Análisis probabilístico de la falla de fondo en excavaciones urbanas en los suelos blandos de Bogotá D.C., y sus implicaciones en la amenaza por desplazamientos en elementos de la infraestructura vial urbana
dc.contributor.advisor | Pineda Jaimes, Jorge Arturo | spa |
dc.contributor.author | Martinez Sáenz, July Ayden | spa |
dc.contributor.author | Páez Cuesta, Pastor Braulio | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000418552 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2019-10-15T18:17:50Z | spa |
dc.date.available | 2019-10-15T18:17:50Z | spa |
dc.date.issued | 2019-10-10 | spa |
dc.description | El documento presenta una aproximación probabilística al estudio del fenómeno de la falla de fondo en excavaciones urbanas y sus implicaciones en la amenaza relativa, asociada a desplazamientos superficiales en elementos de la infraestructura vial urbana en la sabana de Bogotá, con énfasis en el análisis de la respuesta de arcillas lacustres de la ciudad de Bogotá. Lo anterior, motivado por casos de falla de fondo recientes ocurridos en Bogotá durante la última década, los cuales han comprometido la estabilidad de elementos de la infraestructura vial urbana por períodos prolongados de tiempo (ejemplo, caso de la Calle 98 con Carrera 11 y Avenida Boyacá con Calle 145), entre otros que se han presentado en la ciudad durante el transcurso de las tres últimas décadas. Se realizó un estudio paramétrico fundamentado en el análisis de la información recopilada, la cual se obtendrá de fuentes confiables como son las entidades distritales (Instituto de Desarrollo Urbano – IDU, Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá – EAAB, Instituto Distrital de gestión de riesgo y cambio climático – IDIGER, entre otros). Luego, se recopiló la información en una base de datos proveniente de aproximadamente 70 proyectos realizados en la sabana de Bogotá, con la cual posteriormente se determinó un perfil promedio y a partir de este, se realizó un análisis de estabilidad para excavaciones típicas en la ciudad, un análisis probabilístico con el fin de establecer la probabilidad de falla y la predicción de desplazamientos verticales a través de modelaciones por medio de elementos finitos. Finalmente, con todos los parámetros establecidos y la geometría de las excavaciones, se propone una matriz de probabilidad de ocurrencia de falla expresada en la determinación de amenaza. A partir de la base de datos y aplicando medidas estadísticas como desviación estándar y percentiles, se determinó un perfil promedio el cual arrojo como resultado arcillas blandas en los estratos superiores y arcillas con presencia de arenas en los estratos inferiores, con un nivel freático promedio a los 3.50 m de profundidad. Con los materiales y parámetros establecidos se procedió a realizar los modelos y posteriores análisis. En cuanto a las modelaciones, se introdujo la información obtenida previamente (base de datos) al software Slide de la casa Rocscience, el cual trabaja bajo la metodología de equilibrio límite y haciendo uso del módulo “análisis probabilístico” se realizó un análisis de resistencia. Se continuó con la simulación de escenarios para la predicción de desplazamientos verticales del entorno físico con la ayuda del software Phase2, también de la casa Rocscience, el cual trabaja bajo la metodología de elementos finitos. Después se definió una relación entre la geometría y el desplazamiento vertical, denominado distorsión angular, que permitió correlacionar la base y altura de las excavaciones dentro de la matriz de amenaza sugerida. En cuanto a la matriz de amenaza, como resultado y principal aporte del presente documento, se plantean tres niveles: bajo, moderado y alto, en los cuales a través de todo el proceso se encontró que para excavaciones menores a 3.0 m de profundidad la amenaza resulta entre baja y media y, para excavaciones entre 6.0 m y 12.0m, la amenaza resulta siendo alta, aumentando a medida que se incrementan las cargas. | spa |
dc.description.abstract | The document presents a probabilistic approach to the study of the phenomenon of background failure in urban excavations and its implications in the relative threat, associated with surface displacements in elements of urban road infrastructure in the savanna of Bogotá, with emphasis on the analysis of the response of lacustrine clays from the city of Bogotá. The above, motivated by recent cases of substantive failure in Bogotá during the last decade, which have compromised the stability of urban road infrastructure elements for prolonged periods of time (for example, case of Calle 98 with Carrera 11 and Avenida Boyacá with Calle 145), among others that have been presented in the city during the last three decades. A parametric study was carried out based on the analysis of the information collected, which will be obtained from reliable sources such as district entities (Urban Development Institute - IDU, Aqueduct and Sewerage Company of Bogotá - EAAB, District Institute of risk management and climate change - IDIGER, among others). Then, the information was collected in a database from approximately 70 projects carried out in the savanna of Bogotá, with which an average profile was subsequently determined and from this, a stability analysis was performed for typical excavations in the city, a probabilistic analysis in order to establish the probability of failure and the prediction of vertical displacements through modeling by means of finite elements. Finally, with all the established parameters and the geometry of the excavations, a matrix of probability of occurrence of failure expressed in the threat determination is proposed. From the database and applying statistical measures such as standard deviation and percentiles, an average profile was determined which resulted in soft clays in the upper strata and clays with the presence of sands in the lower strata, with an average water table at 3.50 m deep. With the established materials and parameters, the models and subsequent analyzes were carried out. As for the modeling, the previously obtained information (database) was introduced to the Slide software of the Rocscience house, which works under the limit equilibrium methodology and using the “probabilistic analysis” module, a resistance analysis was performed. The simulation of scenarios for the prediction of vertical displacements of the physical environment was continued with the help of Phase2 software, also from the Rocscience house, which works under the finite element methodology. Then a relationship between geometry and vertical displacement, called angular distortion, was defined, which allowed the base and height of the excavations to be correlated within the suggested threat matrix. As for the threat matrix, as a result and main contribution of this document, three levels are proposed: low, moderate and high, in which throughout the process it was found that for excavations less than 3.0 m deep the threat it is between low and medium and, for excavations between 6.0 m and 12.0m, the threat is high, increasing as loads increase. | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Infraestructura Vial | spa |
dc.description.domain | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Martinez Sáenz, J. A. & Páez Cuesta, P. B. (2019). Análisis probabilístico de la falla de fondo en excavaciones urbanas en los suelos blandos de Bogotá D.C., y sus implicaciones en la amenaza por desplazamientos en elementos de la infraestructura vial urbana . [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional - Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/19263 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ingeniería Civil | spa |
dc.publisher.program | Maestría Infraestructura Vial | spa |
dc.relation.references | Angelone, S., Garibay, M., & Cahuape, M. (2016). Geologia y Geotecnia, Permeabilidad en suelos. Rosario: Universidad Nacional del Rosario. | spa |
dc.relation.references | Arévalo, I. (2016). Análisis Probabilístico del Comportamiento del Suelo en la Calle 127 entre Av. Boyacá y Av. Suba para la Cimentación de una Tubería de Alcantarillado. Tesis Pregrado Ingeniería Civil. Bogotá: Universidad Católica. | spa |
dc.relation.references | Avella Cubides, F. A. (2019). Aplicación de métodos de análisis en geotecnia no convencionales a empuje lateral de tierras siguiendo procesos estocásticos de segundo orden en suelos cohesivos uniformes. Bogotá, D.C: Escuela Colombiana de Ingenieria Julio Garavito. | spa |
dc.relation.references | Barrera, D. (2016). Modelos determinísticos y probabilísticos. Caracas. | spa |
dc.relation.references | Bogotá, A. m. (2010). Zonificación de la respuesta sísmica de Bogotá para el diseño sismo resistente de edificaciones. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Bogotá, A. M. (25 de Mayo de 2012). Decreto 247 No 4897. Por medio del cual se adoptan medidas para la mitigación de la situación de riesgo público en el espacio público del sector comprendido entre las calles 97 y 100 y las carreras 11 y 11 A, Localidad de Chapinero. Bogotá, Colombia: Registro Distrital. | spa |
dc.relation.references | Bowles, J. (1997). Foundation analysis and design. United States: The McGraw Hill Companies, Inc. | spa |
dc.relation.references | Braja M, D. (2012). Fundamentos de ingenieria de cimentaciones. Mexico D.F.: CENGAGE Learning. | spa |
dc.relation.references | Chavez, A. (2014). Fallas presentadas en algunas obras subterráneas y cimentaciones. Tesis especialista en construcción: Universidad Nacional de México. Facultad de Ingeniera. | spa |
dc.relation.references | Cruz, L. (2012). Análisis probabilístico de fallas superficiales en taludes debido a procesos de infiltración. Tesis de maestría en Ingeniería Civil. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana. Facultad de Ingeniería. | spa |
dc.relation.references | Demeneghi, A., & Puebla, M. (2014). Revisión de la Seguridad por Falla de Fondo de una Excavación Profunda en Suelos Blandos. Puerto Vallarta, Jalisco. | spa |
dc.relation.references | Duque, G., & Escobar, C. (2002). Mecánica de los suelos. Bogotá: Universidad Nacional De Colombia. | spa |
dc.relation.references | Errázuriz , E. (2009). Pantallas de contención métodos de diseño y aplicaciones. Tesis Maestría Ciencias de la ingeniería mención ingeniería geotécnica Ingeniero Civil: Universidad de Chile. Facultad de ciencias físicas y matemáticas. | spa |
dc.relation.references | Escobar, E., & Duque, G. (2017). Geotecnia para el trópico andino. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | FOPAE, F. (2010). Zonificación de la respuesta sísmica de Bogotá para el diseño sismo resistente de edificaciones. Bogotá: Subdirección de técnica y gestión. Coordinación de investigación y desarrollo. | spa |
dc.relation.references | Garcia, A., Cordoba, A., Aguilar, A., Sanchez, J., Gonzalez, A., & Anzelmatti, J. (2017). Variación del comportamiento de la resistencia al esfuerzo cortante en arcillas expansivas por efecto de la humedad. Veracruz: Universidad Veracruzana. Fcaultad de Ingeniería Civil. | spa |
dc.relation.references | Garcia, D. (2015). La excavación urbana y los edificios vecinos. Tesis Doctoral. Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Guevara, M. (2009). Curso de Cimentaciones. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. | spa |
dc.relation.references | Gutierrez, A. (2016). Control de los factores de seguridad y desplazamiento de las estructuras de contenciòn de los taludes de excavación mediante el metodo de elementos finitos y teoria del equilibrio límite. Tesis Maestría. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. | spa |
dc.relation.references | Herrera, M., Iglesias, C., González, O., López, E., & Sánchez, Á. (2008). Propiedades mecánicas de un Rhodic Ferralsol requeridas para la simulación de la interacción suelo implemento de labranza mediante el Método de Elementos Finitos: Parte I. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 17, 38. | spa |
dc.relation.references | Hidalgo, C., & Pacheco, A. (2011). Herramientas para análisis por confiabilidad en geotecnia: La teoría. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 9. | spa |
dc.relation.references | Hseing, J., Lei, W., Hsieh, H.-S., & Atamturktur, S. (2014). Robust geotechnical desing of braced excavations in clays. Clemson, USA: Elsevier. | spa |
dc.relation.references | Juárez, E., & Rico, A. (2005). Mecánica de suelos, Fundamentos de la mecánica de suelos. México: Limusa. | spa |
dc.relation.references | Larrañaga, S., & Pineda, J. (2003). Análisis simplificado de la ocurrencia de la falla de fondo en la ejecución de excavaciones para sótanos en los suelos blandos de Bogotá D.C. XII Jornadas geotécnica de la ingeniería colombiana y V foro sobre geotecnia de la sabana de Bogotá, 19. | spa |
dc.relation.references | MAVDT, M. y. (2010). Regalmento Colombiano de Construcción Sismo Resistente. Bogotá: Viceministerio de Vivienda y desarrollo territorial. | spa |
dc.relation.references | Mendoza, C., & Lizcano, A. (2009). Comportamiento mecánico de la Arcilla de Bogotá. Bogotá: Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | Milanes, C., Galban, L., & Olaya, N. (2017). Amenazas, riesgos y desastres. Visión Teórico - metodológica y experiencias reales. Barranquilla: Universidad de la Costa. | spa |
dc.relation.references | Mozcoso , L. (2011). Metodología para la ejecución y control de excavaciones en sótanos para edificios. Tesis pregrado Ingeniería Civil. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. | spa |
dc.relation.references | Mozó, D., Orostegui, P., & Villalobos, F. (2010). Proyecto de muros pantalla para el edificio centro plaza. Concepción: Universidad Católica de la Santísima Concepción. | spa |
dc.relation.references | Nieto, A., Camacho, J., & Ruiz, E. (2009). Determinación de parámetros para los modelos elastoplásticos mohr-coulomb y hardening soil en suelos arcillosos. Bogotá: Universidad Nueva Granada. | spa |
dc.relation.references | Núñez, J., & Baron, J. (1990). Tecnicas estadisticas avanzadas en el analisis de grandes modelos computacionales. Mendoza, Argentina: Instituto CEDIAC. | spa |
dc.relation.references | Olaya, D. (2015). Criterios geotécnicos para el diseño de excavaciones en suelos blandos mediante el método de elementos finitos . Tesis Maestría en Ingeniería. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Orozco, L. (2006). Asentamientos de fundaciones en la arcilla Bogotá. Bogotá: LFO Ingenieros de suelos. | spa |
dc.relation.references | Quezada, M. (2014). Análisis comparativo de excavaciones con muros pantalla diseñados mediante el método de elementos finitos utilizando diferentes modelos constitutivos. Cataluña: Universidad Politecnica de Cataluña. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, A. (2017). Metodología para la evaluación y mitigación del riesgo en excavaciones profundas en suelos arenoso de la ciudad de Bogotá D.C. Tesis Pregrado Ingeniería Civil. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | spa |
dc.relation.references | Rodriguez, C. (2010). Evaluación de presiones laterales sobre pilotes empleados para la estabilización de taludes. Bogota: Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Rojas, H. (2013). Análisis de la influencia de la probabilidad de falla en diseño sobre los costos de mantenimiento de taludes en vías. Tesis Maestría. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Sanabria, D. (2013). Características de comprensibilidad y resistencia de arcillas típicas del depósito lacustre de Bogotá. Tesis Maestría. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. | spa |
dc.relation.references | Sanhueza, C. (2009). Influencia de la Cohesión sobre los Movimientos de un Muro Pantalla y su Profundidad de Empotramiento. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile. | spa |
dc.relation.references | SGC, S. (2016). Guía metodológica para estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Suárez, J. (1998). Deslizamientos: Estabilidad de taludes en zonas tropicales. Bucaramanga: Instituto de Investigaciones sobre erosión y deslizamientos. | spa |
dc.relation.references | Suárez, J. (2013). Excavaciones para sótanos. Bucaramanga: Geotecnologia SAS. | spa |
dc.relation.references | Terratest. (abril de 2019). Pilotes Terratest. Obtenido de https://www.terratest.cl/soluciones-de-estructuras-de-contencion-de-suelos.html | spa |
dc.relation.references | Torres, N. (2010). Geologia y Geotecnia. Argentina: Universidad Nacional de Rosario. | spa |
dc.relation.references | Universidad Nacional de Colombia. (12 de Abril de 2012). Caracol radio. Obtenido de https://caracol.com.co/radio/2012/04/12/bogota/1334212140_668696.html | spa |
dc.relation.references | Zhe, L., Sez, A., Yuanqiang, C., & C. Hsein, J. (2012). Simplified Approach for Reliability - Based Design against Basal-Heave Failure in Braced Excavations Considering Spatial Effect. Reston: American Society of Civil Engineers. | spa |
dc.rights | Atribución 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Excavations | spa |
dc.subject.keyword | Background failure | spa |
dc.subject.keyword | Safety factor | spa |
dc.subject.keyword | Probability of failure | spa |
dc.subject.keyword | Threat | spa |
dc.subject.keyword | Earthwork | spa |
dc.subject.keyword | Urban areas | spa |
dc.subject.lemb | Movimientos de tierras | spa |
dc.subject.lemb | Zonas urbanas | spa |
dc.subject.proposal | Excavaciones | spa |
dc.subject.proposal | Falla de fondo | spa |
dc.subject.proposal | Factor de seguridad | spa |
dc.subject.proposal | Probabilidad de falla | spa |
dc.subject.proposal | Amenaza | spa |
dc.title | Análisis probabilístico de la falla de fondo en excavaciones urbanas en los suelos blandos de Bogotá D.C., y sus implicaciones en la amenaza por desplazamientos en elementos de la infraestructura vial urbana | spa |
dc.type | master thesis | |
dc.type.category | Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.local | Tesis de maestría | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Files
Original bundle
1 - 5 of 8
Loading...
- Name:
- 2019julymartinez.pdf
- Size:
- 5.06 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
Loading...
- Name:
- 2019julymartinez1.pdf
- Size:
- 12.18 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
Loading...
- Name:
- 2019julymartinez2.pdf
- Size:
- 26.66 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
Loading...
- Name:
- 2019julymartinez3.pdf
- Size:
- 1 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
Loading...
- Name:
- 2019julymartinez4.pdf
- Size:
- 52.8 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
License bundle
1 - 1 of 1

- Name:
- license.txt
- Size:
- 807 B
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: