Diseño de un programa de vigilancia epidemiológica con énfasis osteomuscular para la empresa Intervenir Salud IPS S.A.S.

dc.contributor.advisorRueda Mahecha, Yohanna Milena
dc.contributor.authorRuiz Ramírez, Ana Carolina
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bucaramangaspa
dc.date.accessioned2022-09-08T19:11:21Z
dc.date.available2022-09-08T19:11:21Z
dc.date.issued2022-09-08
dc.descriptionEl presente proyecto se enfocó en el diseño de un programa de vigilancia epidemiológica con énfasis osteomuscular, que responda a las necesidades de los trabajadores de la organización disminuyendo la probabilidad de desarrollar sintomatología relacionada con desórdenes musculoesqueléticos en miembros superiores y columna lumbar. Se realizó un estudio de tipo descriptivo dividido en dos fases, la primera enfocada al diagnóstico y una segunda fase de control o intervención. Para delimitar la investigación se hizo énfasis en las enfermedades osteomusculares relacionadas a síndrome de sobre uso, trauma acumulativo, movimientos repetitivos y posturas inadecuadas, por último, se desarrolló un análisis de puestos de trabajo utilizando la metodología ROSA.spa
dc.description.abstractThis project focused on the design of an epidemiological surveillance program with an osteomuscular emphasis, which responds to the needs of the organization's workers, reducing the probability of developing symptoms related to musculoskeletal disorders in the upper limbs and lumbar spine. A descriptive study divided into two phases was carried out, the first focused on diagnosis and a second control or intervention phase. To delimit the research, emphasis was placed on musculoskeletal diseases related to overuse syndrome, cumulative trauma, repetitive movements and inadequate postures, finally, an analysis of jobs was developed using the ROSA methodology.spa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.domainhttps://www.ustabuca.edu.co/spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationRuiz Ramírez, A. C. (2022). Diseño de un programa de vigilancia epidemiológica con énfasis osteomuscular para la empresa Intervenir Salud IPS S.A.S. [Tesis de especialización]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombiaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/47023
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingeniería Industrialspa
dc.publisher.programEspecialización Seguridad y Salud en el Trabajospa
dc.relation.referencesÁlvarez S., Palencia F., Riaño M. (2020). Comportamiento de la accidentalidad y enfermedad laboral en Colombia 1994 - 2016. Rev. Asoc Esp Espec Med Trab vol.28 no.1.spa
dc.relation.referencesAlto Rendimiento. (2022). Prueba de cuclillas (sentadillas) sobre pared. Tomado de: https://altorendimiento.com/prueba-de-cuclillas-sentadillas-sobrepared/#:~: text=Esta%20prueba%20requiere%20el%20equilibrio,durante%20el%20mayor %20tiempo%20posible.&text=El%20atleta%20calienta%20durante%2010,las%20cadera s%20y%20las%20rodillas.spa
dc.relation.referencesArnal J. (2020). Epicondilitis: codo de tenista. Cirugía Ortopédica y Traumatología deportiva. Tomado de: https://traumatologomadrid.es/epicondilitis-codo-tenista/.spa
dc.relation.referencesBatalla C., Bautista J., Alfaro R. (2015). Ergonomía y evaluación del riesgo ergonómico. Universidad Politécnica de Catalunya.spa
dc.relation.referencesBenegas E., Ayala A., Arce R., Morel Z., Acosta I., Stanley I. (2019). Frecuencia de tendinitis de De Quervain en estudiantes de medicina y su relación con el uso de smartphones. Revista Paraguaya de Reumatología. Vol. 5, pág. 03-07.spa
dc.relation.referencesBermúdez L., Cañón P., Marín M. (2015). Diseño de un programa de vigilancia epidemiológica para desórdenes musculoesqueléticos de miembro inferior y columna en la empresa Compañía de Jesús (Bogotá D.C). [Tesis para optar el título de especialista en Higiene, Seguridad y Salud en el Trabajo]. Universidad Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesCarranza I., Silva L., Torres C. (2019). Diseño del modelo de vigilancia epidemiológica para la intervención de los trastornos por trauma acumulativo en trabajadores administrativos con video terminales. [Tesis para optar el título de especialista en ergonomía]. Universidad El Bosque.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1993). Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. 23 diciembre 1993.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2012). Ley N. 1561 de 2012. Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. 11 julio 2012.spa
dc.relation.referencesCórdoba Pérez, D. (2018). Prevalencia de desórdenes musculoesqueléticos en trabajadores de oficina y factores relacionados: revisión de la literatura. Universidad del Rosario. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCruz J. (2014). Valoración de la condición física funcional, de personas mayores activas del C.D.M Duquesa Villahermosa. Universidad de Zaragoza. Tomado de: https://zaguan.unizar.es/record/30986/files/TAZ-TFG-2014-2479.pdfspa
dc.relation.referencesChaustre D. (2011). Epicondilitis lateral: conceptos de actualidad. Revisión de tema. Revista Med. Vol. 19, pag, 74-81.spa
dc.relation.referencesEspinosa I., Garcia A., Rebollo J., Ustaran A. (2015). Alteraciones posturales frecuentes en pacientes con diferentes tipos de trastornos temporomandibulares. Rev. Salud Pública. Vol. 20. Núm. 2, pág. 384-389.spa
dc.relation.referencesFaust. K. (2019). Síndrome del túnel carpiano. OrthoInfo. Tomado de: https://orthoinfo.aaos.org/es/diseases--conditions/sindrome-del-tunel-carpiano-carpaltunnel- syndrome/spa
dc.relation.referencesGarcía C., Alfonso P. (2013). Vigilancia epidemiológica en salud. Revista Archivo Médico de Camagüey, 17(6), 121-128.spa
dc.relation.referencesGarcia M., Sánchez A., Camacho A., Domingo R. (2013). Análisis de métodos de valoración postural en las herramientas de simulación virtual para la ingeniería de fabricación. Dyna. Nro. 182, pág 5-15. Medellín.spa
dc.relation.referencesGarcia G., Montoya T., Sabalza A. (2020). Diseño de un programa de vigilancia epidemiológica para desordenes osteomusculares asociados a actividades laborales en la empresa Consolidando Sueños S.A.S. [Tesis para optar el título de especialista en Gerencia en Seguridad y Salud en el Trabajo]. Corporación Universitaria Iberoamericana.spa
dc.relation.referencesGil A., Mazo M. (2020). Análisis documental sobre la aplicación de SVE en Colombia para la prevención del DME en actividades administrativas. [Tesis para optar el título de especialista en Gerencia en Seguridad y Salud en el Trabajo]. Politécnico Grancolombiano.spa
dc.relation.referencesGiraldo D., Olarte E., Tolosa J. (2021). Diseño del programa de vigilancia epidemiológico osteomuscular para la prevención de lesiones musculoesqueléticas en trabajadores administrativos y operativos de la empresa Fulgor S.A.S en la ciudad de Bogotá. [Tesis para optar el título de especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo].spa
dc.relation.referencesHurtado V., Londoño N., Lozano S. (2016). Validación del método ROSA en una empresa con trabajo en computadora en Medellín, Colombia. [Trabajo de grado para optar al título de especialista en salud ocupacional]. Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesInstituto de Salud Pública. (sf). Cuestionario Nórdico estandarizado de percepción de síntomas musculoesqueléticos. Consideraciones acerca de la utilización del método en los ambientes laborales. Ministerio de Salud. Chile. Tomado de: https://www.ispch.cl/sites/default/files/NTPercepcionSintomasME01-03062020A.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional - NIOSH. (2012). Datos breves de NIOSH: Cómo prevenir los trastornos musculoesqueléticos. Recuperado de internet: https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2012-120_sp/default.htmlspa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2018). Modelo para la evaluación de la extremidad superior distal: “Revised strain index”. Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. España. Tomado de: https://www.insst.es/documents/94886/566858/ntp-1.125+w.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2001). NTP 601: Evaluación de las condiciones de trabajo: carga postural. Método REBA (Rapid Entire Body Assessment). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. España. Tomado de: https://www.insst.es/documents/94886/326775/ntp_601.pdf/2989c14f-2280-4eef-9cb7- f195366352baspa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2003). NTP 629: Movimientos repetitivos: métodos de evaluación. Método OCRA: actualización. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. España. Tomado de: https://www.insst.es/documents/94886/326775/ntp_629.pdf/97e8ab91-1259-451e-adfef1db2af134adspa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2022). Modelo para la evaluación de puestos de trabajo en oficina: método ROSA (Rapid Office Strain Assessment). Ministerio de Trabajo y Economía Social. España. Tomado de: https://www.insst.es/documents/94886/566858/NTP+1173+Modelo+para+la+evaluaci% C3%B3n+de+puestos+de+trabajo+en+oficina.+M%C3%A9todo+ROSA.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2012). Guía Técnica Colombiana. GTC 45. Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. Bogotá.spa
dc.relation.referencesLauring W., Vedder J. (1998). Ergonomía. Organización Internacional del Trabajo. Enciclopedia de Seguridad y salud en el trabajo. 4,29-2.spa
dc.relation.referencesMartinez M. (2013). Cómo diagnosticar el síndrome del túnel carpiano. Medicina general y de familia. Vol.2, núm. 8.spa
dc.relation.referencesMartinez B. (2015). Prevalencia de desórdenes musculoesqueléticos y trastornos del sueño en odontólogos de la región de Murcia. Necesidades preventivas. Tesis doctoral. Universidad de Murcia.spa
dc.relation.referencesMartinez R. (2015). Mucho cuidado con la bursitis. Camino a la vuelta. Tomado de: https://caminoalavuelta.wordpress.com/2015/07/31/mucho-cuidado-con-la-bursitis/spa
dc.relation.referencesMayo clinic. (2020). Tendinitis. Mayo clinic. Tomado de: https://www.mayoclinic.org/eses/ diseases-conditions/tendinitis/symptoms-causes/syc-20378243spa
dc.relation.referencesMayo clinic. (2021). Lesión del manguito de los rotadores. Mayo clinic. Tomado de: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/rotator-cuff-injury/symptomscauses/ syc-20350225spa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social. (2005). Resolución 1570 de 2005. Por la cual se establecen las variables y mecanismos para recolección de información del Subsistema de Información en Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales y se dictan otras disposiciones. 02 junio 2005.spa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social. (2005). Resolución 0156 de 2005. Por la cual se adoptan los formatos de informe de accidente de trabajo y de enfermedad profesional y se dictan otras disposiciones. 27 enero 2005.spa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social, Pontificia Universidad Javeriana. (2006). Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Desórdenes Musculoesqueléticos (DME) relacionados con Movimientos Repetitivos de Miembros Superiores (Síndrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de De Quervain). (p. 18-19). Bogotá. Ministerio de la Protección Social.spa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social, Pontificia Universidad Javeriana. (2006). Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Hombro Doloroso (GATI-HD) relacionado con Factores de Riesgo en el Trabajo. Bogotá. Ministerio de la Protección Social.spa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social, Pontificia Universidad Javeriana. (2006). Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Dolor Lumbar Inespecífico y Enfermedad Discal Relacionados con la Manipulación Manual de Cargas y otros Factores de Riesgo en el Lugar de Trabajo. Bogotá. Ministerio de la Protección Social.spa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social. (2007). Decreto 3039 de 2007. Por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública. 10 Agosto 2007.spa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social. (2007). Resolución 2346 de 2007. Por el cual se regula la práctica de evaluaciones médicas y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales. 11 Julio 2007.spa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social. (2007). Resolución 2844 de 2007. Por la cual se adoptan las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia. 22 agosto 2007.spa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social. (2008). Guía Técnica de Sistema de Vigilancia Epidemiológica en prevención de desórdenes músculo esqueléticos en trabajadores en Colombia. Bogotá: Contrato No 0324 de 2008; 2008spa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social. (2009). Resolución 1918 de 2009. Por la cual se modifican los artículos 11 y 17 de la Resolución 2346 de 2007 y se dictan otras disposiciones. 05 Junio 2009.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2014). Guía metodológica para el desarrollo de protocolos de vigilancia de eventos de interés en salud pública en Colombia. Octubre 2014.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Trabajo en Inmigración. (2008). Ergonomía. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. Madrid. Tomado de: https://www.insst.es/documents/94886/710902/Ergonom%C3%ADa+- +A%C3%B1o+2008.pdf/18f89681-e667-4d15-b7a5-82892b15e1faspa
dc.relation.referencesMinisterio del Trabajo. (2014). Decreto 1477 de 2014. Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales. 5 agosto de 2014.spa
dc.relation.referencesMinisterio del Trabajo. (2015). Decreto número 1072 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. 26 mayo 2015.spa
dc.relation.referencesMinisterio del Trabajo. (2017). Resolución número 0144 de 2017. Por la cual se adopta el Formato de identificación de peligros establecido en el Artículo 2.2.4.2.5.2, numerales 6.1 y 6.2 del Decreto 1563 de 2016 y se dictan otras disposiciones. 23 enero 2017.spa
dc.relation.referencesMarkowitz S. (1998). Sistemas de vigilancia y notificación de enfermedades profesionales. Organización Internacional del Trabajo. Enciclopedia de Seguridad y salud en el trabajo. 4,32-2.spa
dc.relation.referencesMoreno M. (2012). Definición y clasificación de la obesidad. Revista Médica Clínica Las Condes. Vol. 23. Núm. 2. pág., 124-128.spa
dc.relation.referencesMuñoz, M., Velasco, Y. (2015). Evaluación de posturas de trabajo en la actividad de archivar documentos de proyectos de investigación. Universidad, ciencia y tecnología. Vol. 19. Tomado de: http://ve.scielo.org/pdf/uct/v19n76/art03.pdfspa
dc.relation.referencesOcman W. (2011). Factores de riesgo ergonómico de desórdenes de trauma acumulativo en miembro superior en trabajadores de una empresa maquilladora. Tesis de Maestría en ciencias en salud ocupacional, seguridad e higiene. Instituto Politécnico Nacional. México.spa
dc.relation.referencesOficina Internacional del Trabajo. (2010). Lista de enfermedades profesionales (revisada en 2010). Serie Seguridad y Salud en el Trabajo. 74. Tomado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/document s/publication/wcms_150327.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Internacional de Normalización. (2018). Norma Internacional ISO 45001. Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo - Requisitos con orientación para su uso. Tomado de: https://ergosourcing.com.co/wp-content/uploads/2018/05/iso-45001-norma- Internacional.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (1964). C120 - Convenio sobre la higiene (comercio y oficinas) (núm. 120). Tomado de Internet: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C120spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (1964). R120 - Recomendación sobre la higiene (comercio y oficinas). Tomado de Internet:https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO:12100:P12100_I NSTRUMENT_ID:312458:NOspa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (1967). R128 - Recomendación sobre el peso máximo. Tomado de Internet: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO:12100:P12100_I NSTRUMENT_ID:312466:NOspa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (1981). C155 - Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores (núm. 155). Tomado de Internet: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C155spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (1985). C161 - Convenio sobre los servicios de salud en el trabajo (núm. 161). Tomado de Internet: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C161spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (1996). Registro y notificación de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Ginebra.spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (2002). P155 - Protocolo de 2002 relativo al Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores. Tomado de Internet: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:P155spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (2002). R194 - Recomendaciones sobre la lista de enfermedades profesionales (núm. 194). Tomado de Internet: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO:12100:P12100_I NSTRUMENT_ID:312532:NOspa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (2006). C187 - Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo (núm. 187). Tomado de Internet:https://www.ilo.org/global/standards/subjects-covered-by-international-labourstandards/ occupational-safety-and-health/lang--es/index.htmspa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (2011). Sistema de gestión de la SST: una herramienta para la mejora continua. Tomado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/document s/publication/wcms_154127.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (2013). La prevención de las enfermedades profesionales. Tomado de internet: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--- ed_protect/---protrav/---safework/documents/publication/wcms_209555.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2021). Trastornos musculoesqueléticos. Tomado de internet: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-conditionsspa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. (2011). Módulo de principios de epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE). Vigilancia en salud pública. Segunda edición revisada.spa
dc.relation.referencesPadrón, Raúl (2008). El mecanismo molecular de la regulación de la contracción muscular. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 27(1),2-4. Tomado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55927102spa
dc.relation.referencesPeinado D. (2019). Efectos de la fatiga inducida por movimientos repetitivos y tareas de contracción isométrica sobre el tiempo de reacción. [Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de Doctor en Investigación Sociosanitaria y de la Actividad Física]. Universidad de Castilla - La Mancha.spa
dc.relation.referencesReyes. E. (2018). Tendinitis de De Quervain o Tenosinovitis de De Quervain. Dr. Eduardo Reyes Jácome. Cirugía de columna y ortopedia. Tomado de: https://drreyesjacomespine. com/2019/09/12/tendinitis-de-quervain/#respondspa
dc.relation.referencesRodal F., Garcia J., Arufe V. (2013). Factores de riesgo de lesión en atletas. RETOS. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación. Núm. 23, pág. 70-74.spa
dc.relation.referencesSánchez A. (2018). Prevalencia de desórdenes músculo esqueléticos en trabajadores de una empresa de comercio de productos farmacéuticos. Rev. Cienc Salud. 2018;16(2):203- 218.spa
dc.relation.referencesSánchez N., Yuste J. (sf). Índice de masa corporal (IMC), condición cardiorrespiratoria e implicación del alumnado de sexto de primaria en una clase de educación física. Universidad de Murcia. Tomado de: https://www.um.es/documents/299436/550133/SANCHEZCAMPILLO+ MUNOZ,+NURIA++y+YUSTE+LUCAS,+JUAN+LUIS.pdfspa
dc.relation.referencesSantos M., Asenjo C., del Monte G., Paniagua A., Jiménez F., Pintado G., Ruiz R., Ezquerro R., de Rus I., Diaz J., Ruiz M. (2020). Epicondilitis (tendinopatía lateral del codo): estrategias de diagnóstico y clasificación. Rev. Esp Artrosc. Vol. 4, pág. 317-38.spa
dc.relation.referencesSerrato M. (2003). Prescripción del ejercicio. Parte III. Evaluación del fitness. Acta Colombiana de Medicina del Deporte. Colombia. Tomado de: https://academia.utp.edu.co/medicinadeportiva/files/2012/04/RECOMENDACIONESDE- ACTIVIDAD-F%C3%8DSICA-Y-PRESCRIPCI%C3%93N-DEL-EJERCICIOIII. pdfspa
dc.relation.referencesServicio Nacional de Aprendizaje. (SF). Planificación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.spa
dc.relation.referencesSilva L., Otón T., Fernández M., Andreu J. (2010). Maniobras exploratorias del hombro doloroso. Seminarios de la Fundación Española de Reumatología. Vol. 11. Núm. 3, pág. 115-121.spa
dc.relation.referencesSuarez R, Estevez A., Porro J., González B., Rodríguez A. (2013). Clinimetria en la espondiloartritis y sus índices de medidas. Revista Cubana de Reumatología. Vol. XV. Núm. 1, pág. 6-17.spa
dc.relation.referencesUmaña H., Henao C., Castillo C. Semiología del dolor lumbar. Revista Médica de Risaralda. Vol. 16. N 2, pág. 43-56.spa
dc.relation.referencesVargas J. (2020). El plasma rico en plaquetas es una alternativa igual a la cirugía en el tratamiento de la epicondilitis medial tipo 1. Centro de Proloterapia. Tomado de: http://proloterapiard.com/el-plasma-rico-en-plaquetas-es-una-alternativa-igual-a-lacirugia- en-el-tratamiento-de-la-epicondilitis-medial-tipo-1/spa
dc.relation.referencesVargas Y. (2018). Perfil de salud laboral en Colombia a partir del análisis y caracterización de la enfermedad laboral reportada en el Sistema General de Riesgos Laborales. Periodo 2004-2014. [Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de Magíster en Salud y Seguridad en el Trabajo]. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesWilliams H., Blahd Jr. (2022). Región lumbosacra de la columna vertebral (parte baja de la espalda). Cigna. Tomado de: https://www.cigna.com/es-us/individuals-families/healthwellness/ hw/regin-lumbosacra-de-la-columna-vertebral-aa154160spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordMusculoskeletal disorderspa
dc.subject.keywordbiomechanical riskspa
dc.subject.keywordepidemiological surveillancespa
dc.subject.keywordoccupational diseasespa
dc.subject.lemblicencias por enfermedadspa
dc.subject.lembausentismo laboralspa
dc.subject.lembadministración de personalspa
dc.subject.lembsalud ocupacionalspa
dc.subject.proposalDesorden musculoesqueléticospa
dc.subject.proposalriesgo biomecánicospa
dc.subject.proposalvigilancia epidemiológicaspa
dc.subject.proposalenfermedad laboralspa
dc.titleDiseño de un programa de vigilancia epidemiológica con énfasis osteomuscular para la empresa Intervenir Salud IPS S.A.S.spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Especializaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2022AnaRuiz.pdf
Tamaño:
2.89 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
2022AnaRuiz1.pdf
Tamaño:
178.04 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Aprobación de facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
2022AnaRuiz2.pdf
Tamaño:
85.13 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Acuerdo de publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: