Caracterización de la produccion de una huerta urbana agroecologica en el barrio Guatiquía, con el proposito de mejorar la gestion administrativa desde el enfoque social en la localidad 19 Ciudad Bolivar

dc.contributor.advisorParedes Guzman, German Ricadospa
dc.contributor.authorPoveda Paez, Laura Milenaspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000722979spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=BOKFa-oAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.gruplachttps://sba.colciencias.gov.co/Buscador_HojasDeVida/busqueda?q=GERMAN%20RICARDO%20PAREDES%20GUZMAN%20&pagenum=1&start=0&type=load&inmeta=COD_RH!722979spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2019-07-12T21:50:09Zspa
dc.date.available2019-07-12T21:50:09Zspa
dc.date.issued2019-07-12spa
dc.descriptionSe identificaron y reconocieron las características iniciales de una huerta comunitaria agroecológica en cuidad Bolívar, observando los componentes en la producción de cultivos para el autoconsumo en variedades como, Col crespa, Brassica oleracea var. Sabellica, Lechuga Morada Lactuca sativa, Lechuga Romana Lactua Sativa, Acelga Roja Beta vulgaris var. Brócoli B. oleracea, Zanahoria Daucus carota, Amaranto negro Amaranthus caudatus y Quinua Chenopodium Quinoa. Tomando como referencia el modelo investigación acción participativa aplicado a la producción, en donde se describen IV fases que permiten identificar el marco de diagnóstico de la huerta generando un panorama inicial de los procesos que llevan a cabo, con los elementos suministrados se genera un análisis estratégico aplicando la matriz DOFA, obteniendo como resultado la elaboración de una propuesta que mejore la gestión de los procesos en la producción y la gestión administrativa. Uno de los productos más sobresalientes de la huerta es el Amaranto Negro (Amaranthus caudatus) el producto más representativo, teniendo en cuenta los valores nutricionales que aporta, lo cataloga como producto de referencia, se propone desde la gestión administrativa el análisis económico de este producto para la comercialización.spa
dc.description.abstractThe initial characteristics of an agroecological community garden were identified and recognized in Bolivar city, observing the components in the production of crops for self-consumption in varieties such as Col crespa, Brassica oleracea var. Sabellica, Purple Lettuce Lactuca sativa, Romaine Lettuce Lactua Sativa, Red Chard Beta vulgaris var. Broccoli B. oleracea, Carrot Daucus carota, Black Amaranth Amaranthus caudatus and Quinoa Chenopodium Quinoa. Taking as reference the participatory action research model applied to production, where IV phases are described that allow identifying the diagnostic framework of the garden generating an initial overview of the processes they carry out, with the supplied elements a strategic analysis is generated applying the matrix, obtaining as a result the elaboration of a proposal that improves the management of the processes in the production and the administrative management. One of the most outstanding products of the orchard is the Black Amaranth (Amaranthus caudatus) the most representative product, taking into account the nutritional values that it contributes, cataloging it as a reference product, it is proposed from the administrative management the economic analysis, of this product for marketing.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameAdministrador de Empresas Agropecuariasspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationPoveda, L. (2019) Caracterización de la Producción de una Huerta Urbana Agroecológica en el Barrio Guatiquía, con el Propósito de Mejorar la Gestión Administrativa desde el Enfoque Social en la Localidad 19 Ciudad Bolívar. (tesis pregrago). Universidad Santo Tomás, Bogotá. Colombiaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/17675
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Administración de Empresas Agropecuariasspa
dc.publisher.programPregrado Administración de Empresas Agropecuariasspa
dc.relation.referencesAlcaldia Local de Ciudad Bolivar. (Marzo de 2019). Observatorio Ambiental de Bogotá. Obtenido de http://oab2.ambientebogota.gov.co/es/documentacion-e-investigaciones/resultado-busqueda/plan-ambiental-local-br-localidad-19-ciudad-bolivarspa
dc.relation.referencesAlvarez Uribe Martha Cecilia, L. M. (2007). Caracterización socioecnomica y seguridad alimentaria de los hogares productores de alimentos para el autoconsumo Antioqia- Colombia. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 14.spa
dc.relation.referencesArce, B., Malagón Guzmán, D. C., & Sánchez León , G. D. (2016). Aprendiendo y construyendo nuestra huerta escolar. Bogotá: Agrosavia.spa
dc.relation.referencesBlaca Aurora Arce Barboza, D. C. (2016). Aprendiendo y constuyendo nuestra huerta urbana escolar . Bogotá: Corpoicaspa
dc.relation.referencesCabrera, C. N. (1989). El cultivo del amaranto una alternativa agronomica para Ecuador. Publicación Miscelanea No 52 , 25spa
dc.relation.referencesColmenares, A. M. (2011). Investigación-acción participativa: una metología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 13.spa
dc.relation.referencesComisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad . (s.f.). Biodiversidad mexicana. Obtenido de Biodiversidad mexicana: https://www.biodiversidad.gob.mx/usos/alimentacion/amaranto.htmlspa
dc.relation.referencesFAO. (Enero de 1994). Género y enfoque de sistemas: principales reflexiones. Obtenido de Introducción: agricultura, género y diagnósticos: http://www.fao.org/3/y4936s/y4936s03.htmspa
dc.relation.referencesGuzmán , C., & Alonso, M. (2007). La investigación participativa en agroecologìa: una herramienta para el desarrollo sustentable. Revista cientìfica y técnica de ecología y medio ambiente, 30.spa
dc.relation.referencesGuzmán, G., López, D., Roman, L., & Alonso, A. M. (2013). Invesigación Acción Participativa en Agroecología: Construyedo el sistema groecológico en España. Sevilla, España.spa
dc.relation.referencesHart, R. D. (1985). Agroecosistemas conceptos básicos. Costa Rica: Centro Agronmico Tropical de Investiación y enseñanza.spa
dc.relation.referencesJardin Botanico de Bogotá José Celestino Mutis Centro de Investigación y Desarrollo Científico. (2008). Fichas Técnicas de Agricultura Urbana. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMendez, V. E., Bacon, C. M., & Cohen, R. (2013). La agroecología como un enfoque transdisciplinar, participativo y orientado a la acción. . Agroecología 8, 9.spa
dc.relation.referencesNuria del Viso, J. L. (2017). Cultivando relaciones sociales. Lo común y lo "comunitario" a través de la experiencia de dos huertos urbanos de Madrid. Antropología Social, 20.spa
dc.relation.referencesReyes, J. J. (1987). El cultivo de la col morada (Brassica Oleracia) en el municipio Tlaquepaque, JAL. Las agujas municipio de Zapopan, Jalisco, México.spa
dc.relation.referencesRojas , W., Soto, J., Pinto, M., & Jager, M. (2010). Granos Andinos Avances, logros y experiencias desarrolladas en quinua, cañaha y amaranto en Bolivia. Roma, Italia: Padulosi.spa
dc.relation.referencesSamuel, M. T., Stanescu, C. V., & Cardozo, M. L. (2011). ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA EVALUACION DE LA CALIDAD DEL SERVICIO EN EL SECTOR PUBLICO. COMPENDIUM, NUMERO 27, 42.spa
dc.relation.referencesTicona, R. H. (2017). Evaluación del rendimiento de dos variedades de col rizada (Brassica oleracea var. Sabellica) baja tres niveles de abandomamiento foliar organico aerobico en centro experimental de cota a cota. La Paz, Bolivia.spa
dc.relation.referencesTiempo, p. e. (05 de 03 de 1992). Ciudad Bólivar: Organización Vs. Pobreza. EL TIEMPO, pág. 1.spa
dc.relation.referencesTiempo, R. E. (14 de 12 de 2007). Agricultura Urbana, proyecto para cultivar sus propios alimentos en Bogotá. EL TIEMPO, pág. 1.spa
dc.relation.referencesTorres, A., Fajardo, S. M., Kleine, L. L., Molina, S. G., & Oviedo, N. (2013). Calidad de vida y ciudad: análisis del nivel de desarrollo en Bogotá a través del metodo denecesidades bàsicas insatisfechas. Estudios Gerenciales, 8.spa
dc.relation.referencesVélez, A., Talero , C., & González, R. (2009). Enfermedades neuropediatricas afectan el desarrollo escolar de niños Bogotanos. Neuros, 4-5.spa
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.subject.keywordAgroecologyspa
dc.subject.keywordproductionspa
dc.subject.keywordurban orchadspa
dc.subject.lembCultivos horticulasspa
dc.subject.lembAdministracion industrialspa
dc.subject.lembEcologia agricolaspa
dc.subject.proposalAgroecologíaspa
dc.subject.proposalAgroecosistemaspa
dc.subject.proposalProducciónspa
dc.titleCaracterización de la produccion de una huerta urbana agroecologica en el barrio Guatiquía, con el proposito de mejorar la gestion administrativa desde el enfoque social en la localidad 19 Ciudad Bolivarspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
LAURA MILENA POVEDA PAEZ FINAL.pdf
Tamaño:
1.88 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Cartaderechosdeautor.pdf
Tamaño:
342.01 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Cartaaprobacion.pdf
Tamaño:
61.6 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Cartaautorizacionautoarchivo.pdf
Tamaño:
113.5 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: