Correspondencia entre las instituciones: estado - escuela, y los jóvenes del proyecto grupos juveniles creativos Funza, en relación a la construcción de su proyecto de vida
dc.contributor.advisor | López, Luis Guillermo | |
dc.contributor.author | Barreto Garzón, Marian Estefanía | |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2017-06-15T22:01:00Z | |
dc.date.accessioned | 2017-06-24T16:42:29Z | |
dc.date.available | 2017-06-15T22:01:00Z | |
dc.date.available | 2017-06-24T16:42:29Z | |
dc.date.issued | 2015-09-07 | |
dc.description | ¿Qué significa para el Joven y para las Instituciones Estado – Escuela la construcción de un Proyecto de vida? Este trabajo está orientado hacia la investigación de la práctica educativa, desarrolla su pregunta orientadora partiendo de los Modelos Educativos Flexibles, como procesos diferenciados de enseñanza-aprendizaje para personas que presentaron deserción escolar y que se encuentran ahora imposibilitadas para el acceso a la educación tradicional o regular. Aquí en este contexto de exclusión e inclusión escolar, partimos de reconocer una marginalidad de los sujetos frente a un nuevo proceso de inserción educativa. Es interés de esta investigación analizar la correspondencia entre el Estado y la Escuela por un lado, y los jóvenes de la educación media pertenecientes al programa Grupos Juveniles Creativos, en referencia a sus discursos cuando se trata de Proyecto de vida. El tema de esta monografía nace de experimentar las dificultades en que una población juvenil se encuentra frente a la construcción de su Proyecto de vida. Se afirma que hay dificultades cuando se puede evidenciar mediante la exposición de su metodología, que el Modelo está incompleto en su plan de estudios, cuestión que los pone en desventaja frente a otros jóvenes en esta misma etapa vital, no solo hablando en términos de la calidad educativa recibida, sino a posibilidades futuras respecto de la educación superior u otras opciones. | spa |
dc.description.abstract | What does the construction of a Life Project mean for the Youth and for the State - School Institutions? This work is oriented towards the investigation of educational practice, develops its guiding question based on Flexible Educational Models, as differentiated teaching-learning processes for people who presented school dropout and who are now unable to access traditional education or regular. Here, in this context of school exclusion and inclusion, we start by recognizing a marginality of the subjects facing a new process of educational insertion. It is interest of this investigation to analyze the correspondence between the State and the School on the one hand, and the young people of the middle education belonging to the Creative Youth Groups program, referring to their speeches when it comes to Life Project. The theme of this monograph arises from experiencing the difficulties in which a youth population is facing the construction of their life project. It is stated that there are difficulties when it can be evidenced by exposing their methodology, that the Model is incomplete in their study plan, an issue that puts them at a disadvantage compared to other young people in this same vital stage, not only speaking in terms of the received educational quality, but to future possibilities regarding higher education or other options. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Sociólogo | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11634/2492 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Sociología | spa |
dc.publisher.program | Pregrado Sociología | spa |
dc.relation.references | Alexander, J. (1992). Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial. Barcelona: Gedisa. | |
dc.relation.references | Alvarez Sousa, A. (1996). El Constructivismo Estructuralista: La Teoria de las Clases Sociales de Pierre Bourdieu. Revista Española de Investigaciones Sociológicas , 145-172. | |
dc.relation.references | Berger, P., & Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores SCA . | |
dc.relation.references | Bourdieu, P. (1979). Los tres estados del capital cultural. En P. Bourdieu, Actes de la Recherche en Sciences Sociales (págs. 11-17). Azcapotzalco: UAM. | |
dc.relation.references | Bourdieu, P. (1986). La escuela Como fuerza conservadora: desigualdades escolares y culturales. Cuadernos de Pedagogía Crítica, 113 - 129. | |
dc.relation.references | Bourdieu, P. (1991). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus. | |
dc.relation.references | Brito Lemus, R. (1998). Hacia una sociología de la juventud. Algunos elementos para la deconstrucción de una nuevo paradigma de la juventud. Ultima Decada - Centro de estudios sociales, 1-8. | |
dc.relation.references | Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de valdación del conocimiento en la investigación cualitativa . Theoria, 61-71. | |
dc.relation.references | Clavijo, G. (2010). Aplicación e interpretación de técnicas de medición para las ciencias sociales. Bogotá D.C: Facultad de Sociología - USTA. | |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. Bogotá D.C. | |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley estatutaria No 1622 de 2013: Estaturo de Ciudadanía Juvenil. Bogota D.C. | |
dc.relation.references | Departamento Administrativo de Acción Comunal del Distrito y Departamento de Investigaciones de la Universidad Central. (2002). Estado del arte de la investigación sobre juventud para la formulacion de la política. Bogotá. | |
dc.relation.references | Dirección de poblaciones y proyectos intersectoriales - MEN. (2010). Portafolio de modelos educativos. Ministerio de Educación Nacional. | |
dc.relation.references | Dominguez García, L. (2008). www.conductitlan.net. Recuperado el 3 de abril de 2015, de http://www.conductitlan.net/50_adolescencia_y_juventud.pdf | |
dc.relation.references | Firth, A. (2010). Etnometodología . NewCastle: Discurso & sociedad. | |
dc.relation.references | Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets Editores. | |
dc.relation.references | Goffman, E. (2006). Estigma, la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu editores. | |
dc.relation.references | Hernandez Sampieri, R. (2003). Metodología de la investigación. México : McGraw Hill. | |
dc.relation.references | Husserl, E. (1960). Cartesian Meditatios. La Haya: Martinus Nijhoff. | |
dc.relation.references | Lewin, K. (1948). Tiempo, Perspectiva y Moral. New York: Harper. | |
dc.relation.references | Manzano, N. (2008). Jóvenes en contextos de vulnerabilidad y la necesidad de una escuela comprensiva. Docencia No 35, 49-57. | |
dc.relation.references | Martínez, A. (2012). La influencia del estigma en la construcción de expectativas de futuro en los jóvenes. Tlaquepaque, Jalisco.: ITESO. | |
dc.relation.references | Martínez, J. A. (s.f). Resultados primarios del sistema de responsabilidad penal para adolescentes: evolución o involución de un sistema con vocacion de reforma. Memorando de derecho, 133-146. | |
dc.relation.references | Merton, R. (2003). Teoría y estructura sociales. Madrid: Fondo de Cultura Económica . | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2009). Marco Referencial: Grupos Juveniles Creativos. Ministerio de Educación Nacional. | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2010). Modelos Educativos Flexibles, Antecedentes. Crece Ltda. | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2011). Manual de tutores: Grupos Juveniles Creativos. Bogotá: Botero Sierra SAS - Digital copy. | |
dc.relation.references | Murillo, J., & Martinez, C. (2010). Investigacióm etnográfica. Métodos de investigacion educativa en ed. especial . | |
dc.relation.references | Perea, C. M. (1992). El joven entre el grito y el silencio. Bogotá: Editorial V.P . | |
dc.relation.references | Programa Presidencial Colombia Joven. (2004). Política Nacional de Juventud. Bogotá , D.C: La imprenta Editores Ltda. | |
dc.relation.references | Puerta, M. P. (No registra). Proyecto de vida en la adolescencia. FUNLAM. | |
dc.relation.references | Puig Diaz, R. (Sin fecha de Publicación). El estudio de casos en la invetigación cualitativa. Universidad del Turabo. | |
dc.relation.references | Ruiz Ruiz, J. (2009). Análisis sociológico del discurso: métodos y lógicas. Forum: Qualitative Social Research, 1-32. | |
dc.relation.references | Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigacion social, reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Editorial Síntesis, S.A. | |
dc.relation.references | Yin, R. (2014). Case Study Research 5th Ed. Los Angeles: SAGE Publication. | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Research | |
dc.subject.keyword | Education | |
dc.subject.keyword | School Dropout | |
dc.subject.keyword | Education | |
dc.subject.proposal | Investigación | spa |
dc.subject.proposal | Educación | spa |
dc.subject.proposal | Deserción Escolar | spa |
dc.subject.proposal | Enseñanza | spa |
dc.title | Correspondencia entre las instituciones: estado - escuela, y los jóvenes del proyecto grupos juveniles creativos Funza, en relación a la construcción de su proyecto de vida | spa |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 4 de 4
Cargando...
- Nombre:
- 2015MarianBarrero.pdf
- Tamaño:
- 994.91 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- entrega de documentos_18 (3).pdf
- Tamaño:
- 282.07 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- derechos de autor_17 (1).pdf
- Tamaño:
- 307.34 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- carta facultad_16 (1).pdf
- Tamaño:
- 274.77 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1