Lectura del narcotráfico en Colombia a partir de sus representaciones

dc.contributor.authorGonzález Báez, María José
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2017-06-28T21:10:06Z
dc.date.available2017-06-28T21:10:06Z
dc.date.issued2013-02-12
dc.descriptionLos procesos de negociación con las FARC durante el gobierno Pastrana, y por la implementación de la Política de Seguridad Democrática de Álvaro Uribe. Pero pese a las transformaciones vertiginosas de la sociedad, así como el diseño de diversas estrategias para acabar con el conflicto, es evidente que aún hoy se reflejan las consecuencias de diversas luchas libradas años atrás, las cuales parecieran no terminar, porque las acciones se mezclan entre sí. A este panorama difuso habría que añadirle la falta de identidad del pueblo colombiano como nación, en términos de posición política respecto a una manera de asumir la realidad. Es decir, con cada cambio de gobierno se señala a un nuevo enemigo de la paz y los discursos oficiales que incitan a su derrota son producidos y re-producidos a través de las industrias culturales, principalmente por los medios de comunicación masiva, los cuales inciden en la opinión pública toda vez que ésta se vuelca a favor o en contra del “enemigo de turno”. Además, obscurecen la comprensión global del conflicto y dan paso a múltiples silencios y olvidos.spa
dc.description.abstractthe negotiation processes with the FARC during the Pastrana government, and for the implementation of Álvaro Uribe's Democratic Security Policy. But despite the vertiginous transformations of society, as well as the design of various strategies to end the conflict, it is evident that even today the consequences of various struggles waged years ago are reflected, which seemed not to end, because the actions are mixed each. To this diffuse panorama, we should add the lack of identity of the Colombian people as a nation, in terms of political position regarding a way of assuming reality. In other words, with each change of government a new enemy of peace is pointed out and the official discourses that incite its defeat are produced and re-produced through the cultural industries, mainly by the mass media, which affect in public opinion whenever it turns in favor or against the "enemy of the day". Furthermore, they obscure the global understanding of the conflict and give way to multiple silences and forgetfulness.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameComunicador Socialspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11634/3795
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Comunicación Socialspa
dc.publisher.programPregrado Comunicación Socialspa
dc.relation.referencesLa batalla final. (1993, edición número 605). Semana, 7-14.
dc.relation.references"Escobar, El Patrón del Mal", llega a la pantalla de Caracol TV. (28 de Mayo de 2012). El Espectador, pág. Entretenimiento.
dc.relation.referencesPablo Escobar, un genio del mal. (2012). Semana.
dc.relation.referencesAdamo, O., García Beadoux, V., & Freidenber, F. (2000). Efectos políticos de los medios de comunicación: un análisis de la función de establecimiento de agenda. Psicología política No. 20, 47-63.
dc.relation.referencesBarbero, J. M. (1997). Las facultades de comunicación no pueden renunciar a un proyecto de país. Signo y Pensamiento(31), 51-62.
dc.relation.referencesBarbero, J. M. (1997). Las facultades de comunicación no pueden renunciar a un proyecto de país. Signo y pensamiento N. 31 (XXXI), 51-62.
dc.relation.referencesBauman, Z. (2004). Espacios sociales: cognitivos, estéticos, morales. En Z.
dc.relation.referencesBauman, Ética posmoderna (págs. 166-210). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
dc.relation.referencesBolton, R. (2005). Habermas's theory of communicative action and the theory of social capital. Association of American Geographers (págs. 15-20). San Diego: Western Regional Science Association.
dc.relation.referencesBorges, J. L. (2010). Tlön, Uqbar, Orbis Tertius. En J. L. Borges, Ficciones (págs. 17-34). Barcelona: Emecé Editores, S.A.
dc.relation.referencesBuenaventura, Y. (29 de mayo de 2012). Lanzamiento de "Escobar, el patrón del mal". (J. Sánchez Cristo, Entrevistador)
dc.relation.referencesBustamante, G. (2009). 26 años del magnicidio de Rodrigo Lara Bonilla. Ciudad Paz-ando, 33.
dc.relation.referencesChartier, R. (2007). La historia o la lectura del tiempo. Barcelona: Gedisa S.A.
dc.relation.referencesChild, J. (3 de Mayo de 1984). Sentido de una lucha. El espectador.
dc.relation.referencesCortina, A. (1992). Crítica y utopía: la escuela de Francfort. Madrid: Cincel.
dc.relation.referencesDe Garay, A. (1989). Prolegómenos al estudio de la cultura del rock. Estudios sobre las culturas contemporáneas, año/vol. II, número 006, 117- 133.
dc.relation.referencesDe Zubiría, F. (10 de Mayo de 2012). Mesa 4: Memoria y procesos de paz. Panel Memoria y paz: la paz, construcción consciente y colectiva. Bogotá, Colombia: Grupo de Memoria, División de Ciencias Sociales - Universidad Santo Tomás.
dc.relation.referencesEl Tiempo, E. (1 de Mayo de 1984). Una afrenta para Colombia. El Tiempo.
dc.relation.referencesFoucault, M. (1990). El sujeto y el poder. En E. Torres Rivas, Política, teoría y método. San José: Editorial Universitaria Centroamericana/FLACSO.
dc.relation.referencesGalán, L. C. (1981). Nuevo Liberalismo para una Colombia nueva (Documento No. 1). Bogotá: Prodemocracia-Nuevo Liberalismo.
dc.relation.referencesGalán, L. C. (30 de Abril de 1984). Una misión heroica. Bogotá.
dc.relation.referencesGarcía Sánchez, M. (16 de Setiembre de 2012). ¿En qué quedaron los partidos políticos? Obtenido de Razón pública: http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/3267-ienque-quedaron-los-partidos-politicos.html
dc.relation.referencesHidalgo, J. C. (2010). El fracaso de la guerra contra las drogas. La ilustración liberal.
dc.relation.referencesHorkheimer, M. (1973). Crítica de la razón instrumental. Buenos Aires: Sur S.A.
dc.relation.referencesJelin, E. (2001). ¿De qué hablamos cuando hablamos de memorias? En Los trabajos de la memoria (pág. Cap. 2). España: Siglo Veintiuno editores.
dc.relation.referencesJelin, E. (2005). Exclusión, memorias y luchas políticas. En D. Mato, Cultura, política y sociedad: Perspectivas latinoamericanas. (págs. 219-23). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
dc.relation.referencesJiménez, C. T. (2008). El Estatuto de Seguridad: Un estudio de caso. Bogotá: Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesLópez, A. (1995). Narcotráfico, impacto social, económico y político. Bogotá: Colcultura.
dc.relation.referencesMalaver, N. (s.f.). Algunas consideraciones sobre la relación entre memoria, literatura e historia.
dc.relation.referencesMarín Serrano, M., Piñuel, J. L., Gracia Sanz, J., & Arias, M. A. (1982). Teoría de la comunicación: Epistemología y análisis de referencia. Madrid: A. Corazón, editor.
dc.relation.referencesMc Combs, M., & Shaw, B. (1972). The agenda – setting function of the mass media. Public opinion quarterly, págs. 82-176.
dc.relation.referencesMoya Pardo, C. (2006). Relevancia e Inferencia: Procesos cognitivos propios de la comunicación humana. Forma y función No. 19, 31-46.
dc.relation.referencesNación. (1987). ¿Quién mató al Coronel Ramírez? Semana.
dc.relation.referencesNación. (1993). "El porrazo". Semana.
dc.relation.referencesOrozco Abad, I. (1992). Combatientes, rebeldes y terroristas. Guerra y derecho en Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional-Temis, Bogotá.
dc.relation.referencesQuiñones, F., & Díaz, D. (2010). Crítica a la razón instrumental en el pensamiento comunicacional. Bogotá: División de Ciencias Sociales - Universidad Santo Tomás.
dc.relation.referencesRestrepo, N. (25 de Abril de 2009). La memoria de Rodrigo Lara. (N. Q. H., Entrevistador) Revista Semana.
dc.relation.referencesReyes, F. (2008). Ciudad y narrativa. Bogotá D.C.: Autoedición, CTP e impresión Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas -JAVEGRAF-.
dc.relation.referencesReyes, Y. (10 de junio de 2012). Entre la sintonía y la empatía. El Tiempo, pág. Opinión
dc.relation.referencesRibero García, I. (2003). Intertextualidad, polifonía y localización en investigación cualitativa. Athenea Digital No. 3, 1-13.
dc.relation.referencesSalazar, A. (2001). La parábola de Pablo. Bogotá D.C.: Planeta.
dc.relation.referencesSánchez Ruiz, E. (2005). Medios de comunicación y democracia. Bogotá: Enciclopedia latinoamericana de sociocultura y comunicación: Grupo Editorial Norma.
dc.relation.referencesSánchez, E. (2005). Medios de comunicación y democracia. (E. l. comunicación, Ed.) Bogotá: Grupo editorial Norma.
dc.relation.referencesSantos Calderón, E. (3 de Mayo de 1984). ¿Hacia dónde vamos? El Tiempo, pág. Columna Contraescape.
dc.relation.referencesSarlo, B. (2006). Tiempo pasado: cultura de la memoria y primera persona. México D.F.: Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesSteimberg, O. (2003). Las dos direcciones de la enunciación transpositiva: el cambio de rumbo en la mediatización de relatos y géneros. Figuraciones: teoría y crítica de artes, Archivo.
dc.relation.referencesTokatlian, J. (1998). Pros y contras de la legalización de las drogas. Número, No. 18.
dc.relation.referencesVan Dijk, T. (2004). Discurso y dominación. Grandes conferencias en la Facultad de Ciencias Humanas No. 4 (págs. 5-28). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesVargas Llosa, M. (2002). La verdad de las mentiras. Madrid: Santillana Ediciones Generales, S.L.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.sourceinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.subject.keywordMemory
dc.subject.keywordCompany
dc.subject.keywordDrug trafficking
dc.subject.keywordColombia
dc.subject.keywordHistory
dc.subject.proposalHistoriaspa
dc.subject.proposalColombiaspa
dc.subject.proposalNarcotráficospa
dc.subject.proposalMemoriaspa
dc.titleLectura del narcotráfico en Colombia a partir de sus representaciones
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2012mariagonzalez.pdf
Tamaño:
279.29 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
entrega documentos (1).pdf
Tamaño:
229.77 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
derechos de autor (5).pdf
Tamaño:
439.74 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
carta facultad (4).pdf
Tamaño:
226.8 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: