Reconocimiento del otro a partir de la enseñanza de las ciencias sociales en estudiantes de educación media de la Institución Educativa Nacional Agustín Codazzi.

dc.contributor.advisorSánchez, Humberto
dc.contributor.advisorSosa, Jorge
dc.contributor.authorFuentes, Fidel
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2022-04-22T19:44:53Z
dc.date.available2022-04-22T19:44:53Z
dc.date.issued2022-04-01
dc.descriptionEl presente trabajo se propone para obtener el título de Magíster en Educación, con la Universidad Santo Tomás, CAU Valledupar –Cesar. Este trabajo de grado es una aproximación a algunos cuestionamientos surgidos a partir de la práctica como docente de Ciencias Sociales en la Institución Educativa Nacional Agustín Codazzi, del departamento del Cesar; por un lado, cuestiones asociadas al tipo de relaciones intersubjetivas desarrolladas por los estudiantes del nivel de educación media y la posibilidad de que el otro no fuera plenamente reconocido dentro de las formas de relacionamiento establecidas; por otro lado, consideraciones vinculadas a las formas de enseñar y su efectividad real en torno a la comprensión y transformación de las realidades propias de los sujetos que se educan, las cuales -dada la centralidad del comportamiento de los seres humanos en esta área curricular-, necesariamente involucran al otro.spa
dc.description.abstractThis degree work is an approach to some questions arising from the practice as a teacher of Social Sciences at the National Educational Institution Agustín Codazzi, in the department of Cesar; on the one hand, issues associated with the type of intersubjective relationships developed by students at the middle school level and the possibility that the other was not fully recognized within the established forms of relationship; on the other hand, considerations linked to the ways of teaching and their real effectiveness in the understanding and transformation of the realities of the subjects being educated, which -given the centrality of the behavior of human beings in this curricular area-, necessarily involve the other.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Educaciónspa
dc.description.domainhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationFuentes, F. (2022). Reconocimiento del otro a partir de la enseñanza de las ciencias sociales en estudiantes de educación media de la Institución Educativa Nacional Agustín Codazzi. [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás] Repositorio institucional USTAspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/44141
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyMaestría en Educaciónspa
dc.publisher.programMaestría Educaciónspa
dc.relation.referencesAlba, O. (2019). La imaginación narrativa para el desarrollo de la cultura de la empatía en la formación para la paz. (tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871/1/AlbaNi%C3%B1oOscarEduardo2019.pdfspa
dc.relation.referencesAlbertín Carbó, P. (2007). La formación reflexiva como competencia profesional. Condiciones psicosociales para una práctica reflexiva. El diario de campo como herramienta. Revista de Enseñanza Universitaria (30), pp. 7-18spa
dc.relation.referencesÁlvarez, A.C. y Álvarez, V. (2014). Métodos de investigación cualitativa. México. UPN.spa
dc.relation.referencesAlfonso, N. (2017). El saber filosófico: el reconocimiento del otro como alternativa de acuerdo en un ambiente escolar. (trabajo de grado), Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10068/Alfonso2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesBausela, E. (2004.). La docencia a través de la investigación acción. Revista iberoamericana de educación, 35(1), 1-9. https://doi.org/10.35362/rie3512871spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2018). Análisis de contextos. Herramientas para la comprensión del conflicto armado colombiano. Bogotá, CNMH.spa
dc.relation.referencesChaux, E., Velásquez, A. M. (s. f). Orientaciones generales para la implementación de la cátedra de la paz en los establecimientos educativos de preescolar, básica y media de Colombia. Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesDecreto 1038 de 2015. Mayo 25 de 2015. Por el cual se reglamenta la cátedra de la paz. Diario oficial No. 49.522.spa
dc.relation.referencesDiaz Barriga, A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Universidad Autónoma de México. Comunidad de conocimiento UNAM. En http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluaci%C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20Profesional/Gu%C3%ADa-secuencias-didacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdfspa
dc.relation.referencesDiaz Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez Hernández, M., y Varela Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica 2(7), pp. 162-167.spa
dc.relation.referencesFeo, R (s.f.). Diseño de estrategias didácticas. Orientaciones básicas. file:///C:/Users/HP/Downloads/DISE%C3%91O%20DE%20ESTRATEGIAS%20DID%C3%81CTICAS%20ORIENTACIONES%20B%C3%81SICAS%20Por%20Ronald%20Feo.pdfspa
dc.relation.referencesGil, M., (2016). El cultivo de las humanidades y las emociones: reflexiones en torno a la educación moral y política. Pensamiento (72). 1141-1156spa
dc.relation.referencesHernández, A., Unriza, M. E., Llánez, H. F., Simanca, F. A., Angarita, L. D (2019). Cultura de paz: concepciones, percepciones y compromisos.spa
dc.relation.referencesInstitución Educativa Nacional Agustín Codazzi (2004). Proyecto Educativo Institucional Comprometidos con la calidad de la educación.spa
dc.relation.referencesLatorre, A. (2003). La investigación acción: conocer y cambiar la práctica educativa. España. Graó.spa
dc.relation.referencesLévinas, E. (2009). Humanismo del otro hombre. Siglo xxi de España editores, s.aspa
dc.relation.referencesLey 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Febrero 8 de 1994. Diario oficial No. 41.214spa
dc.relation.referencesMartínez, L. A. (2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación. Perfiles libertadores (4), 73-80.spa
dc.relation.referencesMejía, J (2017). Violencia, reconocimiento del otro e identidad. Una postura inspirada en Hannah Arendt y Emmanuel Levinas. Editorial Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2004). Educación para vivir en sociedad. Al tablero. El periódico de un país que se educa y se educa. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87284.htmlspa
dc.relation.referencesMoncada, L.A., & Vela, L.A., (2018). Implicaciones de la implementación de la cátedra de paz en instituciones educativas del sector oficial. (tesis de maestría), Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/35194/IMPLICACIONES%20DE%20LA%20IMPLEMENTACION%20DE%20LA%20CATEDRA%20DE%20LA%20PAZ%20EN%20INSTITUCIONES%20EDUCATIVAS%20DEL%20SECTOR%20OFICIAL.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMorales, R (2017). La consideración por el otro en la clase de matemáticas. Un estudio desde la perspectiva de la Educación Matemática Crítica. (tesis de maestría), Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://funes.uniandes.edu.co/10607/1/Morales2017La.pdfspa
dc.relation.referencesNiño Zafra, L.E., Cardozo Espietia, L.S., Bejarano Bejarano, O.L., Tamayo Valencia, L.A. (2016) Estudio Sobre Prácticas De Evaluación – Fase 1. Alcaldía mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesOrtega, P. (2004). La educación moral como pedagogía de la alteridad. Revista española de pedagogía (227). 5-30spa
dc.relation.referencesQuintero, C (2013). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales: un acercamiento desde el aprendizaje significativo. (trabajo de grado especialización), Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/517/TO-16311.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesQuintero, M (2018). Usos de las narrativas, epistemologías y metodologías: aportes para la investigación. Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRobles, J., Ortiz & Granja, D. y Noemy, D. (2017). Educación como práctica social: la cuestión del otro y su reconocimiento. Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 23(2), 195-218. https://doi.org/10.17163/soph.n23.2017.07spa
dc.relation.referencesSandoval Casilimas, C. A. (2002). Investigación Cualitativa. Instituto colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. Bogotá.spa
dc.relation.referencesSiede, I. A. (s.f). Ciencias Sociales en la escuela: sentidos de la enseñanza. Ciencias sociales en la escuela. En Siede, I. A. (Coord.). Criterios y propuestas para la enseñanza. (pp. 9-33). Recuperado el 30-07-2020 de http://aprender.entrerios.edu.ar/wp-content/uploads/2020/04/I.-Siede.-Libro-Completo.pdfspa
dc.relation.referencesSoneira, A. J. (2006). La teoría fundada en los datos (Grounded Theory) de Glasser y Strauss. En I. Vasilachis De Gialdino (coord). Estrategias de investigación cualitativa (pp. 153-173). Gedisa editorial.spa
dc.relation.referencesTobón, S (2005). Docencia estratégica. En Tobón s. formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica (pp. 195 – 231). 2da. Edición. Bogotá: Ecoe Ediciones.spa
dc.relation.referencesTobón S, Pimienta J, García J. (2010). Secuencias didácticas: metodología general de aprendizaje y evaluación. En Tobón et al. Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencia (pp. 60 – 112). México: Pearson Educación.spa
dc.relation.referencesTorres, H. y Argentina, D. (2009). Didáctica general. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana. https://ceccsica.info/sites/default/files/content/Volumen_09.pdfspa
dc.relation.referencesTorres, L (2016). Historia reciente en la escuela colombiana: acercamiento a las nociones de memoria, historia y conflicto. Revista Colombiana de educación (71). 165-185spa
dc.relation.referencesValles, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial síntesis S. A. Madrid.spa
dc.relation.referencesVasilachis De Gialdino, I. (2006). La investigación cualitativa. En I. Vasilachis De Gialdino (coord). Estrategias de investigación cualitativa (pp. 23-50). Gedisa editorial.spa
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.subject.keywordRecognition of the otherspa
dc.subject.keywordTeachingspa
dc.subject.keywordSocial Sciencespa
dc.subject.proposalReconocimiento del otrospa
dc.subject.proposalEnseñanzaspa
dc.subject.proposalCiencias Socialesspa
dc.titleReconocimiento del otro a partir de la enseñanza de las ciencias sociales en estudiantes de educación media de la Institución Educativa Nacional Agustín Codazzi.spa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2022FidelFuentes.pdf
Tamaño:
937.67 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta_autorizacion_autoarchivo_autor_2021.pdf
Tamaño:
866.5 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
CARTA APROBACION FIDEL FUENTES CRAI.pdf
Tamaño:
478.23 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: