Fortalecimiento de habilidades sociales a través de la estimulación sensorial en la primera infancia en condición de vulnerabilidad social

dc.contributor.advisorLeón Rodriguez, Ana María
dc.contributor.advisorGonzález González, Jeison Alexander
dc.contributor.authorSuarez Cuenta, Melissa Tatiana
dc.contributor.authorRincón Sanguino, Rosa Maria
dc.contributor.authorCorredor Romero, Maria Alejandra
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000298522spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000470821spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2021-04-22T21:13:18Z
dc.date.available2021-04-22T21:13:18Z
dc.date.issued2020-12-11
dc.descriptionEl presente ejercicio de revisión documental, buscó identificar el modo como se pueden fortalecer en los niños y las niñas de primera infancia las habilidades sociales permitiendo explorar, indagar y desarrollar destrezas y sus sentidos al entrar en contacto con el ambiente, a través de la experimentación para vincular el circulo afectivo, en el desarrollo de la creatividad, el pensamiento crítico, la resolución de problemas, habilidades motoras, lenguaje, pensamiento crítico y sensoriales e ir creando una estructura y orden en sus aprendizajes, así como en sus funciones cognitivas básicas (concentración, atención y memoria) fortaleciendo el desarrollo del cerebro de niños y niñas. A partir del análisis documental de investigaciones y artículos, se resaltaron las siguientes categorías principales: procesos de estimulación sensorial, desarrollo socio-afectivo y habilidades sociales y primera infancia en contextos de vulnerabilidad social. Se concluye que es necesario que las estrategias pedagógicas utilizadas se basen desde el reconocimiento del contexto sociocultural, habilidades y destrezas propias de cada niño para lograr el fortalecimiento en el aprendizaje de ideas o conductas para su propia implementación.spa
dc.description.abstractThe present document review exercise sought to identify the way in which strengthen social skills in early childhood boys and girls allowing explore, investigate and develop skills and their senses by coming into contact with the environment, through experimentation to link the affective circle, in the development of creativity, critical thinking, problem solving, motor skills, language, thinking critical and sensory and gradually create a structure and order in their learning, as well as in their basic cognitive functions (concentration, attention and memory) strengthening the development of boys and girls brain. Based on the documentary analysis of research and articles, highlighted the following main categories: sensory stimulation processes, development socio-affective and social skills and early childhood in contexts of social vulnerability. It is concluded that it is necessary for the pedagogical strategies used to be based on the recognition of the sociocultural context, abilities and skills of each child to achieve strengthening in the learning of ideas or behaviors for their own implementation.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado en Educación Preescolarspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationSuarez Cuenta, M. T., Rincón Sanguino, R. M., & Corredor Romero, M. A. (2021) Fortalecimiento de habilidades sociales a través de la estimulación sensorial en la primera infancia en condición de vulnerabilidad social. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTAspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/33716
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.programPregrado Licenciatura en Educación Preescolarspa
dc.relation.referencesBalsells, Á. (25 de febrero de 25/02/2009). Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Recuperado el nov 01 de 2020, de https://www.researchgate.net/p ublication/28091593_La_infancia_en_riesgo_social_desde_la_sociedad_del_bienestarspa
dc.relation.referencesBordignon, N. A. (21 de Febrero de 2006). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Brasilia, Brasil .spa
dc.relation.referencesPortilla Castellanos, S.A.(s.f) La familia y la escuela un microsistema fundamental en el desarrollo emocional y social durante la primera infancia. Recuperdo de https://rlcu.org.ar/recursos/ponencias_IX_encuentro/Portilla_Castellanos.pdfspa
dc.relation.referencesSimón C. Giné C, Echeita G. (2016). Escuela, Familia y Comunidad: Construyendo Alianzas para Promover la Inclusión. Santiago de Chile: Rev. latinoam. educ. inclusiva vol.10 no.1. Departamento Nacional de Planeación DNP. (2014), Recuperado de Colombia.spa
dc.relation.referencesHoyos, L. E. (2014). El juego una estrategia didactica para la estimulación del equilibrio en los niños y niñas de jardin (2) del hogar infantil minuto de dios nazaret. Bogotá DC. Recuperdo de https://innoeducando.wordpress.com/. (01 de octubre de 2016). Recuperado el 1 de Noviembre de 2020, de https://innoeducando.wordpress.com/2016/10/01/el-vinculoentre-habilidades-sociales-y-estimulacion-temprana/spa
dc.relation.referencesJiménez, S. L. (Abril de 2013). Estimulación del Desarrollo Socio-afectivo en la Edad Preescolar . Tesis que para obtener el grado de:Maestría en Educación con Acentuación en Procesos de Enseñanza-Aprendizaje. Curridabat,, San José de Costa Rica.spa
dc.relation.referencesMéndez Ulrich J.L, Pastor. Vicente C, Molina. Garuz. Vulnerabilidad, riesgo social y resiliencia en la infancia: el cuento como recurso didáctico . Universitas Tarraconenci (2017) Barcelona - España.spa
dc.relation.referencesLópez, A. (02 de Abril de 2020). El bosque Encantado. Recuperado de https://www.escuelabosqueencantado.com/estimulacion-sensorial-para-bebes/spa
dc.relation.referencesCasas Córdoba; Contreras Suárez J. Romero Barrer. La Estimulación Socio - Afectiva para Favorecer El Vínculo Familiar de Los Niños y Niñas Entre 0 y 13 Años. Fundación los Libertadores . (2018). Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesMurcia: Consejería de Educación, F. y. (2011). Orientaciones para la adaptación del currículo en Centros de Educación Especial y Aulas Abiertas.spa
dc.relation.referencesRuiz Ruiz, B. (2016). Aprender sintiendo: un proyecto de educación sensorial basado en la pedagogía montessori. Granada, Españaspa
dc.relation.referencesSalvador, J. M. (s.f.). desarrollo personal y social. Recuperado de https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/5041/2/0235347_01991_0008.pdfspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.localAcceso cerradospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordsensory stimulationspa
dc.subject.keywordpreschool educationspa
dc.subject.keywordskillsspa
dc.subject.keywordexplorationspa
dc.subject.lembLicenciatura en Educación Preescolarspa
dc.subject.lembHabilidades socialesspa
dc.subject.lembPrimera infanciaspa
dc.subject.proposalEstimulación Sensorialspa
dc.subject.proposalEducación Preescolarspa
dc.subject.proposalHabilidadesspa
dc.subject.proposalExploraciónspa
dc.titleFortalecimiento de habilidades sociales a través de la estimulación sensorial en la primera infancia en condición de vulnerabilidad socialspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020melissasuarez.pdf
Tamaño:
401.57 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Ponencia
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta de aprobaciòn facultad.pdf
Tamaño:
594.68 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de aprobación facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta derechos de autor.pdf
Tamaño:
820.95 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta derechos de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: