Migración y trabajo sexual a partir de derechos sexuales y reproductivos en Puerto López, Meta

dc.contributor.advisorRodríguez Silva, Luisa Alejandra
dc.contributor.authorGómez Santos, Paula Daniela
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-9868-9472spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2022-02-15T21:14:39Z
dc.date.available2022-02-15T21:14:39Z
dc.date.issued2022-02-15
dc.descriptionEl presente artículo de reflexión parte de consideraciones generales a elementos específicos, sobre lo que implica el trabajo sexual ejercido por mujeres migrantes. Se recalca entonces esta dinámica social como un recurso atrayente y activo, prefigurando una serie de impactos determinados tales como el factor migratorio, el cual trae consigo condiciones adicionales para lo que ha sido la precariedad laboral en el trabajo sexual. Partiendo de esto, el presente documento se fortalece por postulados de distintos autores que abordan dicho fenómeno social desde diversos puntos de vista. Tales puntos de vista se entrelazan para lograr una síntesis completa, además de esto, se adhiere como fuente de primera mano, una entrevista realizada a una mujer trabajadora sexual de nacionalidad venezolana, quien reside en Puerto López- Meta, para así complementar la documentación teórica con trabajo de campo. Para este artículo se establece un enfoque metodológico cualitativo, empleando como herramienta de análisis la entrevista semiestructurada y el recorrido documental, con el fin de dilucidar las falencias estatales y sociales que se reproducen de forma cotidiana en el entorno colectivo, para esto se resaltan los derechos sexuales y reproductivos como base de las exigencias silenciadas del trabajo sexual. Posteriormente se evidencia lo que conlleva ejercer el trabajo sexual respecto a la salud, condiciones de vida en general y los diversos factores de inequidad que se alimentan del entorno social al que migran: la desigualdad, la desinformación, la precariedad laboral, entre otras problemáticas que se profundizan cuando hay discriminación de tipo sexual y de género. Dicho conglomerado de situaciones genera un escenario pertinente para el estudio social, haciendo énfasis en una comprensión de lo que significa ser mujer, migrante y trabajadora sexual.spa
dc.description.abstractThis article of reflection starts from general considerations to specific elements, on what sex work carried out by migrant women implies, emphasizing this social dynamics as an attractive and dynamic resource, prefiguring a series of determined impacts, such as the migratory factor, which brings with it additional conditions for what has been job insecurity in sex work. Based on this, this document is strengthened by the postulates of different authors that address this social phenomenon from different points of view, which are intertwined with each other, to achieve a complete synthesis, in addition to this, it adheres as a first-hand source, an interview with a female sex worker of Venezuelan nationality, who resides in Puerto López-Meta, in order to complement the theoretical documentation with field work. For this article, a qualitative methodological approach is established, using the semi- structured interview and the documentary journey as an analysis tool, in order to elucidate the state and social shortcomings that are reproduced on a daily basis in the collective environment, for this the rights are highlighted sexual and reproductive factors as the basis of the silenced demands of sex work, later it becomes evident what it entails to exercise sex work with respect to health, living conditions in general and the various factors of inequity that feed on the social environment to which they migrate: inequality, misinformation, job insecurity, among other problems that deepen when there is sexual and gender discrimination. This conglomeration of situations generates a pertinent scenario for social study, emphasizing an understanding of what it means to be a woman, a migrant and a sex worker.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameSociólogospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationGómez, P. (2022). Migración y trabajo sexual a partir de derechos sexuales y reproductivos en Puerto López, Meta [Trabajo de pregrado,. Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/43251
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Sociologíaspa
dc.publisher.programPregrado Sociologíaspa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. sociológica, 2(5), 11- 17.spa
dc.relation.referencesCastles, S., Miller, M. J., & Quiroz, L. R. M. (2004). La era de la migración: movimientos internacionales de población en el mundo moderno (No. 304.82 C3). México DF: Universidad Autónoma de Zacatecas.spa
dc.relation.referencesCastellanos Ortiz, S. N., & Fabra Martínez, D. J. (2021). Análisis de los aspectos dogmáticos del tipo penal de inducción a la prostitución a la luz de la jurisprudencia sobre el trabajo sexual.spa
dc.relation.referencesCegarra, J. B. S. (2015). Pedagogía del cuerpo y educación sexual en la España contemporánea. Itinerario Educativo, 29(66), 347-377.spa
dc.relation.referencesCedaw (2016). Guía Útil al CEDAW para la Persona que Ejerce el Trabajo Sexual. Red global de proyectos de trabajo sexual.spa
dc.relation.referencesColombia, Corte Constitucional. Sentencia T-620 de 14 de diciembre de 1995. M. P. Vladimiro Naranjo Mesa.spa
dc.relation.referencesColombia, Corte Constitucional. Sentencia T-629 de 13 de agosto de 2010. M. P. Juan Carlos Henao Pérezspa
dc.relation.referencesColombia, Congreso de la República. Ley 906 de 2004, “Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal (Corregida de conformidad con el Decreto 2770 de 2004)”. Bogotá: Diario Oficial No. 45.658, 1 de septiembre de 2004.spa
dc.relation.referencesDe Beauvoir, S. (1981). El segundo sexo (1949). Buenos Aires: Siglo XX.spa
dc.relation.referencesDel Pueblo, D. (2007). Módulo de la A a la Z en derechos Sexuales y Reproductivos para Funcionarios y funcionarias con énfasis en violencia intrafamiliar y violencia sexual. Violencia contra las mujeres/Violencia de género.spa
dc.relation.referencesDíaz, G. (2007). Aproximaciones metodológicas al estudio de las migraciones internacionales. Revista UNISCI, (15), 157-171.spa
dc.relation.referencesDurkheim, E. (2013). Émile Durkheim on institutional analysis. University of Chicago Press.spa
dc.relation.referencesDussel, E. (1994). El encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad.spa
dc.relation.referencesEstupiñán Madariaga, L. A., Hernández Niño, M. D., & Araque Cárdenas, M. J. (2017). Análisis de las obligaciones surgidas en la contratación de trabajadoras sexuales en el ordenamiento jurídico colombiano.spa
dc.relation.referencesGAITÁN-DUARTE, Hernando. Las infecciones de transmisión sexual: un problema de salud pública que Colombia debe enfrentar. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 2017, vol. 68, no 3, p. 164-167.spa
dc.relation.referencesGonzález Ospina, O. L. (2021). Agencia de mujeres que consienten ejercer trabajo sexual voluntariamente tras experiencias de trata. Fundamento para un nuevo paradigma de políticas públicas en la India que reconozca su derecho al trabajo (Master's thesis, Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador).spa
dc.relation.referencesGonzález Vélez, A. C., Ramos, S., Romero, M., & Londoño, A. (2009). Redes en acción: salud y derechos sexuales y reproductivos en América Latina.spa
dc.relation.referencesGonzález Vélez, A. C., Ramos, S., Romero, M., & Londoño, A. (2009). ¿Cómo se organizan y cuáles son los mecanismos de gobernabilidad de las redes que impulsan la agenda de la salud y los derechos sexuales y reproductivos en América latina y el Caribe?.spa
dc.relation.referencesHakim, C. 2014. Capital erótico. El poder de fascinar a los demás. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial.spa
dc.relation.referencesIzcara Palacios, S. P. 2020. “Trata, prostitución y capital erótico”. Revista Internacional de Sociología 78(2):e156. https://doi. org/10.3989/ris.2020.78.2.18.102spa
dc.relation.referencesLago, F. (2017). La imagen corporal femenina y la belleza como producción cultural y subjetiva [Tesis de Pregrado Psicología, Universidad de la República Uruguay]. https://sifp.psico.edu.uy/la-imagen-corporal-femenina-y-la- bellezacomo-producci%C3%B3n-cultural-y-subjetivaspa
dc.relation.referencesLibertad, A. D. M. B. (2013). Estudio sobre estigma y discriminación en los servicios de salud a las mujeres trabajadoras sexuales en América Latina y el Caribe.spa
dc.relation.referencesLondoño, M. L. (1996). Derechos sexuales y reproductivos: los más humanos de todos los derechos. ISEDER.spa
dc.relation.referencesMalamud, C., & Núñez, R. (2019). La crisis de Venezuela y el tablero geopolítico internacional. Real Instituto El Cano, 25.OIM.Glosario de la OIM sobre Migración Organización Internacional para las Migraciones. OIM, 2019a.spa
dc.relation.referencesPalacios Valencia, Y. (2016). Perspectiva de género en los fenómenos migratorios: estudio desde Europa y América Latina. Revista CES Derecho, 7(2), 145-162.spa
dc.relation.referencesPoveda Gutierrez, L. A. Narrativas sobre calidad de vida en población inmigrante de Venezuela en Colombia.spa
dc.relation.referencesROBLES MALOOF, J. R. Derechos de la mujer, moral sexual y prostitución: un debate pendiente. Ensayo sobre derechos humanos. México, 2005, Pág. 21. Recuperado de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2282/3.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez Enríquez, C. (2015). Economía feministaspa
dc.relation.referencesRodríguez, C. A. L. (2013). Del ejercicio de la prostitución al ejercicio del trabajo sexual como forma de reivindicar derechos negados. Campos en Ciencias Sociales, 1(1), 169-196.spa
dc.relation.referencesRojas, M. A. S. (2016). Incidencia de las normas internacionales para la protección de los trabajadores migrantes irregulares en Colombia. Novum Jus, 10(2), 89-101.spa
dc.relation.referencesSassen, S. (1993). Why Migration?. Race, Poverty & the Environment, 15-20.spa
dc.relation.referencesScott, M., & Rojas, A. M. (1995). Una aproximación al tema de la prostitución cinco relatos de vida. Reflexiones, 35(1), 4.spa
dc.relation.referencesTirado Acero, M. (2014). Contribuciones al debate jurídico del trabajo sexual en Colombia. Novum Jus: Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política; Vol. 8, no. 1 (ene.-jun. 2014); p. 11-37.spa
dc.relation.referencesTorres Malagon, L. J. (2021). Dinámicas laborales entre trabajadoras sexuales colombianas y venezolanas en la zona de tolerancia del barrio Santa Fe (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario).spa
dc.relation.referencesLópez, S. G. (2002). El cuerpo femenino en los poemas homéricos. In Vivir en femenino: estudios de mujeres en la antigüedad (pp. 135-151).spa
dc.relation.referencesLÓPEZ RIOPEDRE, J., «Trabajo sexual transnacional: consecuencias de las políticas criminalizadoras de la prostitución y de la crisis económica española sobre las trabajadoras sexuales migrantes», REDUR 14, diciembre 2016, págs. 67-86. ISSN 1695-078Xspa
dc.relation.referencesObregón, D. (2002). Médicos, prostitución y enfermedades venéreas en Colombia (1886-1951). História, Ciências, Saúde — Manguinhos, 9, 161–186 ONUSIDA. (2009). Nota de orientación del ONUSIDA sobre el VIH y el trabajo sexual. Suiza. Recuperado de http://www. unaids.org/en/media/unaids/contentassets/dataimport/pub/basedocument/2009/ jc1696_guidance_note_hiv_and_sexwork_ es.pdfspa
dc.relation.referencesRivers-Moore, M. (2015). ESPERARÁS Y ESPERARÁS: TRABAJO SEXUAL, GOBERNANZA NEOLIBERAL Y ESPERANZA EN COSTA RICA. Anuario de Estudios Centroamericanos, 41, 249–278. http://www.jstor.org/stable/44735176spa
dc.relation.referencesTirado Acero, M. (2014). El trabajo sexual desde una perspectiva de los derechos humanos: implicaciones del VIH/sida e infecciones de transmisión sexual. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 14(27), 97-110.spa
dc.relation.referencesViveros Vigoya, M., Olavarría, J., & Fuller, N. (2001). Hombres e identidades de género: investigaciones desde América Latina. Subjetividades e identidades.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordSex workspa
dc.subject.keywordMigrationspa
dc.subject.keywordWomenspa
dc.subject.keywordStigmatizationspa
dc.subject.keywordPrecariousnessspa
dc.subject.lembTrabajo sexual-- Aspectos sociales-- Colombiaspa
dc.subject.lembMujer-- Condición socialspa
dc.subject.lembSociologíaspa
dc.subject.proposalTrabajo sexualspa
dc.subject.proposalMigraciónspa
dc.subject.proposalMujerspa
dc.subject.proposalEstigmatizaciónspa
dc.subject.proposalPrecariedadspa
dc.titleMigración y trabajo sexual a partir de derechos sexuales y reproductivos en Puerto López, Metaspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021paulagomez.pdf
Tamaño:
351.59 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Entrevista aplicada.docx.pdf
Tamaño:
159.23 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Anexos
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Carta Aprobación Facultad.pdf
Tamaño:
341.03 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta aprobación facultad
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Carta Derechos de Autor.pdf
Tamaño:
301.68 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de derechos de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: