de contaminación en un periodo de 4 meses, Trabajo de grado de ingeniería ambiental, Universidad Santo Tomás, Villavicenciospa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/15565
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingeniería Ambientalspa
dc.publisher.programPregrado de Ingeniería Ambientalspa
dc.relation.referencesAguilera, K. L., Quintero, J. A., & Rojas, K. N. (2017). Modelación hidráulica para el sector comprendido entre el K18+000 hasta el K20+000 de la cuenca del caño Maizaro (zona baja). Villavicencio, Meta. Tesis de grado. Universidad Cooperativa de Colombia. Villavicencio, Colombia. Obtenido de: http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/4355/1/2017_modelacion_hidraulica_sector.pdf.spa
dc.relation.referencesBaptista, C. B. (S.f). Contamiación de agua y suelos. Recuperado el 25 de febrero de 2018, del Instituto de Investigaciones Tecnológicas de Sao Paulo: http://www.ingenieroambiental.com/4014/agua-suelos.pdfspa
dc.relation.referencesBinder, K. G. (2002). Factores determinantes de la contaminación ambiental y del uso de los recursos naturales. Universidad Nacional de Colombia. Innovar (20), 101-110. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v12n20/v12n20a07.pdfspa
dc.relation.referencesCalderón, L. J. (2017). Lineamientos metodológicos en función de la participación y formación de líderes comunitarios que permita mitigar la vulnerabilidad de coomunidades asentadas en zonas de riesgo: Caso de estudio Comunidad Siete de Agosto "Caño Maizaro". Tesis de grado. Universidad de la Salle, Villavicencio, Colombia. Obtenido de: http://repository.lasalle.edu.co/handle/10185/18647spa
dc.relation.referencesChavarro, A. G., Gélvez, E J. (2016). Caracterización de la calidad de las aguas de la quebrada Fucha, utilizando los índices de contaminación ICO con respecto a la precipitación y usos del suelo. Mutis, 6 (2), 19-31. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/309137343_Caracterizacion_de_la_calidad_de_las_aguas_de_la_quebrada_Fucha_utilizando_los_indices_de_contaminacion_ICO_con_respecto_a_la_precipitacion_y_usos_del_suelospa
dc.relation.referencesCoello, J. R., Ormaza, R. M., Déley, Á. R., Recalde, C. G., & Ríos, A. C. (2013). Aplicación del ICA-NSF para determinar la calidad del agua de los ríos Ozogoche, Pichahuiña y Pomacocho-Parque Nacional Sangay-Ecuador. Revista de Investigación UNMSM, 16(31). Obtenido de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/11281spa
dc.relation.referencesEspinal, T., Sedeño, J., & López, E. (2013). Evaluación de la calidad del agua en la Laguna de Yuriria, Guanajuato, México, mediante técnicas multivariadas: un análisis de valoración para dos épocas 2005, 2009-2010. Revista internacional de contaminación ambiental, 29(3). Obtenido de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-49992013000300002spa
dc.relation.referencesFernández, N., & Solano, F. (2005). Índices de calidad (ICAs) y de contaminación (ICOs) del agua de importancia mundial. En índices de Calidad y contaminación del Agua, (págs. 56-60). España: Universidad de Pamplona. Obtenido de: http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_10/recursos/general/pag_contenido/libros/06082010/icatest_capitulo3.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, V. (2014). Análisis y aplicación de estrategias para la recuperación del Caño Buque en Villavicencio, Colombia. Tesis de grado. Instituto Universitario en Ciencia y Tecnologías de la Sostenibilidad, Bogotá, D.C., Colombia. Obtenido de : https://upcommons.upc.edu/handle/2117/78359spa
dc.relation.referencesGuarín, W. A., & Herrera, L. C. (2018). Propuesta diseño parque lineal a la ronda caño Maizaro tramo central entre la comuna 3 y 7 de Villavicencio, Meta. Tesis de grado. Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio, Colombia. Obtenido de: http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/4267/1/2018_propuesta_diseno_%20parque.pdfspa
dc.relation.referencesMejía, M. R. (2005). Análisis de la calidad del agua para consumo humano y percepción local de las tecnologías apropiadas para su desinfección a escala domiciliaria, en la microcuenca El Limón. Tesis de grado. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. San Jerónimo, Honduras. Obtenido de: http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/302/Analisis_de_la_calidad_del_agua_para_consumo_humano.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas [ONU]. (S.f). Protección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce: Aplicación de criterios integrados para el aprovechamiento, ordenación y uso de los recursos de agua dulce. en Departamento de Asuntos Economicos y Sociales, División de Desarrollo sostenible. Programa 21. Obtenido de: http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21spchapter18.htmspa
dc.relation.referencesRamírez, A., & Reina, F. (1990). Estudio Preliminar de las Aguas de la Cuenca del Caño Maizaro : Calidad, contaminacion y usos. Tesis de grado. Universidad de los Llanos, Villavicencio, Colombia. Obtenido de: https://catalogo.unillanos.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=930&shelfbrowse_itemnumber=2069spa
dc.relation.referencesRamírez, A., Restrepo, R., & Cardeñosa, M. (1999). Cuatro índices de contaminación para caracterización de aguas continentale y vertimientos. Formulaciones y aplicación. Ciencia, Tecnología y Futuro, 1(5), 135-153. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-53831997000100009spa
dc.relation.referencesRed Iberoamericana de Potabilización y Depuración del Agua. (S.f ). Agua potable para comunidades rurales, reuso y tratamientos avanzados de aguas residuales domésticas. Recuperado el 2 de mayo de 2018, de CYTED. Obtenido de: https://www.revistavirtualpro.com/revista/el-agua-potable/29spa
dc.relation.referencesRomero, S., García, J., Valdez, B., & Vega, M. (2010). Calidad del Agua para Actividades Recreativas del Río Hardy en la Región Fronteriza México-Estados Unidos. Información tecnológica, 21(5), 68-78. Obtenido de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642010000500010spa
dc.relation.referencesSamboni, N., Carvajal, E., & Reyes, T. (2011). Aplicación de los índicadores de calidad y contaminación del agua en la determinación de la oferta hídrica neta. Ingeniería y competitividad, 13(2), 49-60. Obtenido de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3448/1/04Art.pdfspa
dc.relation.referencesSegura, L. E. (2007). Estudio de antecedentes sobre la contaminación hídrica en Colombia. Tesis de grado. Escuela Superior de Administración Pública. Bogotá, Colombia. Obtenido de: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/estudio%20de%20antecedentes%20sobre%20la%20contaminaci%C3%B3n%20h%C3%ADdrica.pdfspa
dc.relation.referencesSoode, T., Mehran, A., & Afshin, T. (2011). Study of chemical, physical and microbial quality of Gargar river, SW, IRAN, using NSF Water Quality Index. Jundishapur Journal Of Health Sciences, 3(4), 55-64. Obtenido de: https://www.sid.ir/En/Journal/ViewPaper.aspx?ID=246870spa
dc.relation.referencesTorres, D. P. (2008). Diagnóstico de la calidad del agua de la Microcuenca Sancotea. Investigación y Tecnología. Universidad Libre de Colombia, Socorro, Santander. Obtenido de: http://www.unilibre.edu.co/revistaingeniolibre/revista7/articulos/Diagnostico-de-la-calidad-del-agua-de-la-microcuenca-Sancotea.pdfspa
dc.relation.referencesUnited Nations Educational, Scientific and Cultural Organization [UNESCO]. (2003). Water for people, water for life: Executive Summary of the UN World Water Development Report. Paris, France: First published by the United Nations. https://sswm.info/node/458spa
dc.relation.referencesUniversidad de Pamplona. (S.f). Índices en Colombia. En Índices de calidad (ICAs) y de Contaminación (ICOs) del agua de importancia mundial (págs. 105-112). Obtenido de: https://es.investing.com/indices/colombia-indicesspa
dc.relation.referencesValverde, A., Moreno, E., & Ortíz, N. Y. (2015). Análisis de la calidad de varios cuerpos de aguas superficiales en Bahía Solano utilizando índices de contaminación. Investigación, Biodiversidad y Desarrollo, 1(34), 14-21. Obtenido de: http://revistas.utch.edu.co/ojs5/index.php/revinvestigacion/article/view/553spa
dc.relation.referencesYunes, M. (2017). Licenciatura en saneamiento y protección ambiental. Argentina: Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud. Obtenido de: http://www.universia.com.ar/estudios/universidad-nacional-comahue/licenciatura-saneamiento-proteccion-ambiental/st/226054spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordICO'sspa
dc.subject.keywordICATESTspa
dc.subject.keywordQualityspa
dc.subject.lembTratamiento de aguasspa
dc.subject.lembPurificacion de aguasspa
dc.subject.lembCalidad del agua - Medicionesspa
dc.subject.lembRios - Contaminaciónspa
dc.subject.lembAgua - Microbiologíaspa
dc.subject.lembIngeniería ambientalspa
dc.subject.lembTesis y disertaciones academicasspa
dc.subject.proposalICO´sspa
dc.subject.proposalICATESTspa
dc.subject.proposalCalidadspa
dc.titleEvaluación de la calidad del agua en el caño Maizaro a partir de parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y aplicación de índices de contaminación en un periodo de 4 meses.spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019fredyhernandez
Tamaño:
1.64 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
2019fredyhernandez1
Tamaño:
50.29 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
carta autorización de facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
2019fredyhernandez2
Tamaño:
210.9 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
carta derechos de autor
Thumbnail USTA
Nombre:
2019fredyhernandez3
Tamaño:
10.74 MB
Formato:
Microsoft Word XML
Descripción:
ANEXOS

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: