Enfoque Diferencial en la Política Pública Distrital de Discapacidad. Caso: Localidades de Teusaquillo y Kennedy en el Periodo 2012-2015
Cargando...
Fecha
2017-01
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Cargando...
Resumen
Es en el ejercicio de la ciudadanía y la reivindicación de derechos que una asistencia social debe actuar potencializando capacidades de la vida, la salud, la educación, la cultura, la productividad; reforzando desde el enfoque diferencial; promoviendo la autodeterminación; entendiendo que los ciudadanos con discapacidad (producto de la condición Vs. situación de discapacidad) están política y socialmente en condición de vulnerabilidad, por lo tanto debemos verlos como personas dotadas de dignidad y con derechos a la propiedad, el trabajo, la educación, el bienestar, la cultura, la recreación, el deporte, etc.
Por lo tanto, la exclusión y la falta de acceso que viven estas personas dejan como resultado la discriminación y el aislamiento de este grupo poblacional, expresado en la vulneración de derechos; en una deuda por el reconocimiento de su ciudadanía, de suy calidad de vida y por ello de la inclusión social y el acceso, que se constituyen en retos a concretar en la aplicación de acciones afirmativas y/o el enfoque diferencial. No obstante, evidenciando que estas políticas han estado sustentadas en enfoques asistencialistas sin considerar las transformaciones estructurales de orden económico, político, social y cultural; en este sentido el reto para las Políticas Públicas dirigidas a este colectivo se centra en considerar en cada una de sus fases, el enfoque diferencial de discapacidad como políticas de reconocimiento y justicia social. Desde este contexto la Política Publica de Discapacidad se formuló de manera colectiva con la participación de 5.000 Personas con Discapacidad (PcD), familias, cuidadores(as) de Bogotá que va hasta el 2020, por lo tanto trasciende las administraciones y debe responder a las necesidades reales de este grupo.
Abstract
In the exercise of citizenship and the claim of rights in a social assistance that enhance the capabilities of life, health, education, culture, productivity, differential approach, promotion of self-determination, To the condition of disability) are politically and socially vulnerable, therefore, human rights as persons with dignity and rights to property, work, education, welfare, culture, Recreation, sports, etc. Therefore, the exclusion and lack of access that these people live result in the discrimination and isolation of this group, expressed in the violation of rights, in a debt for the recognition of their citizenship and Quality of life, for that reason Social inclusion and access constitute challenges that must be specified in the affirmative actions and / or differential approach, demonstrating that these policies have been sustained in welfare approaches without considering the structural transformations of economic, political, social and cultural, the Differential approach to disability as recognition policies and social justice. From this context, the Public Disability Policy was formulated in a collective way with the participation of 5,000 DCPs, families, caregivers (as) from Bogotá that goes until 2020 so it transcends the administrations and must respond to the real needs of this group.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Chaparro, O. R. (2017). Enfoque Diferencial en la Política Pública Distrital de Discapacidad. Caso: Localidades de Teusaquillo y Kennedy en el Periodo 2012-2015. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia