La teoría de la dependencia como marco interpretativo y de acción frente al conflicto social en Latinoamérica
dc.contributor.author | Rondón Almeida, Carlos Enrique | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000378518 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2020-04-15T14:30:30Z | spa |
dc.date.available | 2020-04-15T14:30:30Z | spa |
dc.date.issued | 2020-04-14 | spa |
dc.description | La teoría de la dependencia como marco interpretativo y de acción frente al conflicto social en Latinoamérica se establece como un espacio innovador para el análisis de la problemática latinoamericana, en el marco de los trabajos de grado de la Maestría en Filosofía Latinoamericana, aun cuando muchos de sus autores de referencia y maestros tienen desarrollos amplios sobre esta problemática, como Enrique Dussel, Franz Hinkelammert, Horacio Cerutti, Santiago Castro, entre otros. La teoría de la dependencia ha sido considerada por ellos como la base teórica de la filosofía de la liberación, pero no por su vertiente economicista, sino por los desarrollos que las ciencias sociales en general le han aportado. Más allá de sus antecedentes, se encontró que este tema era significativo para aportar en el debate acerca de la distinción y profundidad que ha tenido el pensamiento latinoamericano en el concierto de la ciencia universal, más aún por su carácter pertinente y responsable frente a las problemáticas y necesidades de este continente. Por ello, su relación con el conflicto social permite hacer de este un tema actual. | spa |
dc.format.extent | 1-122 | spa |
dc.identifier.citation | Rondón, C. E., (2013). La teoría de la dependencia como marco interpretativo y de acción frente al conflicto social en Latinoamérica Tunja: Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.isbn | 9789586318228 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/22429 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.program | Producción Editorial | spa |
dc.relation.references | Aguirre, M. A. (s. f.). El Che Guevara: aspectos políticos y económicos de su pensamiento. Bogotá: Oveja Negra. | spa |
dc.relation.references | Alexánder, J. C. (1995). Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial (3.a ed.). Barcelona: Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Asociación Colombiana de Sociología (1963, 8-10 de marzo). Memoria del Primer Congreso Nacional de Sociología. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Bustelo, E. y Minujin, A. (Eds.) (1998). Todos entran: propuesta para sociedades incluyentes (1.a ed.). Bogotá: Unicef-Santillana. | spa |
dc.relation.references | Cardoso, F. H. (1970). Desarrollo y dependencia: perspectivas teóricas en el análisis sociológico. En Centro Latinoamericano de Investigaciones en Ciencias Sociales y Unesco. Sociología del desarrollo: seminario sobre aspectos teóricos y metodológicos. Buenos Aires: Solar-Hachette. | spa |
dc.relation.references | Castro, J. de (1965). Una zona explosiva en América Latina: el nordeste brasileño. Buenos Aires: Solar-Hachette. | spa |
dc.relation.references | Casella, A. (2008). Teorías latinoamericanas del desarrollo: el estado sustituto del individuo. Espacio Abierto, Cuaderno Venezolano de Sociología, 17(3), 475-498. | spa |
dc.relation.references | Castro-Gómez, S. (1996). Crítica de la razón latinoamericana. Barcelona: Puvil Libros. | spa |
dc.relation.references | Congreso Latinoamericano de Sociología (1979, 8-12 de julio). Debates sobre la teoría de la dependencia y la sociología latinoamericana: ponencias del XI Congreso Latinoamericano de Sociología. Costa Rica: Editorial Universitaria Centroamericana. | spa |
dc.relation.references | Coser, L. A. (1961). Las funciones del conflicto social. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Costa Pinto, L. A. (1970). Sociología e desenvolvimento (2.a ed.). Río de Janeiro: Editora Civilização Brasileira. | spa |
dc.relation.references | Dahrendorf, R. (1961). Hacia una teoría del conflicto social. En Sociedad y libertad. Hacia un análisis sociológico de la actualidad. Madrid: Tecnos. | spa |
dc.relation.references | Episcopado Latinoamericano (1968). II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano: La iglesia en la actual transformación de América Latina a la luz del Concilio. Conclusiones. Medellín. | spa |
dc.relation.references | Fisas Armengol, V. (1987). Introducción al estudio de la paz y los conflictos. Barcelona: Lerna. | spa |
dc.relation.references | Fundación para la Investigación y la Cultura (2006). Camilo Torres: cruz de luz. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Gadamer, H. G. (1996). Verdad y método: fundamentos de una hermenéutica filosófica (6.a ed.). Salamanca: Sígueme. | spa |
dc.relation.references | García, A. (1955). La rebelión de los pueblos débiles. La Paz: Juventud. | spa |
dc.relation.references | García, A. (1971). Dialéctica de la democracia (1.a ed.). Bogotá: Plaza & Janés. | spa |
dc.relation.references | García, A. (1981). Naturaleza y límites de la modernización capitalista de la agricultura. En Desarrollo agrario y la América Latina. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Gómez, A. (1980). Anarquismo y anarcosindicalismo en América Latina. Barcelona: Ruedo Ibérico. | spa |
dc.relation.references | Groff, L. y Smoker, P. (1996). Creating global-local cultures of peace. Peace and Conflict Studies, 3(1). George Mason University. Recuperado de http:// www.gmu.edu/programs/icar/pcs/smoker.htm | spa |
dc.relation.references | Gunder Frank, A. (1971). Sociología del desarrollo y subdesarrollo de la sociología. El desarrollo del subdesarrollo. Barcelona: Cuadernos Anagrama. | spa |
dc.relation.references | Indal (1972). Movimientos revolucionarios de América Latina I. Belgique: Heverlee. | spa |
dc.relation.references | López Bayona, Á. I. (2009). El discurso del desarrollo instituido en la sociología colombiana durante la década del sesenta: un análisis histórico-social y nuclear de las monografías de grado elaboradas por los estudiantes del PLEDES. Bogotá: Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.relation.references | Masetti, J. (1958?). Entrevista al Che y a Fidel en la Sierra Maestra. Entrevista realizada para el servicio noticioso Radio El Mundo. Buenos Aires. | spa |
dc.relation.references | Max Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Uruguay: Nordan Comunidad. | spa |
dc.relation.references | Molina, G. (2003). El socialismo democrático frente al desarrollo económico y social de Colombia. En Democracia radical en Colombia. Bogotá: Fundación para la Investigación y la Cultura. | spa |
dc.relation.references | Nariño, A. (1997). Sociología de la cultura: construcción simbólica de la sociedad. Barcelona: Ariel. | spa |
dc.relation.references | Petkoff, T. (1976). Proceso a la izquierda (o la falsa conducta revolucionaria). Barcelona: Planeta. | spa |
dc.relation.references | Prost, A. (2001). Doce lecciones sobre la historia. Madrid: Frónesis. | spa |
dc.relation.references | Rex, J. (1968). Problemas fundamentales de la teoría sociológica. Buenos Aires: Amorrotu. | spa |
dc.relation.references | Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Roig, A. A. (s. f.). Historia de las ideas, teoría del discurso y pensamiento. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Rouquié, A. (1994). Guerras y paz en América Central (1.a ed.). México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Sáiz Cidoncha, C. (1974). Guerrillas en Cuba y otros países de Iberoamérica. Madrid: Editora Nacional. | spa |
dc.relation.references | Samour, H. (2005). El significado de la filosofía de la liberación hoy. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 93(26), 130-147. | spa |
dc.relation.references | Sandoval, S., Delgado, E. et al. (2003). El análisis de contenido como herramienta de trabajo investigativo. En La formación de docentes. Concepciones epistemológicas, pedagógicas y didácticas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dc.relation.references | Santana Cardoso, C. F. y Pérez, H. (1999). Los métodos de la historia: introducción a los problemas, métodos y técnicas de la historia demográfica, económica y social (7.a ed.). Barcelona: Crítica. | spa |
dc.relation.references | Stavenhagen, R. (1981). Sociología y subdesarrollo. México: Nuestro Tiempo. | spa |
dc.relation.references | Sunkel, O. y Paz, P. (1970). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. México: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Torres Restrepo, C. (1964). Elementos de la programación económica en los países subdesarrollados (Cuadernos del ICCAP, 2). Bogotá: Instituto Colombiano de Capacitación. | spa |
dc.relation.references | Torres Restrepo, C. (2003). Plataforma del Frente Unido del Pueblo Colombiano. En Democracia radical en Colombia. Bogotá: Fundación para la Investigación y la Cultura. | spa |
dc.relation.references | Torres Restrepo, C. (dir.) (2002). Edición Facsimilar Frente Unido. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Unesco (1981). La violencia y sus causas. París: Unesco. | spa |
dc.relation.references | Universidad Santo Tomás (2005). Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 26(93), julio-diciembre. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Viñas, D. (2004). Anarquistas en América Latina (1.a ed.). Buenos Aires: Paradiso. | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.source | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.subject.keyword | Dependency theory | spa |
dc.subject.keyword | Social struggles | spa |
dc.subject.keyword | Philosophy of the social sciences | spa |
dc.subject.keyword | Investigation methodology | spa |
dc.subject.keyword | Social change | spa |
dc.subject.keyword | Political philosophy | spa |
dc.subject.keyword | Social struggles | spa |
dc.subject.keyword | Political conflicts | spa |
dc.subject.keyword | Political problems | spa |
dc.subject.lemb | Luchas sociales | spa |
dc.subject.lemb | Conflictos políticos | spa |
dc.subject.lemb | Problemas políticos | spa |
dc.subject.proposal | Teoría de la dependencia | spa |
dc.subject.proposal | Luchas sociales | spa |
dc.subject.proposal | Filosofía de las ciencias sociales | spa |
dc.subject.proposal | Metodología de la investigación | spa |
dc.subject.proposal | Cambio social | spa |
dc.subject.proposal | Filosofía política | spa |
dc.title | La teoría de la dependencia como marco interpretativo y de acción frente al conflicto social en Latinoamérica | spa |
dc.type.category | Generación de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación. | spa |
dc.type.local | Libro | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |