Análisis comparativo de la resistencia a compresión en las mezclas de concreto en el proyecto urbanización estación de la Alejandría en el municipio de Paipa-Boyacá

dc.contributor.advisorCaro Camargo, Carlos Andresspa
dc.contributor.authorCastillo Solano, Carlos Andresspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Tunjaspa
dc.date.accessioned2020-10-13T13:53:22Zspa
dc.date.available2020-10-13T13:53:22Zspa
dc.date.issued2020-10-08spa
dc.descriptionEl presente trabajo consistió en la experimentación, observación y análisis de los diferentes componentes de las mezclas para elaborar concreto en el Consorcio Estación Alejandría, en el Municipio de Paipa, Boyacá, con el objetivo de determinar la resistencia a la comprensión en la elaboración de las mezclas, a partir de diferentes aditivos, para sí evaluar la mezcla más efectiva en términos de resistencia. Desde mi rol de apoyo al ingeniero residente, pude relacionar todo el proceso de experimentación con fuentes teóricas y metodológicas, expresadas en los antecedentes, de modo que se contrastaran las mezclas ya establecidas con el tipo de mezcla de concreto que desde el consorcio se pretende lograr, para mejorar sus propiedades mecánicas. Se trabajó con los concretos mezclados en obra, de acuerdo con el tipo de estructura a fundir, como lo son: vigas de cimentaciones, losas entre pisos, dovelas y pisos. Los resultados de las experimentaciones fueron registrados a medida que la experimentación avanzaba. Su seguimiento y categorización se realizó mediante el ensayo de compresión de cilindros, según las Normas Técnicas Colombianas. Como resultado de todo el proceso, se concluye que, al mejorar la resistencia por compresión, de acuerdo con el tipo de mezcla elaborada, se obtiene un concreto de mejora calidad para el usuario y de mayor efectividad para la empresa.spa
dc.description.abstractThe present work consisted of the experimentation, observation and analysis of the different components of the mixtures to elaborate concrete in the Estación Alexandria Consortium, in the Municipality of Paipa, Boyacá, with the aim of determining the resistance to understanding in the elaboration of mixtures, from different additives, to evaluate the most effective mixture in terms of resistance. From my role of support to the resident engineer, I was able to relate the entire process of experimentation with theoretical and methodological sources, expressed in the background, so that the mixtures already established with the type of concrete mixture that the consortium aims to achieve, to improve its mechanical properties, were contrasted. Concretes mixed in construction were worked on site, according to the type of structure to be melted, as they are: foundation beams, slabs between floors, dovelas and floors. The results of the experiments were recorded as the experimentation progressed. Its monitoring and categorization was carried out by the cylinder compression test, according to the Colombian Technical Standards. As a result of the whole process, it is concluded that by improving the resistance by compression, according to the type of mixture elaborated, a concrete of improvement quality for the user and greater effectiveness for the company is obtained.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationCastillo Solano, C.A.(2020). Análisis comparativo de la resistencia a compresión en las mezclas de concreto en el proyecto urbanización estación de la Alejandría en el municipio de Paipa-Boyacá. Monografía de pregrado.Universidad Santo Tomás. Tunja.spa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/30344
dc.relation.referencesAgudelo, A. y Espinosa, B, (2017). Análisis de la resistencia a la compresión de mezclas de concreto con adición de ceniza volante de termopaipa. (Tesis de Grado). Universidad Católica de Colombia. Bogotáspa
dc.relation.referencesArmas, C. (2016). Efectos de la fibra de polipropileno en las propiedades plásticas y mecánicas del concreto hidráulico. Rev. Ingeniería: Ciencia, Tecnología e Innovación 3(2), 79-91spa
dc.relation.referencesÁvila, L., Gutiérrez, J. (2015). Análisis del concreto estructural con sustitución del desecho producto de la escarificación del asfalto (ripio del 20% al 25%) en el agregado fino como alternativa para el diseño de mezclas. (Tesis de grado). Universidad Central de Venezuela. Caracas.spa
dc.relation.referencesAsocreto. (2007). Concreto arquitectónico. Recuperado de: http://www.redbiblioucacue.com/opac_css/index.php?lvl=publisher_see&id=6035spa
dc.relation.referencesArgos. (2016) Cemento. Recuperado de: http://www.argos.co/colombia/productos/Cemento?type=Cemento.spa
dc.relation.referencesCabrera, H. (2018). Caracterización del comportamiento del residuo de granalla de acero al ser incluido en elementos de concretos. (Tesis de Maestría). Barranquilla, Colombiaspa
dc.relation.referencesCalderón, A. (2015). Análisis de la resistencia a la compresión f´c del concreto hidráulico adicionado con silicato de sodio, mediante ensayos de madurez y resistencia a la compresión. (Tesis de Grado) Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCano, J. y Cruz, C. (2017). Análisis de mezclas de concreto con proporciones de vidrio molido, tamizado y granular como aditivo, a fin de aumentar la resistencia a la compresión del hormigón. (Tesis de Grado). Universidad Libre. Pereira, Colombia.spa
dc.relation.referencesCastillo (2009). Estudio del concreto de alta resistencia con el uso de cenizas de materiales orgánicos y polímeros. I+D Tecnológico, 14(2), 29-37.spa
dc.relation.referencesCarcaño, R. (2006). Riesgos en la salud de los trabajadores de la construcción. Ingeniería, 10 (2), 67-74.spa
dc.relation.referencesCárdenas, N. y Robles, S. (2016). Comparación de la resistencia del concreto normal a la compresión, mediante el proceso de curado por el método de hidratación directa o inmersión vs exudación por recubrimiento en vinipel. (Tesis de Grado). Universidad Católica de Colombia. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesCarvajal, J. (2007). Manual de consejos prácticos sobre el concreto. Bogotáspa
dc.relation.referencesCarvajal, I. y Terreros, L. (2016). Uso de la fibra de cáñamo para mejorar las propiedades mecánicas del Concreto. (Tesis de Grado). Universidad Católica de Colombia. Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesCerón, S., Ruge, C. y Rodríguez, P. (2014). Una Mirada Probabilística al Concreto de Alta Resistencia. Ingenio Magno. Vol 5, pp. 18-27spa
dc.relation.referencesChavarry, G. (2018). Elaboración de concreto de alta resistencia incorporando partículas residuales del chancado de piedra de la Cantera Talambo, Chepén. (Tesis de Grado). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Perú.spa
dc.relation.referencesDelgado, R. y Delgado, E. (208). Mejoramiento de la resistencia a la flexión del concreto con adición de viruta de acero con porcentajes 6, 8, 10, 12% y 14% respecto al agregado fino de la mezcla. (Tesis de Grado). Universidad Pontificia Bolivariana. Bucaramanga, Colombia.spa
dc.relation.referencesDe La Cruz Mercado, W. R., y Quispe Ccahuin, W. R. (2014). Influencia de la adición de fibras de acero en el concreto empleado para pavimentos en la construcción de pistas en la Provincia de Huamanga - Ayacucho. (Tesis de Grado). Universidad Nacional de Huancavelica, Perú.spa
dc.relation.referencesGarcía, B. (2017). Universidad nacional del altiplano facultad de ingeniería civil y arquitectura escuela profesional de ingeniería civil “efecto de la fibra de vidrio en las propiedades mecánicas del concreto f ́c=210 kg/cm2 en la ciudad de puno. (Tesis de grado). Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú.spa
dc.relation.referencesGalicia, M., Velásquez, M. (2016). Análisis comparativo de la resistencia a la compresión de un concreto adicionado con ceniza de rastrojo de maíz elaborado con agregados de las canteras de cunyac y vicho con respecto a un concreto patrón de calidad f’c=210 kg/cm2”. Universidad Andina del Cusco. Cusco, Perú.spa
dc.relation.referencesGodoy, I. (2015). Comportamiento mecánico de hormigón reforzado con fibra de vidrio. (Tesis de Grado). Universidad Austral de Chile.spa
dc.relation.referencesGómez, L., y Castillo, C. (2016). Modificación de las propiedades de matrices cementantes mediante la adición de partículas de nanosílice. Revista ALCONPAT, 6(2), 101-115. https://doi.org/10.21041/ra.v6i2.132spa
dc.relation.referencesGonzález, G. (2017) Análisis de la efectividad en la retracción de concretos al adicionar ceniza volante y un aditivo compensador. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesGuillen, P. (2010). Propiedades mecánicas del hormigón reciclado con áridos procedentes de piezas prefabricadas desechadas.spa
dc.relation.referencesHernández, N. (2010). Efectos del Curado Sobre Un Concreto de Resistencia de Diseño de 210kg/cm^2. 3. Valencia, Facultad de Ingeniería. 17, 92-96spa
dc.relation.referencesHernández, C. (2010). Metodología de la Investigación: McGraw-Hill. México.spa
dc.relation.referencesICONTEC. (2017). Norma Técnica Colombiana (NTC 31). Ingeniería civil y arquitectura. Cemento. Bogotáspa
dc.relation.referencesICONTEC. (2014). Norma Técnica Colombiana (NTC-121). Especificación de desempeño para cemento hidráulico. Bogotáspa
dc.relation.referencesICONTEC. (2000). Norma Técnica Colombiana (NTC-3459), Concretos. Agua para la elaboración de Concreto. Bogotáspa
dc.relation.referencesICONTEC. (2000). Norma Técnica Colombiana (NTC-174), Concretos. Especificaciones de los agregados para concreto. Bogotáspa
dc.relation.referencesICONTEC. (1992). Norma Técnica Colombiana (NTC-396), Ingeniería Civil y Arquitectura. Método de Ensayo para Determinar el Asentamiento del Concreto. Bogotáspa
dc.relation.referencesICONTEC. (1995). Norma Técnica Colombiana (NTC-176), Método de ensayo para determinar la densidad y la absorción del agregado grueso. Bogotáspa
dc.relation.referencesICONTEC. (1995). Norma Técnica Colombiana (NTC-237), Método de ensayo para determinar la densidad y la absorción del agregado fino. Bogotáspa
dc.relation.referencesICONTEC. (1994). Norma Técnica Colombiana (NTC-1776), Método de ensayo para determinar por secado el contenido total de humedad de los agregados. Bogotáspa
dc.relation.referencesICONTEC. (2010). Norma Técnica Colombiana (NTC-1377) Elaboración y curado de especímenes de concreto par ensayo en el laboratorio. Bogotáspa
dc.relation.referencesICONTEC. (2010). Norma Técnica Colombiana (NTC-673), Ensayo de resistencia a la compresión de especímenes cilíndricos de concreto. Bogotáspa
dc.relation.referencesICONTEC. (1999). Norma Técnica Colombiana (NTC-385), Terminología relativa al concreto y sus agregados. Bogotá.spa
dc.relation.referencesICONTEC. (2007). Norma Técnica Colombiana (NTC-5551), concretos. Durabilidad de estructuras de concreto. Bogotá.spa
dc.relation.referencesJiménez, P. (2020). Efectividad del uso de la ceniza de la Termopaipa como sustituto del cemento en la fabricación del concreto. (Tesis de grado). Universidad Santo Tomás. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesMedina, W. (2014). Prácticas en el Curado del Concreto Caso de Estudio Tunja. Ingenio Magno. 5, pp. 61-71spa
dc.relation.referencesMoreno, E. (2005), Influencia del curado húmedo en la resistencia a la compresión del concreto en clima cálido subhúmedo. Red ingeniería Revista Académica, 9 (003), 5-17.spa
dc.relation.referencesMoreno, L. C. y Puerto, J. A. (2018). Desempeño de un concreto hidráulico adicionado con vidrio molido reciclado y EAFS. (Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3083.spa
dc.relation.referencesOrtiz, A. (2015). Análisis y descripción de la producción de concretos en obra de cinco proyectos de vivienda en Colombia. (Tesis de Grado). UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesPita, J. A. y López, M. A. (2018). Análisis del comportamiento de concreto hidráulico adicionado con EAFS y polvo de vidrio reciclado. (Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3079spa
dc.relation.referencesReyes. Juan, y Rodríguez. (2010). Análisis de la resistencia a la compresión del concreto al adicionar limalla fina en un 3%, 4% y 5% respecto al peso de la mezcla. (Tesis de Grado). Universidad Pontificia Bolivariana. Bucaramanga, Colombia.spa
dc.relation.referencesSilva, C. (2020). Modificación de las propiedades de matrices cementantes mediante la adición de nanopartículas de sílice. (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Nuevo León. Méxicospa
dc.relation.referencesSolís-Carcaño, R., Moreno, E. y Arcudia-Abad, C. (2008). Estudio de la resistencia del concreto por el efecto combinado de la relación agua-cemento, la relación grava-arena y el origen de los agregados. Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería Universidad del Zulia, 31(3), 213-224. Recuperado en 12 de agosto de 2020, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-07702008000300002&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesSosa, L. (2016). Estudio comparativo de la resistencia a la compresión de concreto con fibras de polipropileno sikafiber® ad de sika y toc fibra500 de toxement. (Tesis de Grado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesSoto, R. (2008). Evaluación y análisis de mezcla de concreto, elaboradas con agregados de origen pétreo (canto rodado y trituración) y escoria de acería. (Tesis de Grado).Universidad de San Carlos de Guatemala.spa
dc.relation.referencesPasquel, C. y Carbajal, J. (2009). La resistencia a compresión del hormigón, condición necesaria pero no suficiente para el logro de la durabilidad de las obras. Ciencia y Sociedad, XXXIV (4),463-504spa
dc.relation.referencesValencia, A. y Quinta, C. (2016). Análisis comparativo entre el concreto simple y el concreto con adición de fibra de acero al 12% y 14%. (Tesis de Grado). Universidad Católica De Colombia. Bogotáspa
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.subject.keywordConcretespa
dc.subject.keywordFoundation beamspa
dc.subject.keywordSlabs between floorsspa
dc.subject.keywordSegmentsspa
dc.subject.keywordFloorsspa
dc.subject.keywordCompression testspa
dc.subject.lembHormigónspa
dc.subject.lembIngeniería civilspa
dc.subject.proposalConcretospa
dc.subject.proposalLosas entrepisosspa
dc.subject.proposalDovelasspa
dc.subject.proposalPisosspa
dc.subject.proposalEnsayo de compresiónspa
dc.subject.proposalViga de cimentaciónspa
dc.titleAnálisis comparativo de la resistencia a compresión en las mezclas de concreto en el proyecto urbanización estación de la Alejandría en el municipio de Paipa-Boyacáspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
2020carloscastillo.pdf
Size:
3.53 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Trabajo principal
Thumbnail USTA
Name:
Derechos de autor.pdf
Size:
322.27 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Carta derechos de autor

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail USTA
Name:
license.txt
Size:
807 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: