Tendencias y ubicación geográfica de la producción científica, resultante en los grupos de investigación reconocidos por Colciencias, en el área del conocimiento de las ciencias de la educación del año 2017

dc.contributor.advisorPrieto Díaz, Claudia Mónicaspa
dc.contributor.authorMelo Mayorga, Jorge Andresspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000827193spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-6012-9071spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2019-09-13T18:27:23Zspa
dc.date.available2019-09-13T18:27:23Zspa
dc.date.issued2019-09-13spa
dc.descriptionLas tendencias y ubicación geográfica de la producción científica resultante en los grupos de investigación reconocidos por Colciencias, en el área del conocimiento de las ciencias de la educación del año 2017, busca presentar los resultados del ente rector a través de las políticas que propiciaron el fomento de la producción de conocimientos para integrarlo al desarrollo social, económico, cultural y territorial del país; en esta vía la entidad realiza un seguimiento a la gestión y así orientar a la toma de decisiones por medio de datos , los cuales permitan la identificación de los resultados; es por ello que dicha información permitirá ofrecer una mirada a las tendencias investigativas en ciencias de la educación del año 2017, proyecto de tipo cuantitativo, con utilización de técnicas de categorización, el cual busca identificar las temáticas desarrolladas en el sector educativo en un espacio geográfico definido. El estudio surge de la inquietud por investigar ¿Qué? temas son abordados y que tipo de líneas investigativas, son contempladas. ¿Dónde? se localizan geográficamente los temas abordados; y ¿Cómo? es la tendencia temática para el año de estudio. La metodología propuesta se ejecutó a través de fases que conllevan a obtener resultados base para la consecución de las actividades propuestas en las fases: 1) identificación de datos, descarga, tabulación y migración de información a base de datos; 2) Propuesta de categorización, clasificación temática de los productos existentes; 3) Georreferenciación y datos geoestadísticos; elaboración de plantillas, categorización y mapas temático tipo gráficos; 4) Análisis y publicación, resultados que permitan establecer patrones y relaciones lógicas predominantes, para su análisis y descripción en el transcurso del documento. Como principales resultados del proceso investigativo se identifica la ubicación geográfica de los proyectos de investigación en 2017, concentrada en 46 municipios de la zonas del país y ciudades intermedias como Riohacha, Santa Marta, Barranquilla, Cartagena, Valledupar, Pamplona, Bucaramanga, Tunja, Manizales, Pereira, Armenia, Ibagué, Neiva, Popayán, Florencia, Pasto y ciudades principales como Bogotá y Medellín; a la vez con asombro personal de encontrar municipios como en la Región Caribe como Maicao, Distracción, Fonseca, soledad; en la Región Andina: Ocaña, Cúcuta, Pamplona, San Gil, Socorro, Duitama, Chiquinquirá, Chía, Cajicá, Facatativá, Fusagasugá, Espinal; En el pacifico Tuluá y Palmira; En región Orinoquia con un único representante con Villavicencio y la Amazonia sin representación. Por otra parte, se resalta la tendencia por investigar por el que hacer del docente y temas propios de la pedagogía, seguido por el humanismo, temáticas como la didáctica, tecnología, inclusión, artes, paz, ocupan un porcentaje igual o inferior al 4%, en un año en donde existió un impulso desde diversos sectores en la tecnología coordinado por el Ministerio de Tecnologías y Comunicaciones (MIN Tic) y el proceso de paz, pilar fundamental del gobierno nacional. Dichos resultados busca ser elementos de juicios para constituir investigaciones propias de la realidad del país, discernir sobre el impacto de las investigaciones propuestas en demás sectores y no se perciba que el sector se encuentre alejado a las necesidades sociales culturales y económicas presentes.spa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Pedagogía para la Educación Superiorspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationMelo, J. (2019). Tendencias y ubicación geográfica de la producción científica, resultante en los grupos de investigación reconocidos por Colciencias, en el área del conocimiento de las ciencias de la educación del año 2017. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tómas.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/18653
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.programEspecialización Pedagogía para la Educación Superiorspa
dc.relation.referencesBecerra, A. J. (2004). El estado del arte en la investigacion en ciencias sociales. Consejo latinoamericano de ciencias sociales (CLACSO).spa
dc.relation.referencesBedoya, R., Murcia, N., & López, C. (2017). Perspectivas de investigación en educación y pedagogía. El Ágora USB, 72-88. doi:https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3292spa
dc.relation.referencesCalderón, B. (2015). Análisis de enfoques y tendencias de la gestión en la educación en Colombia, desde los aportes teóricos de los grupos de investigación reconocidos por Colciencias, desde mediados de los años noventa hasta la actualidad. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/946/TO-18727.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCardenas Ángela & Otros. (2016). Lineas Activas de Investigación Organizaciones, Gestión Educativa y del Conocimiento. Bogotá: USTA. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/13560spa
dc.relation.referencesCastillo, M. S. (2004). Guía para la Formulación de Proyectos de Investigación. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=12QAoImkJxsC&pg=PA33&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=3#v=onepage&q&f=falsespa
dc.relation.referencesChiappe, C., & Myerss, R. (1982). El fortalecimiento de la capacidad investigativa en educación en Colombia,. (U. P. Nacional, Ed.) Revista Colombiana de Educación No. 9, 9. doi:https://doi.org/10.17227/01203916.5075spa
dc.relation.referencesChica, F. A., & A. R. (s.f.). Lineamientos de Investigación para el Proyecto Pedagógico Ambiental. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tómas.spa
dc.relation.referencesCiprián , J. S., & Atehortúa Cruz, L. A. (2018). El Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional, CIUP, y sus treinta años: apuntes para su historia. Revista Colombiana De Educación - 49. doi:https://doi.org/10.17227/01203916.7733spa
dc.relation.referencesColciencias. (2016). Experiencias en Evaluación de Ciencia, Tecnología e Innovación. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesColciencias. (2016). Guía para el reconocimiento y medición de grupos de investigación e investigadores. Bogotá D.C. Obtenido de https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/guia-reconocimiento-y-medicion-de-grupos-e-Investigadores.pdfspa
dc.relation.referencesColciencias. (2018). Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. Bogotá, Colombia. Recuperado el 2019 de 06 de 22, de https://colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/convocatoria/4._anexo_1._documento_conceptual_del_modelo_de_reconocimiento_y_medicion_de_grupos_de_investigacion_2018.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/inf_geo/1Ge_Presentacion.pdfspa
dc.relation.referencesExperiencia en evaluación de ciencia, tecnología e innovación 1997 - 2015. (2016). Obtenido de Colciencias: http://www.colciencias.gov.co/spa
dc.relation.referencesIafrancesco, G. (2011). Algunas problemáticas de la investigación en educación y pedagogía en Colombia: estrategias para enfrentarlas y resolverlas. Investogación, Desarrollo e Innovación, 7-16. Obtenido de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/download/1298/1293/spa
dc.relation.referencesInstituto Geográfico Agustin Codazzi - IGAC. (2018). IGAC. Obtenido de https://www.igac.gov.co/es/ide/datos-e-informacionspa
dc.relation.referencesJiménez, A., & Figueroa, H. (1999). Politicas educativas en la educación superior. Red Acacademica UPN.spa
dc.relation.referencesLey 1014 Congreso de Colombia. (2006). Fomento a la Cultura del Emprendimiento. Obtenido de MEN: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-94653_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesMadrid, A., & Ortíz, L. (2017). Biblioteca Digital Universidad Nacional. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/1239/4/03CAPI02.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación . (2018). Mineducacion. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-190610.htmlspa
dc.relation.referencesMinTic. (01 de 05 de 2018). Datos Abiertos Colombia. Obtenido de Datos Abiertos Colombia, Colciencias 2017: https://www.datos.gov.co/spa
dc.relation.referencesOrtiz, A. M. (2011). Guía básica para la elaboración, presentación y entrega de proyectos de investigación en el EPG. Bogotá D.C.: UPTC & IGAC.spa
dc.relation.referencesParra, J. (2017). Los retos de la investigación educativa en Colombia. Las 2 Orillas. Obtenido de https://www.las2orillas.co/los-retos-la-investigacion-educativa-colombia/spa
dc.relation.referencesPrieto, C., & Patiño, F. (2017). Una apuesta a la investigación: la Especialización en Pedagogía para la Educación Superior. En G. Rodriguez, Pensar la Investigación desde la creatividad, la diversidad y la inclusión: una mirada desde la educación posgradual. Bogotá: USTA. Obtenido de http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12716spa
dc.relation.referencesQuitían, D. A. (2015). Repositorio Unversidad Pedagógica. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12209/924spa
dc.relation.referencesRomero, C. (2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. CESMAG, 113-118.spa
dc.relation.referencesRuiz, M. (2017). Tendencias Pedagogicas Actuales, Análisis Documental de dos Revistas de Pedagogía. Publicaciones 2010 a 2015. Bogotá D.C. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/7657/TO-21453.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesSalazar, M., & Valderrama, M. (Año 2010). La alianza universidad - Empresa - Estado, una estrategia para promover innovación. Revista Escuela De Administración De Negocios, 112 - 133. doi:https://doi.org/10.21158/01208160.n68.2010.500spa
dc.relation.referencesTamayo, M. T. (2013). El proceso de la investigación cientifica (Quinta ed.). Mexico: Limusa S.A.spa
dc.relation.referencesTrujillo, J. (2005). La investigación educativa, en educación o educacional y el contexto de su desarrollo. Revista Colombiana De Educación - 49. doi:https://doi.org/10.17227/01203916.7732spa
dc.relation.referencesVelez, I., & Davila, R. (1984). La investigación universitaria en Colombia. Universidad Javeriana. Educación Superior y Desarrollo, Vol 3 No. 1, 48-54.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordEducationspa
dc.subject.keywordGeoreferencingspa
dc.subject.keywordInvestigationspa
dc.subject.keywordTrendsspa
dc.subject.lembEducaciónspa
dc.subject.lembEducación en Colombiaspa
dc.subject.lembEducación - investigacionesspa
dc.subject.lembEducación superiorspa
dc.subject.proposalEducaciónspa
dc.subject.proposalGeorreferenciaciónspa
dc.subject.proposalInvestigaciónspa
dc.subject.proposalTendenciasspa
dc.titleTendencias y ubicación geográfica de la producción científica, resultante en los grupos de investigación reconocidos por Colciencias, en el área del conocimiento de las ciencias de la educación del año 2017spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Especializaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019jorgemelo.pdf
Tamaño:
4.57 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta_aprobacion_facultad_Jorge Andres Melo.pdf
Tamaño:
85.25 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
DerechosAutor_JorgeMelo.pdf
Tamaño:
28.86 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: