Relatos identitarios de un grupo de recicladores de oficio en la ciudad de Bogotá

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo comprender la identidad social del reciclador de oficio a través de los relatos de 6 personas de la Asociación de Recicladores Puerta de Oro, de la ciudad de Bogotá. Mediante la psicología política se devela la identidad social, dando énfasis a la teoría de conciencia política (Sandoval, 2001, citado por Gomes Dau, et al., 2019) que pretende evidenciar los aspectos emocionales emergentes como foco central en la adherencia al grupo de recicladores de oficio, así como su participación en contextos sociales, económicos y políticos, la creación de identidad colectiva, las creencias culturales, además de la creación de adversarios comunes dentro de las luchas de poder que se dan por un material desigualmente distribuido como lo es en este caso el material aprovechable y por supuesto las descolonizaciones de saberes y poderes de una estructura social que estigmatiza a la población recicladora por medio de imaginarios sociales que limitan y siguen vulnerando la imagen del reciclador de oficio, su labor y su medio. Todo esto se llevará a cabo a través de una metodología cualitativa en la cual se utiliza como técnica de recolección de información el relato de vida y el PhotoVoice, con el fin de ampliar la mirada hacia una nueva concepción del reciclador de oficio a través de reflexiones de los participantes que son analizadas desde el análisis categorial, con el propósito de favorecer dinámicas personales y sociales diferentes a las establecidas por la sociedad en general que desconoce este importante actor social que contribuye a mantener y mejorar el medio ambiente, además de realizar una labor de sostenimiento y promoción en relación con el material reciclable, incluso procurando conservar las calles de la ciudad limpias y libres de contaminación para la ciudadanía, convirtiéndose a lo largo de la historia en un actor político que demuestra una lucha constante por hacer valer sus derechos. Por ende, la presente investigación pretende comprender la identidad social de los recicladores a partir de su conciencia política por medio de los relatos recopilados que emergen en la interrelación entre ellos como grupo, con demás grupos, con las investigadoras y con la sociedad en general, todo esto con el fin de generar comprensiones propias del reciclador de oficio como sujeto de derechos y promotor de igualdad social por medio de su labor.

Abstract

The objective of this research is to understand the stories of trade waste pickers in relation to their social identity through 6 people from the Puerta de Oro Waste Pickers Association, from the city of Bogotá. Through political psychology, social identity is analyzed, emphasizing the theory of political consciousness (Sandoval, 2001, quoted by Gomes Dau, et al., 2019) that locates the emotional aspect as the central focus in adherence to the group, participation in social, economic and political contexts, creation collective identity, cultural beliefs, as well as the creation of common adversaries within the power struggles that occur over unevenly distributed material such as usable material and of course, the decolonization of knowledge and powers of a social structure that stigmatizes the waste picker population through social imaginaries that limit and continue to violate the image of the trade waste picker, their work and their environment. All this will be carried out through a qualitative methodology, making use of life story and PhotoVoice, in order to broaden the perspective towards a new conception of the trade recycler through reflections of the participants with the purpose of favor personal and social dynamics different from those configured by society in general that this important political actor and his trajectory throughout history are unaware of.

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Sacristán, L., Moreno, J. & Medina, D. (2021). Relatos identitarios de un grupo de recicladores de oficio en la ciudad de Bogotá. Universidad Santo Tomás

Licencia Creative Commons

Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia