Ideologías, discursos y luchas políticas. Un estudio sobre la propiedad en Bolivia
dc.contributor.author | González Piñeros, Milena Alexandra | |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001405504 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.es/citations?user=Lt_76TMAAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-0929-9569 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2025-02-06T21:14:16Z | |
dc.date.available | 2025-02-06T21:14:16Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description | La discusión por la propiedad ha ganado visibilización en el mundo político. En las democracias contemporáneas, especialmente durante los debates electorales, así como en las reformas de las Constituciones Políticas, esta discusión ha servido para polarizar a las sociedades. Uno de los casos más significativos fue el último proceso de reforma constitucional en Bolivia (2006). El estudio de la propiedad como derecho se ha abordado tradicionalmente desde enfoques propios del derecho civil; sin embargo, cuando se analiza el proceso de transformación de este derecho dentro de los textos constitucionales y de una coyuntura política, la propiedad puede ser considerada como fenómeno político que forma parte de ideologías, de discursos y de luchas políticas. Y al ser parte de este fenómeno político impulsó y se integró a la gestación de un nuevo orden político: el Estado Plurinacional. Para el análisis de esta disputa por la propiedad fue necesario un abordaje interdisciplinario en el cual convergen conceptos propios del Derecho Constitucional, de la Ciencia Política y del análisis del discurso; así mismo, se realizó una aplicación de la propuesta del profesor Freeden sobre el análisis morfológico de las ideologías, con variaciones propias al caso boliviano, en el que se rastrearon las formas en que ha sido descrita la propiedad como derecho en las constituciones bolivianas, desde su fundación como república hasta 2006, para luego observar los cambios propuestos en la reforma constitucional. Esta investigación recolectó y analizó las propuestas presentadas por la sociedad boliviana en el proceso de reforma constitucional así como las que fueron debatidas dentro de la Asamblea Constituyente. Como un estudio de caso, esta investigación interdisciplinar sobre el proceso boliviano es un aporte a los estudios andinos, ya que logra posicionar dicha realidad como un referente que produce y propone nuevas categorías teóricas y epistemológicas, como la noción de Estado Plurinacional, que será de utilidad para el ámbito de la Teoría Política y el Derecho Constitucional. | spa |
dc.format.extent | 280 | spa |
dc.identifier.citation | González Piñeros, M. A. (2023). Ideologías, discursos y luchas políticas: Un estudio sobre la propiedad en Bolivia. Bogotá D.C.: Editorial Tirant Lo Blanch, Ediciones USTA. | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.isbn | 978-84-19471-42-0 | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/66596 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones USTA | spa |
dc.publisher.other | Editorial Tirant Lo Blanch | spa |
dc.publisher.program | Producción Editorial | spa |
dc.relation.references | Acosta, A. (2010). El Buen (con) Vivir, una utopía por (re)construir. Alcances de la Constitución de Montecristi. Otra Economía, 6, 8-31. Acosta, E. (2013). Schwember Augier, F., Libertad, derecho y propiedad. El fundamento de la propiedad en la filosofía del derecho de Kant y Fichte. Revista de Estudios sobre Fichte, 7. https://doi.org/10.4000/ref.498 Aguiló, J. (2003). Sobre el constitucionalismo y la resistencia constitucional. Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, 26, 289-317. Albó, X. (2006). Movimientos indígenas desde 1900 hasta la actualidad. En J. Espasandín y P. Iglesias (Coords.), Bolivia en movimiento. Acción colectiva y poder político (pp.67-100). El Viejo Topo. Alviar, H. y Villegas, C. (2012). La función social de la propiedad en las constituciones colombianas. Ediciones Uniandes. Althusser, L. (1984). Essays on Ideology. Verso. Anderson, B. (1993). Comunidades Imaginadas. Fondo de Cultura Económica. Anderson, P., Boron, A., Sader, E., Salama, P. y Therborn, G. (2003). La trama del neoliberalismo: mercado, crisis y exclusión social. En E. Sader y P. Gentili (Comps.) La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social. 2.ª. ed, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Ankersen, T. y Ruppert, T. (2006). Tierra y libertad: The Social Function Doctrine and Land Reform in Latin America. Tulane Environmental Law Journal, 19 (1), 69-120. Arrarás, A. y Deheza, G. 2005. Referéndum del gas en Bolivia 2004: mucho más que un referéndum. Revista de ciencia política, 25, 161-172 Asamblea General de Naciones Unidas. (1948). Declaración de los Derechos Humanos. A/RES/217(III)[A]. Organización de las Naciones Unidas Asamblea General de Naciones Unidas (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Social y Culturales. A/RES/2200(XXI)A. Organización de las Naciones Unidas. Asamblea General de Naciones Unidas (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos PIDC, Resolución 217 A III del 10 de diciembre de 1948. Ayllu Originario Caluyo. (2011). Estatuto. Fundación Tierra, Taypi Qala. Ayo, D. y Bonifaz G. (2007). Asamblea constituyente: ¿hegemonía indígena o interculturalidad? FES-Ildis. Banco Interamericano de Desarrollo. (2015). Sociómetro BID. http://www.iadb.org/es/investigacion-y-datos//sociometro-bid,6981.html Barragán, R. (2004). Autonomías regionales, comités cívicos y la media luna. Tinkazos. Revista Boliviana de Ciencias Sociales, 16, 9-45. Barragán, R. (2006). Asambleas constituyentes. Ciudadanía y elecciones, convenciones y debates. Muela del Diablo. Benavides, G. (1988). La función social de la propiedad en la Constitución y la Ley. Revista Derecho y Reforma Agraria. 18. Bobbio, N., Matteuci, N. y Pasquino, G. (2002). Diccionario de política. Siglo Veintiuno. Bobbio, N. (1993). Libertad e igualdad. Paidós. Borón, A. et al., (2003). La trama del neoliberalismo: mercado, crisis y exclusión social. En libro: La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social. Emir Sader (comp.) y Pablo Gentili (comp.). 2ª. Ed, CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. Calabresi, G. (1961). Some Thoughts on Risk, Distribution and the Law of Torts. Yale Law Journal, 70(4),499-553. Canqui, R. C. (2010). Proceso de descolonización. En Descolonización en Bolivia: cuatro ejes para comprender el cambio. (pp. 37-62). Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. Capra, K. (2005). La privatización y el desempeño de las empresas en Bolivia. En A. Chong y F. López (Eds.), La privatización en América Latina: mitos y realidades. Banco Interamericano de Desarrollo. Cárdenas, V., Fernando, A., Jouannet, A., Padilla, G., Maldonado, L., Jijón, V., Soberanis, C., Reyes, F., Ospina, J. y Salmón, E. (2011). Participación Política Indígena y Políticas Públicas para Pueblos Indígenas en América Latina. Konrad Adenauer Stiftung. Castel, R. (2008). Tiempos de incertidumbre. [Conferencia en el Círculo de Bellas Artes, Madrid]. Castel, R. (2008). La protección social en una sociedad de semejantes. CS, 1, 13-40. Chong, A. y López F. (2005). La privatización en América Latina, mitos y realidades. Banco Interamericano de Desarrollo. Coronado, S. (2010). Marcos Legales para el acceso a la tierra en América Latina: una mirada comparativa en ocho países de la región. El otro derecho, 42, 97-128. Coase, R. (1995). El problema del costo social. En: La empresa, el mercado y la ley. Alianza Editorial. Coraggio, J. (2009). Los caminos de la economía social y solidaria. Íconos, 33, 29-38. Cordero, C. (2005). La representación en la Asamblea Constituyente. Estudio del sistema electoral, Cuadernos de Análisis e Investigación, 6. Corte Nacional Electoral. Cordero, E. y Aldunate, E. (2008). Evolución histórica del concepto de propiedad. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos. 30, 345-385. Corte Constitucional de Colombia, (1992, 1997, 2000, 2004), Jurisprudencia, http://www.corteconstitucional.gov.co/ Chávez, P. (2011). Cómo pensar la descolonización en un marco de interculturalidad. En Descolonización en Bolivia: cuatro ejes para comprender el cambio (pp. 13-36). Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. Dahl, R. (1961). Who Governs?: Democracy and Power in an-American City. De la Higuera, J. (2007). Propiedad y enajenación en la Filosofía del Derecho de Hegel. El Búho: Revista electrónica de la Asociación Andaluza de Filosofía, 6, 25-33. Defensor del Pueblo. (2008). Observando el Racismo. Racismo y Regionalismo en el Proceso Constituyente. Defensoría del Pueblo y Universidad de la Cordillera. Defensoría del Pueblo. (2000a). ¿Qué son los derechos humanos? Imprenta Nacional. Defensoría del Pueblo. (2000b). El derecho a la vida. Imprenta Nacional. Deheza, I. (2008). Bolivia: ¿es posible la construcción de un nuevo Estado? La Asamblea Constituyente y las autonomías departamentales. Revista de Ciencia Política de la Universidad Internacional de Florida, 28(1), 61-79. Destutt de Tracy, A. (1826). Elementos de ideología. Masson. Eagleton. T. (1995). Ideología: una introducción. Paidós. Elster, J. (1995). Forces and Mechanisms in the Constitution. Making Process. Duke Law Journal, 45(2), 364-396. Engels, F. (1884). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Ediciones Anteo. Esping-Andersen, G. (1993). Los tres mundos del Estado de Bienestar. Edicions Alfons El Magnánim. Estenssoro, J. (2009). El debate por el Poder. Las causas de desentendimiento en la Asamblea Constituyente. Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria. Estrada, J. (2006). Las reformas estructurales y la construcción del orden neoliberal en Colombia. En A. E. Ceceña (Eds.), Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado (pp.247-284). CLACSO. Fernández, M. (2000). La ley del ayllu. Fundación PIEB. Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Fondo de Cultura Económica. Freeden, M. (2013). Ideologías. Editorial de la Universidad de Cantabria. Freeden, M. (1996). Ideologies and Political Theory: A Conceptual Approach. Clarendon Press. Freeden, M. (2015). Liberalism: A Very Short Introduction. Oxford University Press. Galindo de Ugarte, M. (1991). Constituciones Bolivianas Comparadas 1826-1967. Los Amigos del Libro. García, Á. (2008b). La potencia plebeya. Muela del diablo, Comuna y CLACSO. García, Á. (Coord.). (2008a). Sociología de los movimientos sociales. Estructuras de movilización, repertorios culturales y acción política. Plural Editores. Gargarella, R. (2005). Los fundamentos legales de la desigualdad. El constitucionalismo en América (1776-1860). Siglo Veintiuno Editores. Gargarella, R. y Courtis, C. (2010). El nuevo constitucionalismo latinoamericano. CEPAL y ASDI. Góngora, M. (2003). El derecho a la educación, en la Constitución, la Jurisprudencia y en los Instrumentos internacionales. Defensoría del Pueblo. González, M. (2011). El proceso constituyente boliviano como escenario de luchas por la economía. Nómadas, 34, 135-149. Gotkowitz, L. (2011). La revolución antes de la revolución: luchas indígenas por la tierra y justicia en Bolivia 1880-1952. Plural Editores. Gramsci, A. (1931). Espontaneidad y dirección consciente. Marxists Internet Archive. http://www.marxists.org/espanol/gramsci/gra1931.htm Gramsci, A. (1978). Introducción a la filosofía de la praxis. Península. Grebe, H. (2007a). Rasgos básicos de la economía boliviana. En Regímenes económico, social y territorial. Plural Editores. Grebe, H. (2009). Estado y mercado en Bolivia: una relación pendular. Nueva Sociedad, 221, 137. 150. Grebe, H. (2007b). Contrapuntos al debate constituyente. Plural Ediciones. Grossi, P. (1992). La propiedad y las propiedades. Un análisis histórico. Civitas. Guillien, R. y Vincent, J. (1999). Diccionario jurídico, Temis. García, Á., Gutiérrez, R., Prada, R. y Tapia, L. (2000). El retorno de la Bolivia plebeya. Comuna y Muela del Diablo. Gutiérrez, R., Tapia, L., Prada, R. y García, Á. (2002). Democratizaciones plebeyas. Comuna y Muela del Diablo. Gutiérrez, R. (2008). Los ritmos del Pachakuti. Textos rebeldes. Hardt, M. (2010). Política y multitud. En I Ciclo de Seminarios Internacionales: Pensado el Mundo desde Bolivia. Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. Hardt, M. y Negri A. (2011). Common wealth. El proyecto de una revolución del común. Akal. Harvey, D. (2009). Breve historia del neoliberalismo. Akal Editores. Henríquez, M. E. (1983). Estudio de geografía rural en un área de pequeña propiedad en el sector precordillerano al sureste de Chillán. Revista de Geografía Norte Grande, (10), 47-61. http://revistanortegrande.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/39773 Huanacuni, F. (2010). Vivir bien/buen vivir. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas. Hernany, W., Jiménez, W. y Pereira, R. (2002). Bolivia: efectos de la liberalización sobre el crecimiento, empleo, distribución y pobreza. En E. Ganuza, R. P. de Barrios, L. Taylor y R. Vos (Eds.), Liberación, desigualdad y pobreza: América Latina y el Caribe en los 90 (pp. 201-254). Universitaria de Buenos Aires. Kant, I. (1987). Ideas para una historia universal en sentido cosmopolita y otros escritos sobre filosofía de la historia. Editorial Tecnos. Kelsen, H. (2002). Esencia y valor de la democracia. Comares. Kennedy, D. (2006b). Three Globalizations of Law and Legal Thought: 1850-2000. En D. M. Trubek, y Á. Santos (Eds.) The New Law and Economic Development: A Critical Apparsaisal (pp. 19-73) Cambridge University Press. Kennedy, D. (2011). Some Caution about Property Rights as a Recipe for Economic Development. Accounting, Economics, and Law, 1(1), 3. https://doi.org/10.2202/2152-2820.1006 Kiessling, C. (2013). Movimientos autonomistas en Bolivia, La refundación sobre la riqueza del Potosí. Editorial de la Universidad Católica de Córdoba. Klein, H. (1995). Haciendas y ayllus en Bolivia, ss. XVIII y XIX. Instituto de Estudios Peruanos. Kolesov, N. (1961). La propiedad social sobre los medios de producción en la URSS. Ediciones en Lenguas Extranjeras. Krause, C. (2001). The Right to Property. En A. Eide, C. Krause y A. Rosas (Eds.), Economic, Social and Cultural rights (pp. 191-209). Martinus Nijhoff Publishers. Larson, B. (1992). Colonialismo y transformación agraria en Bolivia: Cochabamba, 1550-1900. Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES). Lassalle, F. (2002). ¿Qué es una constitución? Ariel. Loewenstein, K. (1968). Teoría de la Constitución. Ariel. López, H. (2008). Secesionismo, herramienta de la dominación. La revista del CCC, 2. https://www.centrocultural.coop/revista/2/secesionismo-herramienta-de-la-dominacion López, L. (2005). ¿Es posible democratizar el liberalismo? Notas en torno a los conceptos libertad e igualdad en la obra de Bobbio. Co-herencia 2(3), 131-147. Locke, J. (1973). Tratado sobre el gobierno civil. Aguilar. Macpherson, C. B. (1966). The Real World of Democracy. Oxford University Press. Madrid-Malo, M. (1979). Los derechos humanos en Colombia. Universidad Externado de Colombia. Maldonado, A. (1993). Derecho agrario: historia, doctrina, legislación. Imprenta Nacional. Mamani, P. (2005). Geopolíticas indígenas. Cadés. Mann, M. (1991). Las Fuentes del Poder Social (vol. 2). Alianza Editorial. Mannheim, K. (1997). Ideología y utopía. Fondo de Cultura Económica. Marés, C.F, (2003). A função social da terra. Sergio Antonio Fabris. Marx, K. y Engels F. (1994). La ideología alemana. Edición Universidad de Valencia. Mata, R. y Naranjo, J. (1997). La geografía rural y el estudio de la tenencia de la tierra en España. En A. López Ontiveros y F. Molinero (Eds.), La investigación hispano-británica reciente en geografía rural: del campo tradicional a la transición postproductivista (pp. 95-110). Asociación de Geógrafos Españoles. Mayorga, A. (1996). Gonismo, Discurso y poder. FACES. Mayorga, F. (2005). El gobierno de Evo Morales: cambio político y transición estatal. Centro de Estudios Superiores Universitarios. Mercado, A., Leitón, J. y Chacón, M. (2005). El crecimiento económico en Bolivia (1952–2003). Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, (5, Supl. 1), 9-42. Mill, J. (1943). Principios de economía política, con algunas consideraciones de filosofía social. Fondo de Cultura Económica. Moldiz, H. (2009). Bolivia en los tiempos de Evo. Ocean Sur. Monedero, J. (2008). Hacia una filosofía política del socialismo del siglo XXI: Notas desde el caso venezolano. Cuadernos del Cendes, 25(68), 73-108. Monroy, M. (2005). Concepto de Constitución. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, 5(1), 13-42. Monsalve, S. (2004). Derecho a la tierra y derechos humanos. El otro derecho, 31–32, 41-57. Moore, B. (1991). Los orígenes sociales de la dictadura y la democracia. Ediciones Península. Nación Camba. (2001). Memorándum. Movimiento Nación Camba. Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948. http://www.un.org/es/documents/udhr/ Negri, A. (2010). El movimiento de los movimientos. En I Ciclo de Seminarios Internacionales: Pensado el Mundo desde Bolivia. Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. Negri, A. (2012). Marx, la biopolítica y lo común. Nacional de Colombia. Nogueira, H. (2008). Consideraciones sobre poder constituyente y reforma de la Constitución en la teoría y la práctica constitucional. Ius et Praxis, 15(1), 229-262. Núñez, J. (2009). Economías indígenas. Presencia. Orellana, R. (2005). Asamblea Constituyente. Inventario de propuestas campesino–indígenas, sus características y procedimientos. En J. León (Ed.), Participación política, democracia y movimientos indígenas en Los Andes (pp. 53-81). PIEB, IFEA y Embajada de Francia en Bolivia. Organización de los Estados Americanos. (1948). Declaración americana de los derechos y deberes del hombre. https://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.asp Organización de los Estados Americanos. (1969). Convención americana sobreDerechos Humanos. http://www.cidh.oas.org/basicos/basicos2.htm Pacto de Unidad. (2006). Asamblea Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas, Originarias y de Colonizadores de Bolivia. Pacto de Unidad. Pateman, C. (1970). Participation and Democratic Theory. Cambridge University Press. Patzi, F. (2009). Sistema comunal. Vicuña. Paz, L. (1911). Constitución Política de la República de Bolivia, su texto, su historia y su comentario. M. Pizarro. Pentland, J.B. (1826). Informe sobre Bolivia 1826. Impreso en la Casa de La Moneda. Pisarello, G. y Tedeschi, S. (2011). Propiedad y Constitución en la Argentina: del derecho “terrible” a la democracia económica. En R. Gargarella (Comp.), La Constitución en 2020. 48 propuestas para una sociedad igualitaria. Siglo Veintiuno Editores. Pisarello, G. (2014). Procesos constituyentes: caminos para la ruptura democrática. Editorial Trotta. Polanyi, K. (2007). La gran transformación. Fondo de Cultura Económica. Portugal, P. (2010). Descolonización: Bolivia y el Tawantinsuyu. En Descolonización en Bolivia: cuatro ejes para comprender el cambio. Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. Prada, R. (2008). Análisis de la nueva Constitución Política del Estado. Crítica y Emancipación: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 1(1), 35-50. García, Á., Tapia, L., Vega, Ó. y Prada, R. (2005). Horizontes y límites del Estado y el poder. Comuna y Muela del Diablo. Prieto Sanchís, L. (2003). Justicia constitucional y derechos fundamentales. Editorial Trotta. Prieto Sanchís, L. (1990). Estudios sobre los derechos fundamentales. Debate. Grupo de Trabajo Prisma. (2007). Regímenes económico, social y territorial. Plural Editores. Przeworski, A. (2010). Qué esperar de la democracia. Límites y posibilidades del autogobierno. Siglo Veintiuno Editores. Quiroga Trigo, J. (2007). Régimen patrimonial, recursos naturales y tierras. En: Regímenes económico, social y territorial. Plural LA Quisbert, M. (Ed.). (2008). Racismo y élites criollas en Bolivia. Wilka: análisis, pensamiento y acción de los pueblos en lucha, 2, (2). Radhuber, I. (2008). El poder de la tierra. Plural Editores. Ragin, Ch. (1987). The Comparative Method. Moving Beyond Qualitative and Quantitative Strategies. University of California Press. Rajland, B. y Costante, L. (2009). Los nuevos poderes constituyentes en la América Latina y Caribeña de hoy y su relación con los procesos de cambio. En B. Rajland y M.C. Cotarelo (Coords.), La revolución en el bicentenario. (pp. 367-390). CLACSO. Reinaga, F. (2010). Revolución India, Mirada Salvaje. Rengifo, M. (2011). Teoría general de la propiedad. Bases para la construcción de un derecho civil realista en el ámbito de la tradición jurídica romana. Temis. Rivera, J. (2005). El proceso constituyente en Bolivia. Grupo Kipus. Rivera, S. (1984). Oprimidos pero no vencidos. Hisbol y CUSTB. Rodríguez, C. (Coords.). (2011). El derecho en América Latina: un mapa para el pensamiento jurídico del siglo XXI. Siglo Veintiuno Editores. Rodríguez, C. y Portes A. (2012). Las instituciones en Colombia. Editorial Uniandes. Rodríguez, E. (2011). Análisis histórico. En: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, Enciclopedia Histórica Documental del Proceso Constituyente Boliviano. La Paz. Rubio, M. (2003). La constitucionalización de los derechos en el Perú del siglo XIX. Editorial de la Universidad Católica del Perú. Sandoval, A. (2001). Los derechos económicos, sociales y culturales: una revisión del contenido esencial de cada derecho y de las obligaciones del Estado, DECA Equipo Pueblo. Sanjinés, J. (1906). Las Constituciones Políticas de Bolivia, estudio histórico y comparativo. El Comercio de Bolivia. Sanmartín, J. (2006). El bien común como idea política. John Stuart Mill, los liberales y sus críticos, Foro Interno, 6, 125-153. Sánchez, L. (1971). Los problemas políticos de una sociedad histórica. Revista de Estudios Políticos, 176-177, 5-36. Santos, S. B. (2004). Democracia de alta intensidad. Apuntes para democratizar la democracia. Cuadernos de Diálogo y Deliberación,5. Corte Nacional Electoral. Santos, S. B. (2008). Las paradojas de nuestro tiempo y la plurinacionalidad. En A. Acosta y E. Martínez (Eds.), Plurinacionalidad: Democracia en la diversidad (pp. 21-62). Ediciones Abya- Yala. Santos, S. B. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Siglo del Hombre. Sartori, G. (1995). Elementos de teoría política. Alianza Editorial. Savigny, M. (2005). Tratado de la posesión según los principios del derecho romano. Comares. Schmitt, C. (1934). La Teoría de la Constitución. Revista de Derecho Privado. Schumpeter, J. A. (1942). Capitalism, Socialism and Democracy. Harper & Brothers. Sieyés, E. (1994). ¿Qué es el Tercer Estado? Alianza Editorial. Skocpol, T. (1986). Los estados y las revoluciones sociales: un estudio comparado de Francia, Rusia y China. Fondo de Cultura Económica. Soffieti, P. (2013). Juan Evo Morales Ayma, en Bolivia, La refundación sobre la riqueza del Potosí. Editorial de la Universidad Católica de Córdoba. Spalding, K. (1984). Huarochirí: An Andean Society Under Inca and Spanish Rule. Stanford University Press. Spota, A. (1981). Lo político, lo jurídico, el derecho y el poder constituyente. Editorial Plus Ultra. Stefanoni, P. (2006). El Nacionalismo indígena como identidad política: La emergencia del MAS-IPSP (1995-2003). En B. Levy y N. Gianatelli (Comos.), La política en movimiento: Identidades y experiencias de organización en América Latina (pp. 311-378). CLACSO. Tapia, L. (2002). La condición multisocietal-multicultural, pluralismo, modernidad. Universidad Mayor de San Andrés y Muela del Diablo. Tapia, L. (2008). Política Salvaje. CLACSO, Muela del Diablo, y Comuna. Therborn, G. et al. (2003). La trama del neoliberalismo: mercado, crisis y exclusión social. En: La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social. Emir Sader (comp.) y Pablo Gentili (comp.). 2ª. Ed, CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. UNASUR (2008). Informe de la Comisión de UNASUR sobre los sucesos de Pando. UNASUR. Uprimny, R. (2011). Las transformaciones constitucionales recientes en América Latina. En C. Rodríguez (Coords.), El derecho en América Latina: un mapa para el pensamiento jurídico del siglo XXI (pp. 109-138). Siglo Veintiuno Editores. Valencia Zea, A. (1994). Derecho Civil I (13.a ed.) Decimotercera edición. Temis. Valenzuela, C. (2008). Tierra y territorio en Bolivia. Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB). Veblen, T. (1898). Why is Economics not evolutionary science? The Quarterly Journal of Economics, 12(4), 373-397. http://www.elegant-technology.com/resource/ECO_SCI.PDF Vergés, S. (1997). Fundamentación de los derechos humanos. Editorial Tecnos. Viciano, R. y Martínez, R. (2010). Aspectos generales del nuevo constitucionalismo latinoamericano. En: Corte Constitucional de Ecuador para el Período de Transición (Ed.), El nuevo constitucionalismo en América Latina. Corte Constitucional del Ecuador para el período de transición. Corte Constitucional del Ecuador. Waldron, J. (1988). The Right to private property. Clarendon Press. Walras, L. (1936). Teoría de la propiedad, Revista de Economía Institucional, 10(18), 345-376. Wanderley, F. (2009). Crecimiento, empleo y bienestar: por qué Bolivia es tan desigual. Universidad Mayor de San Andrés. Weber, M. (1978). Economy and Society. University of California. Yasik, F. (2010). Asamblea Legislativa Plurinacional: desafíos, organización, atribuciones y agenda legislativa. Muela del Diablo. Zavaleta, R. (1986). Lo nacional-popular en Bolivia. Siglo Veintiuno Editores. Zegada, M. (2010). Elementos para pensar la reconfiguración del campo político boliviano. Crítica y Emancipación, 3, 307-321. Zibechi, R. (2007). Dispersar el Poder. Ediciones Desde Abajo. Zuazo, M. (2009). ¿Cómo nació el MAS? La ruralización de la política en Bolivia, Fundación Ebert | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.title | Ideologías, discursos y luchas políticas. Un estudio sobre la propiedad en Bolivia | spa |
dc.type.category | Generación de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigación | spa |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/book | |
dc.type.local | Libro | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Ideologias_discursos_y_luchas_políticas_Un_estudio_sobre_la_propiedad_en_Bolivia(2023).pdf
- Tamaño:
- 18.09 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Preliminares del libro: Ideologías, discursos y luchas políticas. Un estudio sobre la propiedad en Bolivia
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: