Capítulo 6: Los retos de la articulación entre cultura escolar y cultura mediática

dc.contributor.authorHugo Garcés, Víctorspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=2EH_KkIAAAAJ&hl=esspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-07-09T14:47:57Zspa
dc.date.available2020-07-09T14:47:57Zspa
dc.date.issued2020-07-08spa
dc.descriptionCuando los medios y las nuevas tecnologías comenzaron a ingresar al escenario escolar, se desarrollaron dos modos de ver el fenómeno: por un lado, se comenzó a interpretar la aparición de móviles, nuevas prácticas de aprendizaje, la información y el entretenimiento como una amenaza para el proceso educativo; por el otro, se comprendieron las nuevas tecnologías educativas (tecnologías de la información y la comunicación [TIC]) como instrumentos que, por sí solos, y con su uso como única condición, modernizan tanto la escuela como las prácticas docentes.spa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationHerrera, D. (2017). La cuestión del desarrollo. nuevas lecturas en otros territorios. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.00746spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/27935
dc.relation.annexedhttps://repository.usta.edu.co/handle/11634/12010spa
dc.relation.referencesCastells, M. (2006). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianzaspa
dc.relation.referencesCollado, F. (2008). La influencia de las radios y las televisiones comunitarias en la construcción de la ciudadanía. Ámbitos, (17) , 209-224.spa
dc.relation.referencesBarbero, J. M. (1999). La educación en el ecosistema comunicativo. Comunicar, (13), 13-21spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2015). Modernidad líquida. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesEaston, D. (1969). Enfoques sobre teoría política. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1976). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.spa
dc.relation.referencesGarcés, V. H. (2014). La radio escolar: el eslabón para la articulación entre cultura escolar y cultura mediática. En Olarte M. (Ed.), Infancias y juventudes latinoamericanas. Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano, Universidad de Manizales, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesGómez Vargas, H. (2005). El mundo no es suficiente para (re)pensar la radio y las nuevas experiencias mediáticas. UAM-X, (14), 325-333.spa
dc.relation.referencesHuergo, J. A. y Fernández, M. B. (2000). Cultura escolar, cultura mediática/intersecciones (vol. 1). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesHuergo, J. A. (2001). Desbordes y conflictos entre la cultura escolar y la cultura mediática. Nómadas, (15), 88-100.spa
dc.relation.referencesHuergo, J. A. (1998). Las alfabetizaciones posmodernas, las pugnas culturales y los nuevos significados de la ciudadanía. Nómadas, (9), 49-60.spa
dc.relation.referencesKaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.spa
dc.relation.referencesKeane, J. (1997). Transformaciones estructurales de la esfera pública. Estudios sociológicos, 15(43), 47-77.spa
dc.relation.referencesLechner, N. (2000). Nuevas ciudadanías. Revista de Estudios Sociales, (5).spa
dc.relation.referencesObregón, J. S. (2009). Jan Amós Comenio: sujeto triádico y ordenamiento metódico de las prácticas escolares. Revista Educación y Pedagogía, 19(47).spa
dc.relation.referencesPalacios Mena, N. y Herrera González, J. D. (2013). Subjetividad, socialización política y derechos en la escuela. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 413-437.spa
dc.relation.referencesPereira, J. M. (2001). Comunicación y ciudadanía. Apuntes para comprender las radios y televisiones comunitarias en Colombia. Signo y Pensamiento, (38), 102-116.spa
dc.relation.referencesPierre, L. (2007). Cibercultura. Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesRoncagliolo, R. (1997). El futuro imperfecto de la radio. Chasquis, (39), 4-7.spa
dc.relation.referencesRueda, R. (2012a). Educación y cibercultura en clave subjetiva: retos para re(pensar) la escuela hoy. Revista en Educación y Pedagogía, 24(62), 155-171.spa
dc.relation.referencesRueda, R. (2012b). Sociedades de la información y el conocimiento: tecnicidades, phármakon e invención social. Nómadas, (36), 43-55.spa
dc.relation.referencesWallerstein, I. M. (2007). Geopolítica y geocultura: ensayos sobre el moderno sistema mundial. Barcelona: Kairós.spa
dc.relation.referencesWinocur, R. (Febrero-marzo de 2007). La participación en la radio: una posibilidad negociada de ampliación del espacio público. Razón y Palabra, 12(55).spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordIntercultural communicationspa
dc.subject.keywordNews - journalismspa
dc.subject.keywordCritical thinkingspa
dc.subject.keywordManagement of childrenspa
dc.subject.keywordSchool Educationspa
dc.subject.keywordWomen in social developmentspa
dc.subject.lembComunicación interculturalspa
dc.subject.lembNoticias - periodismospa
dc.subject.lembPensamiento críticospa
dc.subject.lembManejo de niñosspa
dc.subject.lembEducación escolarspa
dc.subject.lembMujeres en el desarrollo socialspa
dc.subject.proposalComunicación interculturalspa
dc.subject.proposalPeriodismospa
dc.subject.proposalEducación escolarspa
dc.titleCapítulo 6: Los retos de la articulación entre cultura escolar y cultura mediáticaspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación.spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Capitulo6retosdelaarticulacion2020bernardohernandez.pdf
Tamaño:
611.54 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: