Buenos (con)vivires en Ecuador y Bolivia
Cargando...
Fecha
2020
Director
Enlace al recurso
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
Esta obra analiza las maneras en que las diferentes nociones inspiradas en el Sumak Kawsay (Buen Vivir) / Suma Qamaña (Vivir Bien) se han desarrollado en dos ámbitos específicos, el político-institucional y el académico, tanto en la República del Ecuador como en el Estado Plurinacional de Bolivia.
Con este aporte se busca dar cuenta de otras formas de conocer y de reproducir el conocimiento entre dos lugares, a partir de comprensiones concretas y diversas, con el propósito de que los saberes y prácticas propios en los que se ha inspirado el Buen Vivir / Vivir Bien, permitan establecer un diálogo intercultural entre occidente y el mundo amerindio. Así mismo, contribuye a repensar la construcción de escenarios diversos para reivindicar y visibilizar a quienes no han sido tenidos en cuenta en la construcción de Estado y las políticas públicas, lo cual permite hacer planteamientos desde nuevos marcos epistemológicos que intentan consolidar el pensamiento complejo.
Este libro es resultado de una investigación interinstitucional realizada por la Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social de la Universidad Santo Tomás (Colombia), vinculada al grupo de investigación Comunicación, Paz-Conflicto de la misma institución, y el Observatorio de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Universidad de Valladolid (España).
Abstract
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Hernández Umaña, B. and Duce Díaz, C., 2020. Buenos (con)vivires en Ecuador y Bolivia. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia