Derecho de las migraciones en Colombia: asilo, refugio y desplazamiento. Análisis e identificación de los estándares internacionales y nacionales aplicables a los migrantes, refugiados – asilados y desplazados en Colombia.

Cargando...
Miniatura

Fecha

2020

Director

Enlace al recurso

DOI

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

En el contexto actual de inmigración venezolana en Colombia, a nivel interno, la gestión de la cuestión migratoria se centra en el cómo integrar aquella población en situación de vulnerabilidad a nivel social, económico, político, cultural y ambiental (Alto Comisionado para los Refugiados, 2019). Ej. La reagrupación familiar como posible instrumento normativo de integración (Alto Comisionado para los Refugiados, 2019) Dado el anterior panorama, han surgido controversias en cuanto a los recursos y la capacidad del Estado para afrontar la robusta e imponente inmigración venezolana. Se ha considerado que la migración conlleva a un aumento en la riqueza cultural, dinamismo en la economía y un reto en materia de solidaridad (Castro Franco, 2019). Especialmente se espera que los flujos migratorios sean incentivos de crecimiento económico (Alto Comisionado para los Refugiados, 2019). No obstante, hemos podido observar que a nivel interno Colombia, no está en la capacidad de absorber el capital humano venezolano para la integración económica ya que la economía nacional es fluctuante e informal, situación que ha generado crisis y poca aceptación por parte del colombiano del corriente. Ejemplo de lo anterior, lo encontramos en cuotas de xenofobia (Alto Comisionado para los Refugiados, 2019) en sentimientos de repudio y rechazo al venezolano que arriba en territorio nacional a “apropiarse” de puestos de trabajo y de recursos del orden nacional. En este sentido, el Estado debe hacer frente a la situación a través de la implementación de políticas públicas que protejan y defiendan los derechos humanos del migrante. Por otro lado, a nivel internacional, es notorio que la migración venezolana prende protagonismo; ésta ha sido puesta en boga a través de la emanación de algunos instrumentos de cooperación internacional para la coordinación conjunta a nivel regional y global de las migraciones, tal ha sido el caso del Pacto Mundial para la Migración y la Declaración de Quito sobre Movilidad Humana de Ciudadanos Venezolanos en la Región. Por todo lo anterior se pretende, a partir de la investigación, aproximarnos al panorama actual de la migración forzada de personas procedentes de Venezuela, sus eventuales problemáticas en territorio colombiano, la gestión y los límites del estado receptor frente a los derechos del pueblo migrante (derecho de asilo, refugio, protección internacional, derechos fundamentales y demás garantías constitucionales). Además del acompañamiento a la situación de esta población en estado de vulnerabilidad, se espera adelantar un libro con cuatro capítulos que muestren los avances en materia de atención a la población por parte de las instituciones estatales, posición de la autoridad constitucional en acceso a la justicia, y demás retos que tiene la sociedad que se moviliza. El resultado de estas investigaciones se expondrá en un medio de difusión que podrá ser en un espacio concertado con la Maestría en Defensa Internacional de los Derechos Humanos. Así mismo se adelantarán jornadas de capacitación en desarrollo del Convenio con el Consejo Noruego celebrado con la Universidad Santo Tomas, para atender a población migrante en el consultorio jurídico dela Facultad, estos resultados podrán nutrir el evento que se programa en conjunto con el mismo Consejo Noruego. Finalmente se espera que el proyecto de investigación tenga la colaboración de estudiantes que desarrollen sus propios trabajos de investigación con la Maestría en Defensa de los Derechos Humanos, así como que puedan colaborar en el marco del Convenio con el Consejo Noruego.

Abstract

Idioma

Palabras clave

Citación

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia