Informe final de investigación. Relación entre la respuesta fisiológica de los jóvenes universitarios frente a la preferencia de música publicitaria y los niveles de recordación de marcas de bebidas y alimentos. VIII convocatoria, capítulo 4. FODEIN - 2014

dc.contributor.authorSemillero de Investigación Neuroconsumerspa
dc.contributor.authorGarzón Medina, Carolinaspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001492327spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=BSvuAhwAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.gruplachttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000014638spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1269-3230spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-11-10T15:55:21Zspa
dc.date.available2020-11-10T15:55:21Zspa
dc.date.issued2020-11-06spa
dc.descriptionEl objetivo de esta investigación está orientado a establecer la relación entre la respuesta fisiológica de los jóvenes universitarios frente a la preferencia de género musical publicitario y los niveles de recordación de marcas de bebidas y alimentos. Es importante destacar que la música publicitaria tiene un efecto importante en el reconocimiento y recordación de las marcas, lo que facilita la representación de la marca en su mente y crea asociaciones que activan directamente las emociones, los sentimientos y las experiencias. Cada vez que el consumidor recuerda el jingle, inconscientemente asocia el producto, lo que lleva a la decisión de compra y consumo. Los resultados permiten establecer la relación entre respuesta fisiológica, preferencia de género musical y recordación de marcas de bebidas y alimentos, ya que por un lado la música guarda una estrecha relación con los estados de ánimo y la generación de recuerdos a largo plazo, lo que se traduce en la producción de sentimientos, emociones y un sinnúmero de experiencias que llevan a que las personas actúen de diferente manera de acuerdo con el ambiente ó el contexto social y cultural en el que se estén desenvolviendospa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationSemillero de Investigación Neuroconsumer & Garzón , C. (2014). Informe final de investigación. Relación entre la respuesta fisiológica de los jóvenes universitarios frente a la preferencia de música publicitaria y los niveles de recordación de marcas de bebidas y alimentos. VIII convocatoria, capítulo 4. FODEIN - 2014 [Informes de investigación] Repositorio institucional - Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2021.02288
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/30754
dc.relation.annexedhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.relation.referencesAvello, M, Gavilan, D y Abril, C (2011). Marketing auditivo: ¿ a qué suena una marca?. Harvard Deusto Marketing y Ventas, pp 40-45.spa
dc.relation.referencesCalvert,G, Spence, C y Stein, B. Multisensory Texture Perception. The handbook of multisensory process. pp 107-122spa
dc.relation.referencesCruz, J y Pérez-Acosta, A (2002). Técnicas experimentales aplicadas al condicionamiento clásico de preferencias en el comportamiento del consumidor. Acta colombiana de psicología. (8)75-87.spa
dc.relation.referencesDalton, P., Doolittle, N., Nagata, H., y Breslin, P. A. S. (2000). The merging of the senses: Integration of subthreshold taste and smell. Nature Neuroscience, 3, 431- 432.spa
dc.relation.referencesDíaz, C., Rausell , C., Iglesias, M., ( 2011). Características de la publicidad de alimentos: Diferencias existentes entre los spots dirigidos a la infancia y los spots dirigidos a adultos. III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – Universidad de Alicante. Pp 1-24 Disponible enspa
dc.relation.referencesGoldstein, B (1999). Sensación y Percepción. Bogotá: Editorial Printice Hall. Hall, J y Guyton, A (2007). Tratado de fisiología médica. Elsevier Sanders.spa
dc.relation.referencesHillebrand, P & Cervantes, J (2013). Neuromarketing: una nueva forma de entender la mente del consumidor. México D.F: Publicaciones Empresariales UNAMspa
dc.relation.referencesLee, R, Broderick, A y Chamberlain, L (2006). What is ‘neuromarketing’? A discussion and agenda for future research. International Journal of Psychophysiology. (63) pp 169-204spa
dc.relation.referencesMcClure, S, Li, J, Tomlin, D, Cypert,K & Montague,R (2004). Neural Correlates of Behavioral Preference for Culturally Familiar Drinks. Neuron. (44), pp. 379-387.spa
dc.relation.referencesPalencia, M (2009). La música en la comunicación publicitaria. Comunicación y sociedad. 23 (2), p. 89-108spa
dc.relation.referencesSalazar, C (2011). La neurociencia del consumidor como horizonte de investigación, conceptos y aplicaciones. Un enfoque paradigmático. Revista Universidad & Empresa. (21), pp 146-163. Disponible en: http://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/1906spa
dc.relation.referencesSampieri, R, Collado, C & Baptista, P (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill. Quinta Edición.spa
dc.relation.referencesSierra, B y Froufe M (1998). Publicidad y conducta del consumidor: inducción condicionada de preferencia. Distribución y Consumo. Universidad Autónoma de Madrid. Disponible en http://www.mercasa.es/files/multimedios/1309247397_DYC_2000_51_109_ 117.pdfspa
dc.relation.referencesSpence, C., y Zampini, M (2004). Auditory Contributions to Multisensory Product Perception. Acta acustica united with acustica. 92: 1909-1925.spa
dc.relation.referencesVelasco, I, Spence, C y Navarra, J (2011). El sistema perceptivo: esa pequeña máquina del tiempo. Anales de psicología. 27 (1), pp 195-201spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordJinglespa
dc.subject.keywordConsumerspa
dc.subject.keywordRemembrancespa
dc.subject.keywordBrandsspa
dc.subject.keywordPhysiologyspa
dc.subject.keywordAdvertising musicspa
dc.subject.proposalMúsica publicitariaspa
dc.subject.proposalJinglespa
dc.subject.proposalConsumidorspa
dc.subject.proposalRecordaciónspa
dc.subject.proposalMarcasspa
dc.subject.proposalFisiologíaspa
dc.titleInforme final de investigación. Relación entre la respuesta fisiológica de los jóvenes universitarios frente a la preferencia de música publicitaria y los niveles de recordación de marcas de bebidas y alimentos. VIII convocatoria, capítulo 4. FODEIN - 2014spa
dc.type.categoryApropiación Social y Circulación del Conocimiento: Informes finales de investigaciónspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Informe Final Fodein 2014.pdf
Tamaño:
1.7 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: