Capítulo 2: Reflexiones pedagógicas sobre el realismo pedagógico. Sección 3: El juego limpio y la moral en la actividad física a través del realismo pedagógico tomista
dc.contributor.author | Mateus Ferro, Smith Roberto | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001626569 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?user=07gYQUIAAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-3372-8554 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2020-07-01T19:39:14Z | spa |
dc.date.available | 2020-07-01T19:39:14Z | spa |
dc.date.issued | 2020-06-30 | spa |
dc.description | La actividad física, como parte del desarrollo disciplinar, se direcciona no solo al entrenamiento del cuerpo, sino también a la formación integral de quienes la practican. En este sentido, desde la propuesta moral tomasina se pretende vislumbrar la relevancia del ejercicio físico y su relación con el juego limpio, el cual implica una reflexión constante de los hábitos, entendidos como un saber adquirido de manera voluntaria, más allá del automatismo o la costumbre, y la virtud moral (A. Rodríguez 49), como un suceso de libre elección que regula las acciones de manera prudente, con base en la recta razón y la naturaleza buena que trasciende en cada ser humano de acuerdo a sus conocimientos respecto a lo bueno y lo malo. | spa |
dc.description.domain | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Cely, D., & Murcia, J. (2019). Reflexiones filosóficas, pedagógicas y curriculares del realismo pedagógico. Bogotá: Ediciones USTA. | spa |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.00718 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/27612 | |
dc.relation.annexed | https://repository.usta.edu.co/handle/11634/18506 | spa |
dc.relation.references | Blanco, Raúl. Actividad física y deporte a lo largo de la historia: orígenes, evolución, causas y motivaciones y relación con el ámbito educativo. Tesis, Universidad de La Rioja, 2016. Web. 1 junio 2018. <https://biblioteca.unirioja.es/ tfe_e/TFE001673.pdf> | spa |
dc.relation.references | Devís, José y Carmen Peiró Valert. “El ejercicio físico y la promoción de la salud en la infancia y la juventud”. Gaceta Sanitaria 6.33 (1992): 263- 268. Web. 1 junio 2018 | spa |
dc.relation.references | Fédération Internationale de Football Association (FIFA). “Fair Play”. Web. 14 oct. 2017. <http://es.fifa.com/sustainability/fair-play> | spa |
dc.relation.references | Laraña, Enrique. La sociología en el deporte y el estudio de la cultura contemporánea. San Sebastián: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, 1987. Impreso. | spa |
dc.relation.references | Langenfeld, H. “Sport History: Fundamental Aspects”. Sport Science in Germany. Eds. Herbert Haag, Ommo Grupe y August Kirsch. Berlín Heidelberg: Springer, 1992. Impreso | spa |
dc.relation.references | Mandell, Richard. Historia cultural del deporte. Barcelona: Bellaterra, 1986. Impreso | spa |
dc.relation.references | Monroy, Antonio Jesús. Historia del deporte: de la prehistoria al Renacimiento. Sevilla: Wenceulen, 2007. Impreso. | spa |
dc.relation.references | Montaigne, Michel Eyquem de. Essais. París, 1588. Web. 1 junio 2018. | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). “Juego limpio”. Web. 14 oct. 2017. <www.unesco.org/ new/es/social-and-human-sciences/themes/anti-doping/youth-space/ play-fair/> | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, Ángel. La virtud moral como hábito electivo según santo Tomás de Aquino. Tesis, Universidad de Navarra, 1980. Web. 1º junio 2018. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, Juan. Historia del deporte. Madrid: inde, 2000. Impreso. | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Education philosophy | spa |
dc.subject.keyword | Pedagogy - Philosophy | spa |
dc.subject.keyword | Education - Theories | spa |
dc.subject.keyword | Higher Education - Curriculum | spa |
dc.subject.keyword | Higher education - Colombia - Study plans | spa |
dc.subject.keyword | Curriculum evaluation - Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Filosofía de la educación | spa |
dc.subject.lemb | Pedagogía - Filosofía | spa |
dc.subject.lemb | Educación - Teorías | spa |
dc.subject.lemb | Educación superior – Currículo | spa |
dc.subject.lemb | Educación superior - Colombia - Planes de estudio | spa |
dc.subject.lemb | Evaluación curricular - Colombia | spa |
dc.title | Capítulo 2: Reflexiones pedagógicas sobre el realismo pedagógico. Sección 3: El juego limpio y la moral en la actividad física a través del realismo pedagógico tomista | spa |
dc.type.category | Generación de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación. | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Capitulo2reflexionespedagogicasseccion3juegolimpio2020dianacely.pdf
- Tamaño:
- 117 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: