Capítulo 8. La cátedra de ética en la usta y su importancia en la formación de los estudiantes

dc.contributor.authorDáger Espeleta, Roberto Antoniospa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000406473spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=sYb5EcUAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-5082-6412spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-06-03T01:20:05Zspa
dc.date.available2020-06-03T01:20:05Zspa
dc.date.issued2016spa
dc.description.abstractLa enseñanza de la ética en los momentos actuales del país tiene unas características problemáticas debido a algunos fenómenos sociales y políticos que interrogan el sentido de la misma. En efecto, se cuestiona por diversos sectores de la sociedad y del estado, la misión de la universidad colombiana en la formación del futuro profesional colombiano, en aspectos de su perfil: su idoneidad profesional, sus competencias ciudadanas y su compromiso para ser parte de la solución de los grandes problemas que afronta la sociedad colombiana. En tal sentido, a la universidad colombiana se le exige su aporte a la solución de flagelos como la inequidad social, la corrupción tanto pública como privada, la violencia en todas sus manifestaciones, la violación sistemática de los Derechos Humanos, entre otros aspectos. Este requerimiento a la universidad se fundamenta en varias razones: por cuanto se reclama que ella debe contribuir a la solución de los grandes problemas del país. En tal sentido, la universidad no puede conformarse con graduar profesionales exitosos en una sociedad fracasada. Es preciso recordar, además, que en ella se forma el futuro profesional que ejercerá sus conocimientos en todos los sectores: tanto público como privado y probablemente tomará decisiones que afectarán a toda una comunidad o al Estado . Se exige entonces que tanto los estudiantes universitarios como la academia, comprendan su responsabilidad histórica en la solución de dicha problemática y se formen en un sentido integral, no solo por ser una exigencia legal, sino también por ser parte de la esencia de toda universidad.spa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationDáger, R. A. (2016). Capítulo 8. La cátedra de ética en la usta y su importancia en la formación de los estudiantes. El sentido de las humanidades en la educación superior, p.p. 130-141 Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2016.00633spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/23722
dc.relation.annexedhttps://repository.usta.edu.co/handle/11634/16136spa
dc.relation.referencesDáger, Roberto. Ética y universidad. Ponencia presentada en la Universidad La Gran Colombia. (2013).spa
dc.relation.referencesDepartamento de Humanidades y Formación Integral. Proyecto de cátedra de ética. Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2015spa
dc.relation.referencesDonne, John. Devociones. Buenos Aires: Editorial Brújula, 1969spa
dc.relation.referencesEtzioni, Amitai. When It Comes to Ethics, B-Schools Get an F. (Washington: The Washington Post, 2002). http://www.washingtonpost.com/archive/opinions/2002/08/04/when-it-comes-to-ethics-b-schoolsget-an-f/c92d6899-fd20-4451-8ca1-113708f5ef92/spa
dc.relation.referencesPlatón. Diálogos. Crítón o del deber, estudio preliminar de Francisco Larroyo. México: Porrúa, 1998.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. Proyecto Educativo Institucional PEI. Bogotá: Universidad Santo Tomás, USTA, 2004.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. Política curricular para programas académicos. Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2004.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. Consejo de fundadores Estatuto orgánico, Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2010.spa
dc.relation.referencesVellaeys, François. Orientaciones para la enseñanza de la ética, el capital social y el desarrollo en las universidades latinoamericanas. Revista Venezolana de Gerencia Vol. 8 N° 21 (2003):38-73spa
dc.relation.referencesVicerrectoría Académica. Modelo Educativo Pedagógico. Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2009.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordHumanistic educationspa
dc.subject.keywordHumanismspa
dc.subject.keywordHigher educationspa
dc.subject.keywordImportance of ethics in higher educationspa
dc.subject.keywordEthics teachingspa
dc.subject.lembEducación humanisticaspa
dc.subject.lembHumanismospa
dc.subject.lembEducación superiorspa
dc.subject.lembEnseñanza de la éticaspa
dc.subject.proposalImportancia de la ética en la educación superiorspa
dc.titleCapítulo 8. La cátedra de ética en la usta y su importancia en la formación de los estudiantesspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación.spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
capitulo8catedradeetica2016robertodager.pdf
Tamaño:
92.55 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones