Tendencias y ubicación geográfica de la producción científica, resultante en los grupos de investigación reconocidos por Colciencias, en el área del conocimiento de las ciencias de la educación del año 2017

Cargando...
Miniatura

Fecha

2019-09-13

Enlace al recurso

DOI

Google Scholar

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

Las tendencias y ubicación geográfica de la producción científica resultante en los grupos de investigación reconocidos por Colciencias, en el área del conocimiento de las ciencias de la educación del año 2017, busca presentar los resultados del ente rector a través de las políticas que propiciaron el fomento de la producción de conocimientos para integrarlo al desarrollo social, económico, cultural y territorial del país; en esta vía la entidad realiza un seguimiento a la gestión y así orientar a la toma de decisiones por medio de datos , los cuales permitan la identificación de los resultados; es por ello que dicha información permitirá ofrecer una mirada a las tendencias investigativas en ciencias de la educación del año 2017, proyecto de tipo cuantitativo, con utilización de técnicas de categorización, el cual busca identificar las temáticas desarrolladas en el sector educativo en un espacio geográfico definido. El estudio surge de la inquietud por investigar ¿Qué? temas son abordados y que tipo de líneas investigativas, son contempladas. ¿Dónde? se localizan geográficamente los temas abordados; y ¿Cómo? es la tendencia temática para el año de estudio. La metodología propuesta se ejecutó a través de fases que conllevan a obtener resultados base para la consecución de las actividades propuestas en las fases: 1) identificación de datos, descarga, tabulación y migración de información a base de datos; 2) Propuesta de categorización, clasificación temática de los productos existentes; 3) Georreferenciación y datos geoestadísticos; elaboración de plantillas, categorización y mapas temático tipo gráficos; 4) Análisis y publicación, resultados que permitan establecer patrones y relaciones lógicas predominantes, para su análisis y descripción en el transcurso del documento. Como principales resultados del proceso investigativo se identifica la ubicación geográfica de los proyectos de investigación en 2017, concentrada en 46 municipios de la zonas del país y ciudades intermedias como Riohacha, Santa Marta, Barranquilla, Cartagena, Valledupar, Pamplona, Bucaramanga, Tunja, Manizales, Pereira, Armenia, Ibagué, Neiva, Popayán, Florencia, Pasto y ciudades principales como Bogotá y Medellín; a la vez con asombro personal de encontrar municipios como en la Región Caribe como Maicao, Distracción, Fonseca, soledad; en la Región Andina: Ocaña, Cúcuta, Pamplona, San Gil, Socorro, Duitama, Chiquinquirá, Chía, Cajicá, Facatativá, Fusagasugá, Espinal; En el pacifico Tuluá y Palmira; En región Orinoquia con un único representante con Villavicencio y la Amazonia sin representación. Por otra parte, se resalta la tendencia por investigar por el que hacer del docente y temas propios de la pedagogía, seguido por el humanismo, temáticas como la didáctica, tecnología, inclusión, artes, paz, ocupan un porcentaje igual o inferior al 4%, en un año en donde existió un impulso desde diversos sectores en la tecnología coordinado por el Ministerio de Tecnologías y Comunicaciones (MIN Tic) y el proceso de paz, pilar fundamental del gobierno nacional. Dichos resultados busca ser elementos de juicios para constituir investigaciones propias de la realidad del país, discernir sobre el impacto de las investigaciones propuestas en demás sectores y no se perciba que el sector se encuentre alejado a las necesidades sociales culturales y económicas presentes.

Abstract

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Melo, J. (2019). Tendencias y ubicación geográfica de la producción científica, resultante en los grupos de investigación reconocidos por Colciencias, en el área del conocimiento de las ciencias de la educación del año 2017. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tómas.

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia