El currículo de la educación física como promotor de hábitos de vida saludable. Caso colegio Distrital Leonardo Posada Pedraza

dc.contributor.advisorGuio Gutiérrez, Fernandospa
dc.contributor.authorGutierrez Bolivar, Cesar Augustospa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomás
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2017-07-19T20:35:46Zspa
dc.date.available2017-07-19T20:35:46Zspa
dc.date.issued2016spa
dc.descriptionEsta investigación explora las relaciones existentes entre la adquisición de hábitos y estilos de vida saludables y los planes curriculares ofrecidos desde el área de educación física en la Institución Educativa Distrital Leonardo Posada Pedraza. Su centro de interés se basa en las herramientas planteadas en los documentos institucionales sobre la promoción de actividad física y la prevención de enfermedades no contagiosas como la obesidad y los problemas cardiovasculares. Con base en el análisis de contenido, se evidencian los aspectos relevantes y significativos para el beneficio de la salud de los escolares y se concluye que existen intenciones, contenidos y programas que pretenden generar la adherencia de hábitos saludables en la comunidad educativa de este plantel, pero que depende de la práctica pedagógica que ejerzan los profesionales de ésta área, el verdadero logro en la adquisición y promoción de estilos de vida saludablesspa
dc.description.abstractThis research explores the relationship between the acquisition of habits and healthy lifestyles and curriculum plans offered from the Physical Education Area at the Leonardo Posada Pedraza state school. Its focus is based on the tools set out in institutional documents about promoting physical activity and prevention of non-communicable diseases such as obesity and cardiovascular problems. Based on content analysis, relevant and significant aspects for the benefit of schoolchildren’s health are detected and it is concluded that there are intentions, content and programs that seek to generate the addition of healthy habits in the educational community of this campus, but depends on the practice that the teaching professionals in this area engage, the real achievement in the acquisition and promotion of healthy lifestyles.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Actividad Física Para la Saludspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationGutierrez Bolívar, C. A. (2016). El currículo de la educación física como promotor de hábitos de vida saludable. Caso colegio distrital Leonardo Posada Pedraza. [Trabajo de maestría, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/4193
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.publisher.programMaestría Actividad Física Para la Saludspa
dc.relation.referencesAcuerdo, E. C. (2015). ACUERDO 614 DE 2015. Bogotá: Publicado en el Registro Distrital 5674 de septiembre 16 de 2015.
dc.relation.referencesBarrero, J. (1996). Cultura profesional y currículum (oculto) en Educación Física. Reflexiones sobre las (im)posibilidades del cambio. Revista de Educación, septiembre.
dc.relation.referencesBogotá, S. d. (2011). Reorganización Curricular por Ciclos. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesCalahorro Cañada, F., Torres Luque, G., López Fernández, I., & Carnero, E. A. (2015). Análisis fraccionado de la actividad física desarrollada en escolares. Revista De Psicología Del Deporte, 24(2), 1-7.
dc.relation.referencesCano Garcinuño, A., Pérez García, I., Casares Alonso, S., & Alberola López, S. (2011). Determinantes del nivel de actividad física en escolares: estudio OPACA. Anales de Pediatría, Volume 74, Issue 1, January 2011, Pages 15-24.
dc.relation.referencesCantera, M., & Devís, J. (s.f.). La promoción de la actividad física relacionada con la salud en el ámbito escolar. Implicaciones y propuestas a partir de un estudio realizado entre adolescentes. apunts educación física y deporte, (67) (54-62).
dc.relation.referencesCarrillo Cubides, R. A. (2015). Diferencias en la actividad física y la condición física entre escolares de secundaria de dos programas curriculares de Bogotá. Nutricion Hospitalaria, 32(5), 2228-2234. doi:10.3305/nh.2015.32.5.9583.
dc.relation.referencesCastillo, I. B. (2007). Efecto de la práctica de actividad física y de la participación deportiva sobre el estilo de vidasaludable en la adolescencia en función del género. Psicología del Deporte, 201-210.
dc.relation.referencesChiang, M. T. (2003). Propuesta de un programa de promoción sobre un estilo de vida saludable en preescolares mediante una intervención multidisciplinaria. Rev Cubana Invest Biomed , 245-52.
dc.relation.referencesCisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, Vol. 14 (1): 61-71, 2005.
dc.relation.referencesContreras, L. (2011). The approach of the healthin physicaleducation, it´s integral conceptualization and the benefits of exercise in the healthy body. Revista Universitaria De La Educación Física Y El Deporte, 4(4), 20-27.
dc.relation.referencesDevis, J., & Peiro, C. (1993). Physical activity and health promotion in children and adolescents: school and physical education. Revista De Psicologia Del Deporte,, 1(4), 71-86.
dc.relation.referencesENSIN, S. M. (2011). Encuesta Nacional de la Situación NUtricional en Colombia, ENSIN. Bogotá: Da Vinci editores y Cia. S.N.C.
dc.relation.referencesESE Hospital Pablo VI de Bosa. (2010). Diagnóstico Local con participación social 2009-2010. Bogotá: Imprenta distrital.
dc.relation.referencesFIEP. (2000). Manifiesto mundial de la educación física. Obtenido de http://fiepcolombia-org.webnode.com.co/
dc.relation.referencesGalvez Casas, A. (2004). Actividad física habitual de los adolescentes de la región de Murcia. Análisis de los motivos de práctica y abandono de la actividad física. Tesis de doctorado activida física y deporte: Universidad de Murcia, España.
dc.relation.referencesGelavert, S., Roselló, M., & Begoñ, M. (2016). Educación Física y atención al alumnado con enfermedad crónica en la escuela. Revista de Psicología del Deporte: Universidada Autónoma de Barcelona, Vol. 25, núm. 1, pp. 195-200.
dc.relation.referencesGutiérrez, M., Rodríguez, B., Martínez, M., Úrsula, G., & Mairena, S. (2014). Percepción del entorno para la práctica de actividad física en escolares de la provincia de Cuenca, Espana. Gaceta Sanitaria, Volume 28, Issue 1, January–February 2014, Pages 34-40.
dc.relation.referencesHumanium ONG. (s.f.). Obtenido de http://www.humanium.org/es/declaracion-1959/
dc.relation.referencesIED Leonardo Posada Pedraza. (2011). Proyecto transversal Nutrir. Bogotá.
dc.relation.referencesLLeixa Arribas, T., González Arevalo, C., H., M., Daza, G., & M., B. V. (2015). ndicadores de calidad para los centros escolares promotores de actividad física y deportiva. Apunts: Educacion Fisica y Deportes, (120), 27-35. doi:10.5672/apunts.2014-0983.es.(2015/2).120.04.
dc.relation.referencesLópez Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de educación universidad de Huelva, 167-179.
dc.relation.referencesLopez, I., Estero, M., Fernandez, M., & Garcia, E. (2003). Intervention program guided to the health in physical education: valuation of the pupil. Movimento (Porto Alegre), 9(1), 69-89.
dc.relation.referencesLópez, N. F. (2002). El análisis del cotenido como métodode investigación. Revista de Educación, N° 4, Universidad de Huelva, 167-179.
dc.relation.referencesMartinez, E. (s.f.). Modelo y modelos curriculares en la solución de problemas educativos. Obtenido de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n6/3-6-13.pdf
dc.relation.referencesMata, I., Ros, C. R., & Royuela, C. M. (2014). Los contenidos de educación física a través de las imágenes de los libros de texto de educación primaria. Apunts: Educacion Fisica Y Deportes, (118), 40-47. doi:10.5672/apunts.2014-0983.es.(2014/4).118.04.
dc.relation.referencesMEN. (2009). Módulo de Orientaciones Pedagógicas para la Promoción de Estilos de Vida Saludables,. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional y Ministerio de Protección Social.: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-329546.html
dc.relation.referencesMEN. (2011). Lineamientos curriculares en educación física, recreación y deporte. Obtenido de MInisterio de Educación Nacional.: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_10.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (s.f.). ¿Cómo armar un PEI? Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/fo-article-125469.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2006). Retos del plan decenal de Educación (2006-2016). Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-156179_recurso_3.unknown
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones pedagógicas para la educación física, recreación y deporte: Documeto No. 15. Bogotá: MEN
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones pedagógicas para la educación física, recrecaión y deporte . Bogotá, Colombia: MEN
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (s.f.). Proyecto educativo Institucional. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79361.html
dc.relation.referencesMinisterio de Educucación Nacional. (1994). Ley General de Educación. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Protección Social. (Dicimebre de 2006). Lineamientos Nacionales para la Aplicación y el Desarrollo de las Estrategias de Entornos Saludables Escuela Saludable y Vivienda Saludable. Bogotá: Nuevas ediciones LTDA.
dc.relation.referencesMolina Bedoya, A. (2013). Higienización y terapeutización de la educación física en las instituciones educativas. Hacia La Promoción De La Salud,, 18(1), 69-80.
dc.relation.referencesMoreno, J. C. (2003). Pensamiento del alumno hacia la educación física: Su relación con la práctica deportiva y el carácter del educador. vol. 21.
dc.relation.referencesMoreno, J. M. (2007). El autoconcepto físico como predictor de la intención de ser físicamente activo. Psicología y Salud
dc.relation.referencesNeira, M. G. (2010). El currículo de educación física en la perspectiva cultural: fundamentos y práctica pedagógica. Horizontes Educacionales, 15(2), 49-67
dc.relation.referencesOMS. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/iris/handle/10665/44441#sthash.Xh7Fo1ZV.dpuf
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2005). Adoptada la nueva carta de Bangkok para la promoción de la salud. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2005/pr34/es/
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ediciones de la OMS
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la salud OMS. (2014). Actividad Física. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs385/es/
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. (1997). Protocolo de estilos de vida saludables y educación física en la escuela. Obtenido de http://www.col.ops-oms.org/Municipios/Cali/08EstilosDeVidaSsaludables.htm
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. (2000). Carta de Ottawa para la promoción de la salud. Obtenido de http://www1.paho.org/spanish/HPP/OttawaCharterSp.pdf
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. (2003). Escuelas promotoras de salud. Washington: Bibliotecas OPS. Obtenido de http://www.inlatina.org/wp-content/files_mf/136569967414escuelasPromotorasdeSalud.pdf
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. (2011). Indicadores de salud. Obtenido de http://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=1882:datos-de-salud&Itemid=135
dc.relation.referencesPEI. (2013). PEI: Comprensión de saberes para el ejercicio de la autonomía y foramción de ciudadanos con responsbilidad social y liderazgo. Bogotá.
dc.relation.referencesPérez-López, I. J., Sánchez, P. T., & Delgado-Fernández, M. (2015). Efectos de los programas escolares de promoción de actividad física y alimentación en adolescentes españoles: revisión sistemática. Nutricion Hospitalaria, 32(2), 534-544. doi:10.3305/nh.2015.32.2.9144.
dc.relation.referencesProyecto de Tiempo Libre. (2015). Posadista, El Movimiento es por ti y para ti. Bogotá: IED Leonardo Posada Pedraza.
dc.relation.referencesRangel Berrocal, A. M. (2011). La salud en el área de educación física. Obtenido de http://revista.academiamaestre.es/2011/03/la-salud-en-el-area-de-educacion-fisica/
dc.relation.referencesReverter Masià, J. &. (2012). Neurocognition benefits of physical education in children's health, a new line of research. Cultura, Ciencia Y Deporte, (19), 67-69.
dc.relation.referencesRiera de Montero, E. (2006). Perspectivas en el diseño curricular. Laurus [en linea] , 12 (Sin mes) : [Fecha de consulta: 23 de marzo de 2016] Disponible en:<http://redalyc.org/articulo.oa?id=76102103> ISSN 1315-883X .
dc.relation.referencesRodriguez, M. J. (2011, N° 08). Métodos de Investigación Cualitativa. Silogismos, más que conceptos., 1-7.
dc.relation.referencesSalazar, I., Tamayo, J., Lema, L., Duarte, C., & Varela, M. (2011). Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Colombia Médica, Julio-Septiembre, 269-277
dc.relation.referencesSales Blasco, J. (2001). El currículum de la educación física en primaria. Barcelona, España: Inde
dc.relation.referencesSantos Muñoz, S. (2005 ). La educación física escolar ante el problema de la obesidad y el sobrepeso. Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física y deporte, 179-199.
dc.relation.referencesSecretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (2010). Boletín informativo del bservatorio de culturas: Actividad física y sedentarismo en Bogotá.
dc.relation.referencesSeguro, B., & Gutiérrez, C. (2015). Proyecto 40 x40. Bogotá: IED Leonardo Posada Pedraza.
dc.relation.referencesSeguro, B., Bernal, L., & Granados, E. y. (2015). Plan de ärea de Educación Física 2015. Bogotá: IED Leonardo Posada Pedraza
dc.relation.referencesSeguro, V., Bernal, L., Gutiérrez, C., & Granados, E. (2015). Plan de ärea de educación física, recreación y deportes. Bogota: I.E.D. Leonardo Posada Pedraza
dc.relation.referencesSerrano Alfonso, M. Á., & Rué Rosell, L. (2014). Educación Física y promoción de la salud: estrategias de intervención en la escuela. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, Enero-Junio, 186-191
dc.relation.referencesStenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del curriculum. España: Morata.
dc.relation.referencesTáboas, P. C. (2012). Los contenidos de la Educación Física en Secundaria: un análisis de las actividades físicas que se enseñan en las imágenes de los libros de texto. Apunts: Educacion Fisica Y Deportes,, (107), 45-53. doi:10.5672/apunts.2014-0983.es.(2012/1).107.04.
dc.relation.referencesTrejo Ortiz, P. M. (2012). Relación entre actividad física y obesidad en escolares. Revista Cubana De Medicina General Integral,, 28(1), 34-41.
dc.relation.referencesUnesco. (1978). Carta internacional de la educación física y el deporte. Obtenido de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13150&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
dc.relation.referencesUnesco. (2000). Foro mundial sobre la educación. Obtenido de http://www.unesco.org/education/efa/fr/ed_for_all/dakfram_spa.shtml
dc.relation.referencesUniversidad del Rosario. (2007). ¿Cuanto nos movemos? Obtenido de http://www.urosario.edu.co/Universidad-Ciencia-Desarrollo/ur/Fasciculos-Anteriores/Tomo-II-2007/Fasciculo-7/ur/Cuanto-nos-movemos/
dc.relation.referencesVega, A. y. (Agosto de 1999). Protocolo de estilos de vida saludables y educación física en la escuela, . Obtenido de http://www.col.ops-oms.org/Municipios/Cali/08EstilosDeVidaSsaludables.htm
dc.relation.referencesVician, J., Martínez, A., & Mayorga, D. (2015). Contribución de la educación física a las recomendaciones diarias de actividad física en adolescentes. Nutrición Hospitalaria: Departamento de Educación Física, Universidad de Granada, 1246 -1252.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordCurriculum
dc.subject.keywordPhysical Education
dc.subject.keywordHealthy habits
dc.subject.keywordHealth promotion
dc.subject.keywordHealth prevention
dc.subject.keywordHealthy living
dc.subject.lembEducación física -- Currículo -- Tesis y disertaciones académicas -- Bogotá (Colombia)
dc.subject.lembPrevención de la salud -- Tesis y disertaciones académicas -- Bogotá (Colombia)
dc.subject.lembPromoción de la salud -- Tesis y disertaciones académicas -- Bogotá (Colombia)
dc.subject.proposalCurrículospa
dc.subject.proposalEducación físicaspa
dc.subject.proposalHábitos saludablesspa
dc.subject.proposalPromoción de la saludspa
dc.subject.proposalPrevención en salud
dc.subject.proposalVida saludable
dc.titleEl currículo de la educación física como promotor de hábitos de vida saludable. Caso colegio Distrital Leonardo Posada Pedrazaspa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2016cesargutierrez.pdf
Tamaño:
1.23 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2016cartadefacultad.pdf
Tamaño:
59.88 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2016derechosdeautor.pdf
Tamaño:
66.47 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: