La prueba de oficio en el sistema procesal penal colombiano

dc.contributor.advisorSáenz, Deiby
dc.contributor.authorDueñas Vaca, Andrea Margarita
dc.contributor.authorLópez Cruz, Dannia Estefani
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Tunjaspa
dc.date.accessioned2022-02-04T13:55:01Z
dc.date.available2022-02-04T13:55:01Z
dc.date.issued2022-01-31
dc.descriptionLa estructura del proceso penal actual fue adoptada por el Acto Legislativo 03 de 2002, por medio del cual se modificó la Constitución Política, y fue desarrollada por la Ley 906 de 2004 en la que se adoptó un sistema de enjuiciamiento acusatorio, con novedosas instituciones procesales y nuevos roles de las partes. Para entender el sistema penal vigente, se precisa estudiar las modificaciones introducidas por el citado Acto Legislativo al procedimiento penal colombiano que regía, remarcando la constitucionalización del mismo, así como las principales características del Sistema Penal Acusatorio, como lo es la adversarialidad de los intervinientes principales, como lo son la Fiscalía General de la Nación en su rol acusatorio y el procesado, escudando sus intereses a través de la defensa material y técnica, a la luz de las Normas Rectoras y las Garantías Procesales. De allí que, las garantías procesales al interior del procedimiento penal encuentren aplicabilidad de principios acordes con dicho fin, como lo constituye el ámbito probatorio de cada uno de los roles funcionalmente confrontados, el cual encuentra sustento normativo en la facultad constitucional de presentar pruebas y controvertir las que sean alleguen (1991, pág. 29), en consecuencia, el Juez como árbitro de la actuación, debe garantizar el principio de imparcialidad a efectos de que la decisión adoptada sea fuente del convencimiento probatorio obtenido a partir de su inmediación con la práctica probatoria durante la etapa de juicio, en razón de ello, se promueve la proscripción de la oficiosidad probatoria por el operador judicial, contemplada en el artículo 361 del Código de Procedimiento Penal (Ley 906, 2004). A pesar de dicha prohibición estricta, la Jurisprudencia en Colombia ha admitido que excepcionalmente en casos específicos, puede el Juez decretar y ordenar la práctica de pruebas, por lo cual la presente investigación pretenderá determinar si la consagración de dichas excepciones reafirma o desvirtúa los principios del sistema penal acusatorio establecido mediante el Acto Legislativo 003 de 2002. Desarrollar dicho contexto, incide en la necesidad de definir el alcance jurídico de la excepción jurisprudencial a la norma, permitiendo un análisis certero en la aplicabilidad de la misma por parte del Juez de Control de Garantías.spa
dc.description.abstractThe structure of the current criminal process was adopted by Legislative Act 03 of 2002, through which the Political Constitution was modified, and was developed by Law 906 of 2004 in which an accusatory trial system was adopted, with novel procedural institutions and new roles of the parties. To understand the current criminal system, it is necessary to study the modifications introduced by the aforementioned Legislative Act to the Colombian criminal procedure that governed, highlighting its constitutionalization, as well as the main characteristics of the Accusatory Penal System, such as the adversarialism of the main interveners, such as the Office of the Attorney General of the Nation in its accusatory role and the defendant, shielding their interests through material defense and technique, in light of the Governing Rules and Procedural Guarantees. Hence, the procedural guarantees within the criminal procedure find applicability of principles in accordance with said purpose, as is the evidentiary scope of each of the functionally confronted roles, which finds normative support in the constitutional power to present evidence and controvert. the that they are alleguen (1991, p. 29), consequently, the Judge as arbitrator of the action, must guarantee the principle of impartiality so that the decision adopted is a source of the evidentiary conviction obtained from its immediacy with the evidentiary practice during the trial stage, for this reason, the Prohibition of the informality of evidence by the judicial operator, contemplated in article 361 of the Code of Criminal Procedure (Law 906, 2004). Despite this strict prohibition, the Jurisprudence in Colombia has admitted that exceptionally in specific cases, the Judge can decree and order the taking of evidence, for which the present investigation will seek to determine if the consecration of said exceptions reaffirms or distorts the principles of the system accusatory penal established by Legislative Act 003 of 2002. Developing this context affects the need to define the legal scope of the jurisprudential exception to the norm, allowing an accurate analysis of the applicability of the same by the Guarantee Control Judge.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Derecho Penal y Procesal Penalspa
dc.format.mimetypetext/htmlspa
dc.identifier.citationDueñas Vaca, A. M., López Cruz, D. E. (2022) La prueba de oficio en el sistema procesal penal colombiano [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomas de Tunja]spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/43001
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derechospa
dc.publisher.programMaestría Derecho Penal y Procesal Penalspa
dc.relation.referencesAlarcón Solano, A. (2018). La prueba de oficio en la etapa de indagación e investigación y de juzgamiento en el sistema penal acusatorio en Colombia. Revista Científica Codex, 4(7), 1-32.spa
dc.relation.referencesArmenta Deu, T. (2012). Sistemas procesales penales: La justicia penal en Europa y América ¿un camino de ida y vuelta? Madrid: Marcial Pons.spa
dc.relation.referencesArmenta Deu, T. (2014). Estudios sobre el Proceso Penal Acusatorio. Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesArrieta Morales, C. (2017). El problema de la búsqueda de la verdad en el ordenamiento jurídico colombiano. Revista Nuevo Derecho, 13(20), 1-18.spa
dc.relation.referencesBuitrago Ruiz, A. G. (2001). Nueva orientación de la teoría de la pena. En A. J. Cancino y E. Bacigalupo Zapater, Derecho Penal Iberoamericano (pp. 243-267). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesCasanova Escobar, J. A., Peñafiel Arévalo, C. H., Trujillo Lemos, J. y Villamarín Solarte, E. A. (2014). La prueba de oficio en el procedimiento penal en Colombia (Tesis de Especialización). Fundación Universitaria Católica del Norte, Túquerres, Nariño.spa
dc.relation.referencesCassel, D. (s.f.). El Sistema Procesal Penal de Estados Unidos. Universidad Nacional Autónoma de México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1655/10.pdfspa
dc.relation.referencesCastaño Zuluaga, L. O. (2010, julio-diciembre). La carga de la prueba en el proceso penal: La disyuntiva judicial entre la prevalencia de los intereses sociales-institucionales o los del justiciable. Opinión Jurídica, 9(18), 173-192.spa
dc.relation.referencesCastellanos Urrego, P. (2017). Descubrimiento probatorio en el sistema penal acusatorio (Artículo de Grado). Universidad La Gran Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesColombia, Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (19 de mayo de 2010). Proceso 33548. M. P. Julio Enrique Socha Salamanca.spa
dc.relation.referencesColombia. Congreso de la República. (31 de agosto de 2004). Ley 906: Código de Procedimiento Penal. Bogotá. Diario Oficial 45658.spa
dc.relation.referencesColombia. Corte Constitucional. (11 de marzo de 2003). Sentencia C-205. M. P. Clara Inés Vargas Hernández.spa
dc.relation.referencesColombia. Corte Constitucional. (13 de septiembre de 2012). Sentencia C-715. M. P. Luis Ernesto Vargas Silva.spa
dc.relation.referencesColombia. Corte Constitucional. (15 de julio de 2003). Sentencia C-573. M. P. Jaime Córdoba Triviño.spa
dc.relation.referencesColombia. Corte Constitucional. (16 de octubre de 2014). Sentencia SU-768. M. P. Jorge Iván Palacio Palacio.spa
dc.relation.referencesColombia. Corte Constitucional. (19 de agosto de 2009). Sentencia T-555. M. P. Luis Ernesto Vargas Silva.spa
dc.relation.referencesColombia. Corte Constitucional. (23 de mayo de 2007). Sentencia C-396. M. P. Marco Gerardo Monroy Cabra.spa
dc.relation.referencesColombia. Corte Constitucional. (24 de enero de 2001). Sentencia SU-062. M. P. Eduardo Montealegre Lynett.spa
dc.relation.referencesColombia. Corte Constitucional. (26 de agosto de 2003). Sentencia C-872. M. P. Clara Inés Vargas Hernández.spa
dc.relation.referencesColombia. Corte Constitucional. (3 de abril de 2002). Sentencia C-228. M. P. Manuel José Cepeda Espinosa y Eduardo Montealegre Lynett.spa
dc.relation.referencesColombia. Corte Constitucional. (3 de abril de 2009). Sentencia T-264. M. P. Luis Ernesto Vargas Silva.spa
dc.relation.referencesColombia. Corte Constitucional. (30 de junio de 2011). Sentencia T-508. M. P. Jorge Iván Palacio Palacio.spa
dc.relation.referencesColombia. Corte Constitucional. (5 de junio de 1992). Sentencia C-406. M. P. Ciro Angarita Barón.spa
dc.relation.referencesColombia. Corte Constitucional. (6 de septiembre de 2006). Sentencia C-454. M. P. Jaime Córdoba Triviño.spa
dc.relation.referencesColombia. Corte Constitucional. (9 de julio de 2008). Sentencia C-690. M. P. Nilson Pinilla Pinilla.spa
dc.relation.referencesColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (16 de diciembre de 2015). Sentencia SP17467-2015, Radicación 45547. M. P. Gustavo Enrique Malo Fernández.spa
dc.relation.referencesColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (18 de abril de 2018). Sentencia AP1520-2018, Radicación 52186. M. P. Luis Guillermo Salazar Otero.spa
dc.relation.referencesColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (1º de abril de 2020). Sentencia SP2020-2020, Radicación 46963. M. P. Eyder Patiño Cabrera.spa
dc.relation.referencesColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (30 de mayo de 2018). Sentencia AP2356-2018, Radicación 50213. M. P. Eugenio Fernández Carlier.spa
dc.relation.referencesColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (30 de julio de 2015). Sentencia SP9864-2015, Radicación 42088. M. P. Luis Guillermo Salazar Otero.spa
dc.relation.referencesColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (9 de septiembre de 2015). Sentencia AP5150-2015, Radicación 451928. M. P. José Luis Barceló Camacho.spa
dc.relation.referencesColombia. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. (21 de octubre de 2013). Rad. 2009-00392-01. M. P. Fernando Giraldo Gutiérrez.spa
dc.relation.referencesColombia. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. (15 de julio de 2008). Radicado 29994. M. P. José Leónidas Bustos Martínez.spa
dc.relation.referencesColombia. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. (30 de marzo de 2006). Radicado 24468. M. P. Edgar Lombana Trujillo.spa
dc.relation.referencesColombia. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. (5 de diciembre de 2007). Proceso 28432. M. P. María del Rosario González de Lemos.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (19 de diciembre de 2002). Acto Legislativo 03. Diario Oficial 45040. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (24 de julio de 2000). Ley 599: Código Penal. Diario Oficial 44097. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (24 de julio de 2000). Ley 600: Código de Procedimiento Penal. Diario Oficial 44097. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (25 de julio de 2005). Ley 975. Diario Oficial 45980. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (3 de diciembre de 2012). Ley 1592. Diario Oficial 48633. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (31 de agosto de 2004). Ley 906: Código de Procedimiento Penal. Diario Oficial 45658. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (24 de noviembre de 2010). Caso Gomes Lund y Otros (“Guerrilha do Araguaia”) vs. Brasil. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_219_esp.pdfspa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (25 de noviembre de 2000). Caso Bámaca Velásquez vs. Guatemala. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_70_esp.pdfspa
dc.relation.referencesChávez Ramírez, A. (2001). La legislación penal en el Estado constitucional de derecho. En A. J. Cancino E. Bacigalupo Zapater, Derecho Penal Iberoamericano: IV Reunión de la Comisión Redactora del Código Penal tipo para Iberoamérica (p. 42). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesDaza González, A. (2010). El principio de igualdad de armas en el Sistema Procesal Penal Colombiano. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.spa
dc.relation.referencesDaza González, A. (2021). Reflexiones sobre el Sistema Procesal Penal Colombiano: Inquisitivo o acusatorio. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.spa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo. (2017). La prueba en el sistema penal acusatorio colombiano. Nueva Justicia y Litigación Oral Consultores. http://litigacionoral.com/wp-content/uploads/2017/03/Modulo-de-Pruebas.pdfspa
dc.relation.referencesDíaz González, A. M. (2014). El principio acusatorio en el modelo adversarial colombiano: Análisis en torno a su aplicación. Cuadernos de Derecho Penal, (11), 35-87. https://doi.org/10.22518/20271743.309spa
dc.relation.referencesElam Eraso, S. A. H. (29 de agosto de 2012). Derecho probatorio I. Apuntes de Derecho [blog]. https://samerderecho.blogspot.com/2012/08/derecho-probatorio-i.htmlspa
dc.relation.referencesFerrajoli, L. (2006). Epistemología jurídica y garantismo. México: Distribuciones Fontamara.spa
dc.relation.referencesFlórez Canosa, S. C., Galvis Sánchez, L. G. y Rico Díaz, E. (2013). La prueba de oficio en el Sistema Penal Acusatorio Modulado (Tesis de Maestría). Universidad Libre. Bogotá.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1980). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesGallego Marín, C. A. (2012, julio-diciembre). El concepto de seguridad jurídica en el estado social. Revista Jurídica, 9(2), 70-90.spa
dc.relation.referencesGarnica-Leyva, S. (2014, abril-junio). Diferencias entre el proceso tradicional y los juicios orales. Revista Mexicana de Anestesiología, 37(supl. 1), S9-S10.spa
dc.relation.referencesGiraldo Sepúlveda, M. (2014). La prueba de oficio en el Sistema Penal Acusatorio Colombiano (Tesis de Especialización). Universidad de Medellín. Medellín.spa
dc.relation.referencesGómez Ramírez, N. (2004, julio-septiembre). La responsabilidad penal del adolescente por el acto delictivo que ejecuta. Capítulo Criminológico, 32(3). http://dx.doi.org/10.46398/capítulo.v32i3.5100spa
dc.relation.referencesJefferson, T. et al. (2003). La Declaración de Independencia y la Constitución de los Estados Unidos de América. Cato Institute. https://www.elcato.org/bibliotecadelalibertad/la-declaracion-de-independencia/enmiendas-la-constitucion-de-los-estados-unidos-de-americaspa
dc.relation.referencesLluch, X. A. (2015). Estándares de prueba y reglas de la sana crítica. En R. Pérez Vásquez et al., Derecho procesal y perspectiva científica de la prueba (89-119). Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.spa
dc.relation.referencesMonroy Cabra, M. G. (1980). Los derechos humanos. Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesPatiño García, J., Ospina Herrera, G. A., y Molina Ariza, I. I. (2017). Aproximaciones legales y jurisprudenciales a la prueba de oficio, en el procedimiento penal adversarial con tendencia acusatoria en el ordenamiento colombiano. Revista Dos Mil Tres Mil, (19), 161-178.spa
dc.relation.referencesPatiño García, J., Ospina Herrera, G. A., y Molina Ariza, I. I. (2017). Aproximaciones legales y jurisprudenciales a la prueba de oficio, en el procedimiento penal adversarial con tendencia acusatoria en el ordenamiento colombiano. Revista Dos Mil Tres Mil, (19), 161-178. https://doi.org/10.35707/dostresmil/1908spa
dc.relation.referencesPublicaciones Legis. (29 de junio de 2018). Unifican jurisprudencia sobre procedibilidad de decretar pruebas de manera oficiosa. Ámbito Jurídico. https://www.ambitojuridico.com/noticias/penal/penal/unifican-jurisprudencia-sobre-procedibilidad-de-decretar-pruebas-de-maneraspa
dc.relation.referencesRamírez Torrado, M. L. y Álvarez, P. (2015). El principio non bis in ídem en el derecho disciplinario del abogado, en Colombia. Revista Ius et Praxis, 21(1), 345-376.spa
dc.relation.referencesRamírez Vásquez, C. A. (2007). El principio del non bis in idem y su incidencia en el derecho penal y disciplinario colombiano. Bogotá: Ibáñez.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. (19 de junio de 2020). Informe de ponencia para segundo debate del proyecto de ley número 290 de 2020 Senado - 125 de 2019 Cámara, acumulado con el proyecto de ley número 180 de 2019 Cámara. Gaceta del Congreso, XXIX (392), 16-20.spa
dc.relation.referencesRomero Poveda, J. T. (2015). El principio de non bis in idem: un estudio sobre su inaplicabilidad en el régimen disciplinario colombiano. Revista Pensamiento Penal. http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/11/doctrina42355.pdfspa
dc.relation.referencesRoxin, C. (2000). Derecho Procesal Penal. Buenos Aires: Editores del Puerto.spa
dc.relation.referencesSentís Melendo, S. (1979). La prueba: Los grandes temas del derecho probatorio. Buenos Aires: Ediciones Jurídica Europa-América.spa
dc.relation.referencesUrbano Martínez, J. J. (2014). La nueva estructura probatoria del proceso penal: Hacia una propuesta de fundamentación del sistema acusatorio. Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica.spa
dc.relation.referencesUribe García, S. (2006, enero-junio). Verdad, justicia y reparación. Ratio Juris, 2(4), 15-22.spa
dc.relation.referencesUribe García, S. (2018). Protección, limitación y vulneración del ejercicio de derechos fundamentales en la persecución penal. Revista Ratio Juris, 13(27), 173-208.spa
dc.relation.referencesVelandia Bonilla, M. (2016). Prueba de oficio en el derecho penal colombiano y afectación al principio de justicia material (Artículo de Investigación). https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/15215/MaribelVelandiaBonilla2016.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesVelandia Coy, C. E. (2019). Estándares probatorios en el sistema acusatorio y su desarrollo en Colombia (Trabajo de Grado). Universidad Católica de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesVicuña de la Rosa, M. y Castillo Galvis, S. H. (2015). La verdad y la justicia frente a la prueba en el proceso penal. Justicia, (27), 118-134. http://doi.org/10.17081/just.3.27.323spa
dc.relation.referencesVolk, K. (2005). Los principios del proceso penal y la sociedad posmoderna: Contradicciones y perspectivas. En K. Ambos y E. Montealegre Lynett, Constitución y sistema acusatorio (pp. 203-223). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesZavala Egas, J. (2011, junio). Teoría de la seguridad jurídica. Iuris Dictio, 12(14), 217-229. https://doi.org/10.18272/iu.v12i14.709spa
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.subject.keywordex officio evidencespa
dc.subject.keywordjurisprudencespa
dc.subject.keywordcriminal procedure systemspa
dc.subject.keywordfundamental rightsspa
dc.subject.proposalprueba de oficiospa
dc.subject.proposaljurisprudenciaspa
dc.subject.proposalsistema procesal penalspa
dc.subject.proposalderechos fundamentalspa
dc.titleLa prueba de oficio en el sistema procesal penal colombianospa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2022dueñasmargarita,lopezdannia.pdf
Tamaño:
766.68 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento Principal
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta derechos de autor .pdf
Tamaño:
135.26 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta derechos de autor
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta autorización de facultad.pdf
Tamaño:
506.63 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta autorización facultad

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: