Buenos (con)vivires en Ecuador y Bolivia

dc.contributor.authorHernández-Umaña, Bernardo Alfredo
dc.contributor.authorDuce Díaz, Carmen
dc.contributor.authorChiriboga Herrera, Gabriela
dc.contributor.authorEnríquez Sánchez, José María
dc.contributor.authorÁlvarez Lugo, Yésica
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000786470spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001770051spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=agKv6g8AAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=hIgQ-yoAAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=9u14BBcAAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-7388-9507spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1370-0068spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-2368-6880spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2022-02-02T20:57:18Z
dc.date.available2022-02-02T20:57:18Z
dc.date.issued2020
dc.descriptionEsta obra analiza las maneras en que las diferentes nociones inspiradas en el Sumak Kawsay (Buen Vivir) / Suma Qamaña (Vivir Bien) se han desarrollado en dos ámbitos específicos, el político-institucional y el académico, tanto en la República del Ecuador como en el Estado Plurinacional de Bolivia. Con este aporte se busca dar cuenta de otras formas de conocer y de reproducir el conocimiento entre dos lugares, a partir de comprensiones concretas y diversas, con el propósito de que los saberes y prácticas propios en los que se ha inspirado el Buen Vivir / Vivir Bien, permitan establecer un diálogo intercultural entre occidente y el mundo amerindio. Así mismo, contribuye a repensar la construcción de escenarios diversos para reivindicar y visibilizar a quienes no han sido tenidos en cuenta en la construcción de Estado y las políticas públicas, lo cual permite hacer planteamientos desde nuevos marcos epistemológicos que intentan consolidar el pensamiento complejo. Este libro es resultado de una investigación interinstitucional realizada por la Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social de la Universidad Santo Tomás (Colombia), vinculada al grupo de investigación Comunicación, Paz-Conflicto de la misma institución, y el Observatorio de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Universidad de Valladolid (España).spa
dc.format.extent1-90spa
dc.identifier.citationHernández Umaña, B. and Duce Díaz, C., 2020. Buenos (con)vivires en Ecuador y Bolivia. Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00278
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.isbn9789587823523spa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/42936
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.programProducción Editorialspa
dc.relation.referencesAcosta, Alberto y Brand, Ulrich (2017) Salidas del laberinto capitalista: decrecimiento y postextractivismo. Quito: Fundación Rosa Luxemburg.spa
dc.relation.referencesAcosta, Alberto (2013) El Buen Vivir. Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos. Barcelona: Icaria-Antrazyt.spa
dc.relation.referencesAcosta, Alberto (2012) El complejo desafío de la construcción del Estado plurinacional. Reflexiones para el debate. En Katu Arkonanda (coord.) Un Estado, muchos pueblos: la construcción de la plurinacionalidad en Bolivia y Ecuador (pp. 7- 21). Barcelona: Icaria-Antrazyt.spa
dc.relation.referencesAcosta, Alberto (2009) Derechos de la naturaleza y buen vivir: ecos de la Constitución de Montecristi. Pensamiento Jurídico, 25 (21-27).spa
dc.relation.referencesAcosta, Alberto (2008) Buen Vivir una oportunidad para construir. Centro Andino de Acción Popular, DEBATE. Quito – Ecuador.spa
dc.relation.referencesAcosta, Alberto y Martínez Esperanza (2008) El Buen Vivir. Una Vía para el Desarrollo. En: Revista Polis, Volumen 9, N° 25. Universidad Bolivariana. Santiago de Chile.spa
dc.relation.referencesAlbó, Xavier (2011). “Suma Qamaña = convivir bien. ¿Cómo medirlo?” en Vivir Bien: ¿Paradigma no capitalista? (Coordinadores Ivonne Farah & Luciano Vasapollo). La Paz. Plural Editores.spa
dc.relation.referencesAlianza PAIS. (2006). Plan de Gobierno de Alianza PAIS 2007- 2011. Un primer gran paso para la transformación radical del Ecuador. Quito.spa
dc.relation.referencesAsamblea Nacional Constituyente. (2010). Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. Quito: Registro Oficial Suplemento 306 de 22-octubre-2010. última modificación 05-julio-2016.spa
dc.relation.referencesAsamblea Nacional Constituyente. (2007). Mandato Constituyente No. 1 . 29 de noviembre de 2007 , Montecristi.spa
dc.relation.referencesAsamblea Nacional Constituyente. (20 de Diciembre de 2007). Reglamento de funcionamiento de la Asamblea Constituyente. Quito: Suplemento del Registro Oficial No. 236.spa
dc.relation.referencesAsamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Registro Oficial 449, de 20de octubre de 2008.spa
dc.relation.referencesAscarrunz, Beatriz. (2011). “El Vivir Bien como sentido y orientación de políticas públicas” en Vivir Bien: ¿Paradigma no capitalista? (Coordinadores Ivonne Farah & Luciano Vasapollo). La Paz. Plural Editores.spa
dc.relation.referencesArce, Luis. (2016). El modelo económico social comunitario productivo boliviano. Segunda Edición, La Paz. Bolivia.spa
dc.relation.referencesÁvila-Santamaría, Ramiro (2011) El neoconstitucionalismo transformador: El Estado y el derecho en la Constitución de 2008. Quito: Abya Yala / Universidad Andina Simón Bolívar / Fundación Rosa Luxemburg.spa
dc.relation.referencesBarkin, David y Lemus Blanca (2015) Construyendo mundos capitalistas En: Revista Cultura y Representaciones Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad México.spa
dc.relation.referencesBolivia, Estado Plurinacional (2016). Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para Vivir Bien. Gaceta oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. 3.08.2018.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2001). Violencia simbólica y luchas políticas. En Meditaciones pascalianas. Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P., & Passerson. (2003). Los herederos. Buenos Aires: Siglo XX editores.spa
dc.relation.referencesBraña, Francisco Javier; Domínguez, Rafael; León, Mauricio (eds.) (2016): Buen vivir y cambio de la matriz productiva. Reflexiones desde el Ecuador. FES-ILDIS- Quito.spa
dc.relation.referencesBretón, V. (2001). Cooperación al desarrollo y demandas étnicas en los Andes ecuatorianos. Ensayos sobre indigenismo, desarrollo rural y neoindigenismo. Quito: FLACSO y Universitat de Lleida.spa
dc.relation.referencesCaudillo Feliz, Gloria Alicia (2012) El Buen Vivir: un diálogo intercultural. En: Revista Ra Ximhai, Vol., 8:#2. Pp. 345 -364.Universidad Autónoma Indígena de México. Ciudad de México.spa
dc.relation.referencesCastro-Gómez, S. y. (2006). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Iesco-Pensar-Siglo del hombre Editores.spa
dc.relation.referencesChoquehuanca, David. (2010). “Hacia la construcción del Vivir Bien”. América Latina en Movimiento, 452. pp. 6-13.spa
dc.relation.referencesCortez, David. (2013). El Régimen de Saber Ancestral. En El Diálogo de Saberes. Colección Cuadernos de trabajo (págs. 13-14). Quito: Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.spa
dc.relation.referencesCortez, David (2010) Genealogía del buen vivir en la nueva constitución ecuatoriana. En Raul Fornet Betancourt (Hg.) Gutes Leben alshumanisiertes Leben. Vorstellungenvomguten Leben in den Kulturen und ihreBedeutungfürPolitik und Gesellschaft heute. Band 30. WissenschaftsverlagMain, (pp. 227-248). Disponible en: http://homepage. univie.ac.at/heike.wagner/SUMAK%20KAWSAY%20EN%20 ECUADOR.%20DAVID%20CORTEZ.pdf. Fecha de consulta 26 de septiembre de 2017.spa
dc.relation.referencesCruz, R. (2014). Amenazas globales, retos identitarios. La Educación Intercultural Bilingüe como forma de resistencia indígena: el caso del Ecuador. Iberoamérica social: revista-red de estudios sociales, 68-80.spa
dc.relation.referencesCubillo-Guevara, Ana Patricia; Hidalgo-Capitán, Antonio Luis y Domínguez-Gómez, José Andrés (2014). El pensamiento sobre el Buen Vivir: entre el indigenismo, el socialismo y el postdesarrollo, Revista del CLAD Reforma y Democracia 60, pp. 29-58.spa
dc.relation.referencesDávalos, Pablo (2011b): “La necesidad de un nuevo paradigma en la economía: ¿Puede la noción de Sumak Kawsay ser alternativa?”, Revista Polémika, 6, pp. 32-46.spa
dc.relation.referencesDomínguez, Rafael y Caria, Sara (2014): La ideología del Buen Vivir: la metamorfosis de una “alternativa al desarrollo” en desarrollo de toda la vida, Pre-textos para el Debate, nº 2, Universidad Andina Simón Bolivar, Quito.spa
dc.relation.referencesEducación radiofónica de Bolivia, (2012). Pueblos indígenas en marcha. Demandas y logros de las nueve marchas. La Paz. ERBOL.spa
dc.relation.referencesEscobar Arturo y Esteva Gustavo (2018) Postdesarrollo a los 25: sobre ‘estar estancado’ avanzar hacia adelante, hacia los lados, hacia atrás y de otras maneras. En: Otro Posible es Posible: cambiando hacia las transiciones desde Abya Yala/afro/Latino - América. Desde Abajo: Bogotá -Colombia.spa
dc.relation.referencesEscobar, Arturo (2003) Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación del grupo modernidad/colonialidad Latinoamericano. En: Tabula Rasa No 1, Bogotá - Colombiaspa
dc.relation.referencesEstermann, Josef. (1998). Filosofía Andina. Estudio intercultural de la sabiduría autóctono andina. Quito: Abya Yala.spa
dc.relation.referencesEstermann, Josef. (2012). “Crisis civilizatoria y Vivir Bien. Una crítica filosófica del modelo capitalista desde el allin kawsay/suma qamaña andino” en Polis Revista de la Universidad Bolivariana, Vol. 11, N° 33. 2012. pp. 149-174.spa
dc.relation.referencesFlores, A. (16 de Octubre de 2015). Machakutik. (F. Simbaña, Entrevistador).spa
dc.relation.referencesGarcía-Álvarez, Santiago (2016) Sumak Kawsay o Buen Vivir como alternativa al desarrollo en Ecuador: aplicación y resultados en el gobierno de Rafael Correa (2007- 2014). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / Ediciones Abya-Yala.spa
dc.relation.referencesGarcía, Martínez, Bernardo (1990) Pueblos de Indios, Pueblos de Castas. The Indian Community of Colonial México. Ámsterdam: CEDLA.spa
dc.relation.referencesGranda, S., & Martínez, A. (2007). Derechos de los pueblos indígenas del Ecuador.Quito: ABYA AYALA.spa
dc.relation.referencesGudynas, Eduardo (2009) El mandato ecológico: Derechos de la Naturaleza y políticas ambientales en la nueva Constitución. Quito: Ediciones Abya-Yala.spa
dc.relation.referencesHaldenwuang, C. (2005): “Gobernanza sistémica y desarrollo en América Latina”, Revista de la CEPAL, nº 85, pp. 35-52.spa
dc.relation.referencesHernández-Umaña, Bernardo. (2017). Desarrollo y Derecho al desarrollo. Desde el biocentrismo y el pensamiento complejo. Bogotá, Colombia, Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesHidalgo-Capitán, Antonio Luis; Arias, Alexander; y Ávila, Javier (2014) El indigenismo ecuatoriano y el Sumak Kawsay: entre el buen salvaje y la paja del páramo. En Antonio Luis Hidalgo Capitán, Alejandro Guillén García y Nancy Delegado Guazha (Eds.) Sumak Kawsay Yuyay: Antología del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay, (pp. 29-73). Huelva y Cuenca: Universidad de Huelva / Universidad de Cuenca.spa
dc.relation.referencesHourtart, François (2011) Los indígenas y los nuevos paradigmas al desarrollo humano, En: Vivir Bien: ¿Paradigma no capitalista?, CIDES-UMSA. La Paz Bolivia.spa
dc.relation.referencesHuanacuni Mamani, Fernando (Programa de Teleducación) Por una Nueva gestión Publica Ministerio de Educación, Escuela de Gestión Pública Plurinacional, La Paz – Bolivia. Se puede ver: www.youtube.com/watch?v=FQo-qkjS6Qc&t=921sspa
dc.relation.referencesHourtart, Francois (2011) Los indígenas y los nuevos paradigmas al desarrollo humano, En: Vivir Bien: ¿Paradigma no capitalista?, CIDES-UMSA. La Paz Bolivia.spa
dc.relation.referencesLarrea, A. M. (18 de Abril de 2018). Entrevista Entrevista realizada en el marco del proyecto “Comunicación para el buen vivir/vivir bien en América Latina (Abya Yala). Hacia una construcción de diálogos interculturales”. (G. Chiriboga Herrera, Y. Álvarez Lugo, & J. M. Enríquez Sánchez, Entrevistadores).spa
dc.relation.referencesLópez, L. E. (2001). La cuestión de la interculturalidad y la educación latinoamericana. Cuadernos Pedagógicos. En Prospectivas de la educación en América Latina y el Caribe. (págs. 5-49). Santiago de Chile: UNESCO-OREALC.spa
dc.relation.referencesLozada, B. (2008). Cosmovisión, historia y política en los Andes. La Paz: Producciones CIMA Editores.spa
dc.relation.referencesMatthias, A. (2004). Washington, EEUU. Obtenido de http://www.iadb.org/sds/doc/INDMAbramS. pdf.spa
dc.relation.referencesMedina, Javier (2011) “Acerca del Suma Qamaña” en Vivir Bien: ¿Paradigma no capitalista? (Coordinadores Ivonne Farah & Luciano Vasapollo). La Paz. Plural Editores.spa
dc.relation.referencesMeliá, Bartomeu. (1992). La experiencia religiosa guaraní en rostros indios de Dios. La Paz. CIPCA. Hisbol.spa
dc.relation.referencesMendieta, Pilar. (2015). “De la Revolución del 52 a Evo Morales. El recorrido político del sindicalismo campesino en Bolivia” en Revista T´inkazos, número 37, 2015, pp. 35-47.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación y Cultura. (2013). Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingue. Quito.spa
dc.relation.referencesMontaluisa, L. (1990). Introducción: La Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador. En Experiencias de la Región Andina. Quito: Abya Yala.spa
dc.relation.referencesMorin, Edgar. (2007). Introducción al pensamiento complejo. Trad. Marcelo Pakman. 9° Reimpresión. Barcelona. Editorial Gedisa S.A., 2007.spa
dc.relation.referencesMoya, R. (1999). Interculturalidad y Educación. Diálogo para la democracia en América Latina. Abya- Yala.spa
dc.relation.referencesMuratorio, B. (2005). Historia de vida de una mujer amazónica: intersección de autobiografía, etnografía e historia. Íconos, 129-143.spa
dc.relation.referencesOIT (1989). Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales, Ginebra (27 de junio de 1989). Gaceta oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. 3.08.2018.spa
dc.relation.referencesOviedo Freire, Atawallpa (2016) Qué es el Sumak Kawsay, más allá de antropocentrismo de la derecha e izquierda Sumak Ediciones. La Paz – Boliva.spa
dc.relation.referencesParamio, L. (2006). Giro a la izquierda y retorno del populismo. Nueva Sociedad, 62- 74.spa
dc.relation.referencesPichamba José (6 de marzo de 2008). Carrera por la Paz y Dignidad - mensaje del nuevo Pachakutik. (F. Simbaña, Entrevistador).spa
dc.relation.referencesQuijano, A. (Noviembre de 2007). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of Word-Systems Research Festschrift for Immanuel Wallerstein, 6(3). Obtenido de Journal of Word-Systems Research Festschrift for Immanuel Wallerstein, Vol. 6, Number 3.spa
dc.relation.referencesRamírez Gallegos, F. (2006). Mucho más que dos izquierdas. Nueva Sociedad, Nº 205. 30- 44.spa
dc.relation.referencesRamírez Gallegos, F. (2010). Fragmentación, reflujo y desconcierto. Movimientos sociales y cambio político en el Ecuador (2000-2010). OSAL, Año XI. Nº28. Noviembre.spa
dc.relation.referencesRoitman, K. (2009). The Manipulation of Race, Ethnicity and Power in Ecuador. The Manipulation of mestizaje. London: First Forum Press.spa
dc.relation.referencesSantos, Boaventura de Sousa (2013) Cuando los excluidos tienen Derecho: justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad. En Boaventura de Sousa Santos y Agustín Grijalva Jiménez (Ed.) Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Ecuador (pp.13-50). Quito: Ediciones Abya-Yala.spa
dc.relation.referencesSantos, Boaventura de Sousa. (2006). La sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias. En B. de Sousa Santos, Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesSENPLADES. (2009). Plan Nacional para el Buen Vivir 2009- 2013. Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural. Quito: Senplades.spa
dc.relation.referencesSpedding, Alison. (2010). “Suma Qamaña ¿Kamsanmuni? ¿Qué quiere decir vivir bien? En Revista teológica y pastoral del Instituto Superior Ecuménico Andino, 17. pp. 4- 39.spa
dc.relation.referencesStrauss, L. (1949). Las estructuras elementales de parentesco. Barcelona: España.spa
dc.relation.referencesTamara, P., Castro, G., Condór, N., Iza, A., Laso, P., & Conejo, A. (2010). La universidad en el páramo. El Programa Académico Cotopaxi. Quito: Abya-Yala.spa
dc.relation.referencesTaxo, A. (1999). La concepción runa de la economía. En economía de la solidaridad y cosmovisión indígena (págs. 155-1156). Quito: Abya Yala.spa
dc.relation.referencesTasiguano, A. (15 de Junio de 2018). Entrevista realizada en el marco del proyecto “Comunicación para el buen vivir/vivir bien en América Latina (Abya Yala). Hacia una construcción de diálogos interculturales”. (G. Chiriboga Herrera, Y. Álvarez Lugo, & J. M. Enríquez Sánchez, Entrevistadores).spa
dc.relation.referencesUniversidad Politécnica Salesiana. (1995). (PAC) Programa Académico Cotopaxi. Carrera de educación intercultural bilingüe. Quito.spa
dc.relation.referencesUniversidad Politécnica Salesiana. (2015). "Rediseño de la Carrera de EIB." “Documento de trabajo". Quito.spa
dc.relation.referencesVillavicencio, Víctor. (2009). La narrativa Guaraní-Chiriguano: una aproximación hermenéutica. Madrid. Universidad Complutense de Madrid (Tesis de Doctorado).spa
dc.relation.referencesViteri, Carlos (2002) “Visión indígena del desarrollo en la Amazonía”, en Polis. Revista Latinoamericana, 3.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2005). “Introducción, (Re) pensamiento crítico y (de) colonialidad”. En Pensamiento crítico y matriz (de) colonial, reflexiones latinoamericanas. Quito: Abya- Yala.spa
dc.relation.referencesYánez, C. (1998). La educación indígena en el Ecuador. En C. Paladines, Historia de la educación y del pensamiento pedagógico ecuatoriano. Quito: Abya Yala.spa
dc.relation.referencesZúñiga, N. (1975). Humboldt y el americanismo (Vol. III). Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador.spa
dc.relation.urihttps://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/ciencias-sociales/404/buenos-con-vivires-en-ecuador-y-bolivia-detailspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordSustainable developmentspa
dc.subject.keywordSocial aspectsspa
dc.subject.keywordNatural resourcesspa
dc.subject.keywordSocial conditionsspa
dc.subject.keywordWelfare economicsspa
dc.subject.keywordEnvironmental lawspa
dc.subject.lembDesarrollo sosteniblespa
dc.subject.lembAspectos socialesspa
dc.subject.lembRecursos naturalesspa
dc.subject.lembCondiciones socialesspa
dc.subject.lembEconomía del bienestarspa
dc.subject.lembDerecho ambientalspa
dc.titleBuenos (con)vivires en Ecuador y Boliviaspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigaciónspa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.localLibrospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Paginaspreliminares.Coleccionagendasydebates.2020Hernandezbernardo.pdf
Tamaño:
568.44 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: