Orden de predicadores, 800 años: tomo V. arte y hagiografía, siglos XVI-XX
dc.contributor.author | Torres Torres, Eugenio Martín | spa |
dc.contributor.author | Millar Carvacho, René | spa |
dc.contributor.author | Flores Morán, Aban | spa |
dc.contributor.author | Mora Reyes, María Fernanda | spa |
dc.contributor.author | Corvera Poiré, Marcela | spa |
dc.contributor.author | González León, Erika | spa |
dc.contributor.author | Báez Rivera, Emilio Ricardo | spa |
dc.contributor.author | Vences Vidal, Magdalena | spa |
dc.contributor.author | Madrid Alanís, Yolanda | spa |
dc.contributor.author | Castañeda Hernández, Magdalena | spa |
dc.contributor.author | Zinni, Mariana | spa |
dc.contributor.author | Ratto, Cristina | spa |
dc.contributor.author | Fernández de Urquiza, Margarita | spa |
dc.contributor.author | Luque Agraz, Elín | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000160207 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?user=4Vm2KEkAAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0001-9077-4293 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2019-06-12T14:50:58Z | spa |
dc.date.available | 2019-06-12T14:50:58Z | spa |
dc.date.issued | 2019 | spa |
dc.description | Desde el inicio de la evangelización de lo que ahora se conoce como América Latina, el arte, en sus diversas manifestaciones, fue un medio vital para mostrar el cristianismo a las culturas originarias. Muy pronto, los frailes se percataron de que ese medio, para que tuviera respuestas, no podía ser unilateral, es decir, solo europeo, sino que tenía que incorporar el universo americano. Primero en sus formas, gustos y colores; después, con el surgimiento y crecimiento de las ciudades, a mediados del siglo XVI, fue incorporando la conciencia de la existencia de una nueva tierra, con hombres diferentes a los de España. En las artes americanas, al igual que en las europeas, la hagiografía, o narración milagrosa de las vidas de los santos o hechos extraordinarios relacionados con advocaciones cristológicas o marianas, fue un manantial de inspiraciones. Estas fueron plasmadas y a veces firmemente calcadas en la pintura y la escultura. Debido a su naturaleza, la arquitectura, la música y la poesía fueron más independientes. En la América española o latina, los frailes dominicos lograron conciliar lo europeo con lo propio de la tierra y sus derroteros indígenas, criollos, mestizos y, en ocasiones, afro. Este libro realiza un recorrido por Perú, México, Guatemala, Bolivia y Colombia, para mostrarles a los lectores, desde diferentes ámbitos, los vínculos existentes entre el arte y la hagiografía, recurriendo a la pintura y la escritura principalmente. | spa |
dc.format.extent | 1-386 | spa |
dc.identifier.citation | Torres, E. (2019). Orden de predicadores, 800 años: Tomo V. arte y hagiografía, siglos XVI-XX. Bogotá: Ediciones USTA. | spa |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.15332/li.lib.2019.00114 | |
dc.identifier.isbn | 9789587821857 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/17090 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.program | Producción Editorial | spa |
dc.relation.references | Alcalá, Á. (1984). Control de espirituales. En J. Pérez y B. Escandell (dir.), Historia de la Inquisición en España y América, (tomo 1). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. | spa |
dc.relation.references | Andrés, M. (1994). Historia de la mística de la Edad de Oro en España y América. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. | spa |
dc.relation.references | Certeau, M. (1993). La escritura de la historia. México D. F.: Universidad Iberoamericana. | spa |
dc.relation.references | Díaz, J. (1994). Bibliografía de la literatura hispánica, XVI. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. | spa |
dc.relation.references | Durán, N. (2008). Retórica de la santidad. Renuncia, culpa y subjetividad en un caso novohispano. México D. F.: Universidad Iberoamericana. | spa |
dc.relation.references | Hampe, T. (1998). Santidad e identidad criolla. Estudio del proceso de canonización de Santa Rosa. Cuzco: Centro Bartolomé de las Casas. | spa |
dc.relation.references | Hansen, L. (1668). La bienaventurada Rosa peruana de S. María, de la Tercera Orden de Santo Domingo. Madrid: Melchor Sánchez (impresor). | spa |
dc.relation.references | Hansen, L. (1929). Vida admirable de Sta. Rosa de Lima. Patrona del Nuevo Mundo. Madrid: Vergara. | spa |
dc.relation.references | Harris, K. (1999). Forging History. The plomos of the Sacromonte of Granada. The Sixteenth Century Journal, 30(4), 945-966. | spa |
dc.relation.references | Leone, M. (2010). Saints and Signs. A Semiotic Reading of Conversion in Early Modern Catholicism. Berlín: De Gruyter. | spa |
dc.relation.references | Malena, A. (2003). L’eresia dei perfetti. Inquisizione Romana ed esperienze mistiche nel Seicento italiano. Roma: Edizioni di Storia e Letteratura. | spa |
dc.relation.references | Matthews, S. (1994). Modelli di santità femminile nell’Italia del Rinascimento e della Controriforma. En L. Scaraffia y G. Zarri (eds.), Donna e Fede. Santità e vita religiosa in Italia. Roma: Editori Laterza. | spa |
dc.relation.references | Medina, B. (1673). Vida prodigiosa del Venerable Siervo de Dios Fr. Martín de Porras, natural de Lima, de la Tercera Orden de Nuestro Padre S Domingo. Lima: Imprenta de Juan de Quevedo. | spa |
dc.relation.references | Medina, J. (1960). Biblioteca Hispano-Americana, (tomo iii). Santiago de Chile: Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina. | spa |
dc.relation.references | Medina, J. (1985). La Imprenta en Lima (1584-1824), (tomo II). Santiago de Chile: Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina. | spa |
dc.relation.references | Meléndez, J. (1675). Vida, virtudes y muerte del venerable siervo de Dios, y penitente P. Fr. Vicente Vernedo. Lima. | spa |
dc.relation.references | Meléndez, J. (1681-1682). Tesoros verdaderos de las Indias. Historia de la Provincia de S. Juan Bautista del Perú, del Orden de Predicadores. Roma: Imprenta de Nicolás Angel Tinassio. | spa |
dc.relation.references | Meléndez, J. (1682). Vida del venerable siervo de Dios fr. Juan Massias, religioso lego del Orden de Predicadores. Hijo de la gran Provincia de San Juan Bautista del Perú. En su observantissimo Convento de Santa María Magdalena de Lima. Roma: Nicolás Ángel Tinassio. | spa |
dc.relation.references | Mendiburu, M. (1874-1890). Diccionario histórico-biográfico del Perú. Lima: Imprenta de J. Francisco Solís. | spa |
dc.relation.references | Morgan, R. (2002). Spanish American Saints and the Rhetoric of Identity. Tucson: The University of Arizona Press. | spa |
dc.relation.references | Mujica, R. (1995). Santa Rosa y su tiempo. Lima: Banco de Crédito del Perú. | spa |
dc.relation.references | Mujica, R. (2001). Rosa limensis. Mística, política e iconografía en torno a la patrona de América. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, Fondo de Cultura Económica y Banco Central de Reserva del Perú. | spa |
dc.relation.references | Primer proceso ordinario para la canonización de Santa Rosa de Lima, (transcripción, introducción y notas R. P. Dr. Hernán Jiménez Salas, O. P.). (2002). Lima: Monasterio de Santa Rosa de Santa María de Lima. | spa |
dc.relation.references | Salmann, J. (1994). Naples et ses saints à l’âge baroque (1540-1750). París: Presses Universitaires de France. | spa |
dc.relation.references | Sodano, G. (2002). Modelli e selezione del santo moderno. Periferia napolitana e centro romano. Nápoles: Liguori Editore. | spa |
dc.relation.references | Vargas, J. (1659). La Rosa de el Peru Soror Isabel de Santa Maria de el habito de el Glorioso Patriarca Santo Domingo de Guzman, credito de su Tercera Orden, lustre y Patrona de la alma Ciudad Lima, su Patria. Sevilla: Iuan Gomez de Blas (impresor). | spa |
dc.relation.references | Vauchez, A. (1994). La saintité en occident aux derniers siècles du Moyen Age. Roma: École française de Rome. | spa |
dc.relation.references | Aguilar, G. (1940). El Hospital de Santa Cruz de Oaxtepec. Tiempo. Revista Mexicana de Ciencias Sociales y Letras, 5, 431-434. | spa |
dc.relation.references | Arroyo, E. (1961). Los dominicos, forjadores de la civilización oajaqueña. Oaxaca: R. G. Plaza. | spa |
dc.relation.references | Belting, H. (2009). Imagen y culto. Una historia de la imagen anterior a la edad del arte. Madrid: Akal. | spa |
dc.relation.references | Besançon, A. (2003). La imagen prohibida. Una historia intelectual de la iconoclasia. Madrid: Siruela. | spa |
dc.relation.references | Beuchot, M. (1994). Los fundamentos de los derechos humanos en Bartolomé de las Casas. Barcelona: Anthropos. | spa |
dc.relation.references | Blunt, A. (1990). Teoría de las artes en Italia: 1450-1600. Madrid: Cátedra. | spa |
dc.relation.references | Cama, J. (2006). Tetela del Volcán. Un ejercicio de conservación. México D. F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia. | spa |
dc.relation.references | Covarrubias, S. (1611). Tesoro de la lengua castellana, o española. Madrid: Luis Sánchez (ed.). | spa |
dc.relation.references | Curcio-Nagy, L. (2004). The Great Festivals of Colonial Mexico City. Performing Power and Identity. Albuquerque: Universidad de Nuevo México. | spa |
dc.relation.references | Dávila, A. (1956). Historia de la fundación y discurso de la provincia de Santiago de México de la Orden de Predicadores. México D. F.: Academia Literaria. | spa |
dc.relation.references | Escalante, P. (1998). Iconografía y pintura mural en los conventos mexicanos. La aportación indígena. En Fundación Argentaria (eds.), Felipe ii y el arte de su tiempo (pp. 235-258). Madrid: Fundación Argentaria, Universidad Autónoma de Madrid y Visor. | spa |
dc.relation.references | Escalante, P. (2003). The Painters of Sahagún’s Manuscripts, Mediators between Two Worlds. En J. Schwaller (ed.), Sahagún at 500. Essays on the Quincentenary of the Birth of Fr. Bernardino de Sahagún (pp. 167-191). Berkeley: Academy of American Franciscan History. | spa |
dc.relation.references | Escalante, P. (2010). Los códices mesoamericanos antes y después de la conquista española. Historia de un lenguaje pictográfico. México D. F.: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Estrada, E. (2011). Muros, sargas y papeles. Imagen de lo sagrado y lo profano en el arte novohispano del siglo xvi. México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México (unam) e Instituto de Investigaciones Estéticas. | spa |
dc.relation.references | Favrot, J. (1993). The Paradise Garden Murals of Malinalco. Austin: University of Texas Press. | spa |
dc.relation.references | Fernández, P. (1994). Los dominicos en el contexto de la primera evangelización de México, 1526-1550. Salamanca: San Esteban. | spa |
dc.relation.references | Fiedler, K. (1958). De la esencia del arte. Buenos Aires: Nueva Visión. | spa |
dc.relation.references | Flores, A. (2014). El color de la evangelización dominica. Variaciones en el programa pictórico de la pintura mural conventual del Altiplano Central (1530-1640) (tesis inédita de maestría). unam, México D. F., México. | spa |
dc.relation.references | Fontana, M. (2013). Un adorno con mensaje. Algunos aspectos sobre la decoración de las bóvedas en los conventos de la Nueva España. En C. Urdáñez (ed.), Sobre el color en el acabado de la arquitectura histórica (pp. 245-272). Zaragoza: Universidad de Zaragoza. | spa |
dc.relation.references | Franco, A. (1900). Segunda parte de la Historia de la Provincia de Santiago de México, Orden de Predicadores en la Nueva España. México D. F.: Imprenta del Museo Nacional. | spa |
dc.relation.references | Hinojosa, L. (2009). Tlaquiltenango. Crónica pictográfica de un conflicto religioso. México D. F.: Universidad Autónoma del Estado de Morelos. | spa |
dc.relation.references | Kubler, G. (2012). Arquitectura mexicana del siglo xvi. México D. F.: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | López, A. y López, L. (2008). El pasado indígena. México D. F.: Fondo de Cultura Económica y El Colegio de México. | spa |
dc.relation.references | Martines, L. (2008). Savonarola. Moralità e politica a irenze nel Quattrocento. Milán: Mondadori. | spa |
dc.relation.references | Melquiades, A. (1994). Historia de la Mística de la Edad de Oro en España y América. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. | spa |
dc.relation.references | Méndez, J. (1993). Crónica de la Provincia de Santiago de México de la Orden de Predicadores: 1521-1564. México D. F.: Porrúa. | spa |
dc.relation.references | Ojea, H. (1897). Libro tercero de la historia religiosa de la provincia de México de la Orden de Sto. Domingo. México D. F.: Museo Nacional de México. | spa |
dc.relation.references | Paso y Troncoso, F. (1905). Papeles de Nueva España. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra. | spa |
dc.relation.references | Ponce, A. (1873). Relación breve y verdadera de algunas cosas de las muchas que sucedieron al padre fray Alonso Ponce en las provincias de la Nueva España: siendo comisario general de aquellas partes. Trátanse algunas particularidades de aquella tierra, y dícese su ida á. Madrid: La Viuda de Calero. | spa |
dc.relation.references | Sahagún, B. (2006). Historia general de las cosas de la Nueva España. México D. F.: Porrúa. | spa |
dc.relation.references | Vera, F. (1981). Itinerario parroquial del Arzobispado de México y reseña histórica, geográfica y estadística de las parroquias de mismo arzobispado. Apéndices Erecciones parroquiales de México y Puebla. México D. F.: Biblioteca Enciclopédica del Estado de México. | spa |
dc.relation.references | Archivo de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia. | spa |
dc.relation.references | Nuestra Señora de la Piedad. Archivo Geográfico, Colonia La Piedad, Delegación Benito Juárez, ff. 1-11. Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México D. F. | spa |
dc.relation.references | Alfaro, L. (1863). Relación descriptiva de la fundación, dedicación, etc. de las iglesias y conventos de México. Con una reseña de la variación que han sufrido durante el gobierno de D. Benito Juárez, México D. F.: Tipografía de M. Villanueva. | spa |
dc.relation.references | Birrichaga, D. (2000). La historia patria de Alfonso Toro. Análisis de un libro de enseñanza de la historia en México. Cuicuilco, 7(18). México D. F.: Escuela Nacional de Antropología e Historia. | spa |
dc.relation.references | Cassidy, J. (1958). México: Land of Mary’s Wonders. Nueva Jersey: St. Anthony Guild Press y Paterson. | spa |
dc.relation.references | Directorio religioso (11 de abril de 1908). El Diario, México, 6(545), 7. | spa |
dc.relation.references | Dulles, J. (1977). Ayer en México: Una crónica de la Revolución, 1919-1936. México D. F.: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Fernández, M. (2007). Baluartes de México. Descripcion histórica de las cuatro milagrosas imágenes de Nuestra Señora, que se veneran en la muy noble, leal é imperial Ciudad de México, capital de la Nueva España, a los cuatro vientos principales, en sus extramuros, y de sus magníficos santuarios, con otras particularidades. Madrid: Extramuros. | spa |
dc.relation.references | Florencia, F. y Oviedo, J. (1995). Zodiaco mariano, México D. F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. | spa |
dc.relation.references | Florescano, E. (2002). Historia de las historias de la nación mexicana. México D. F.: Taurus. | spa |
dc.relation.references | Franco, A. (1900). Segunda parte de la Historia de la Provincia de Santiago de México, Orden de Predicadores en la Nueva España. México D. F.: Imprenta del Museo Nacional. | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez, J. (1736). Memorias Históricas de la Congregación del Oratorio de la ciudad de México. Bosquejado ante la Unión y fundada con autoridad ordinaria: Después, con la apostólica, eregida y confirmada en congregación de el Oratorio: Copiada el ejemplar de la que en Roma fundó el esclarecido Patriarca S. Felipe Neri… México: Imprenta Real del Superior Gobierno. | spa |
dc.relation.references | Kuri, R. (2000). La Compañía de Jesús, imágenes e ideas: scientia condicionata, tradicion barroca y modernidad en la Nueva España. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Dirección General de Fomento Editorial. | spa |
dc.relation.references | Martínez, J. (1984). La expresión nacional. México D. F.: Oasis. | spa |
dc.relation.references | Mirón, R. (coord.). (2005). Evolución del estado mexicano: Consolidación 1940- 1983 (tomo iii). México D. F.: El Caballito. | spa |
dc.relation.references | Noticias religiosas (24 de marzo de 1852). El siglo Diez y nueve, cuarta época, año duodécimo (1, 183), p. 4. | spa |
dc.relation.references | Noticias religiosas (2 de abril de 1852). El siglo Diez y nueve, cuarta época, año duodécimo (1, 192), p. 4. | spa |
dc.relation.references | Ortega, J. (2001). Polémicas y ensayos mexicanos en torno a la historia. México D. F.: unam e Instituto de Investigaciones Históricas. | spa |
dc.relation.references | Peza, J. (1992). Leyendas históricas, tradicionales y fantásticas de las calles de la ciudad de México. México D. F.: Porrúa. | spa |
dc.relation.references | Peza, J. (2010). Memorias, epopeyas de mi patria: Benito Juárez. México D. F.: Factoría. | spa |
dc.relation.references | Puente, E. (1946). Estrella del Sur. Historia de la Santísima Virgen de la Piedad. México D. F. | spa |
dc.relation.references | Ramírez, M. (1982). Los conventos suprimidos en México. Estudios Biográficos, Históricos y Arqueológicos (reproducción facsimilar de la primera edición de 1861). México D. F.: Porrúa. | spa |
dc.relation.references | Rivera, M. (1957). México pintoresco, artístico y monumental. Vistas, descripción, anécdotas y episodios de los lugares más notables de la capital y de los estados, aun de las poblaciones cortas, pero de importancia geográfica o histórica, 1. México D. F.: Editorial Nacional. | spa |
dc.relation.references | Rivera, M. (1962). Historia de la Intervención y del Imperio de Maximiliano, (tomo 1). México D. F.: Academia Literaria. | spa |
dc.relation.references | Rublúo, L. (1968). Valle Arizpe y el arte de la historia. México D. F.: Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística de Humanismo Histórico. | spa |
dc.relation.references | Santoral (20 de marzo de 1891). El Siglo Diez y Nueve, , novena época, año l, (tomo 99, 15, 950), 3. | spa |
dc.relation.references | Semanario Civil y Religioso (6 de marzo de 1842). El Siglo Diez y nueve, (150), 4. | spa |
dc.relation.references | Toro, A. (1961). La cántiga de las piedras. México D. F.: Patria. | spa |
dc.relation.references | Valenzuela, G. (2001). Ascenso y consolidación de Porfirio Díaz, 1877-1888. En J. Garciadiego (coord.), Gran Historia de México Ilustrada. De la Reforma a la Revolución, 1857-1920, (tomo iv). México D. F.: Planeta, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes e Instituto Nacional de Antropología e Historia. | spa |
dc.relation.references | Valle, A. (1979). Historia, tradiciones y leyendas de calles de México. México D. F.: Diana. | spa |
dc.relation.references | Vázquez, M. (julio-diciembre 2008). Las fiestas para el libertador y monarca de México Agustín de Iturbide (1821-1823). Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, (36), 45-83. | spa |
dc.relation.references | Archivo Histórico del convento de Santo Domingo de Guatemala | spa |
dc.relation.references | Quirao, A. (1681). Petición de fray Alonso Quirao, armario 6, exp. 00034, n.º 034. Archivo Histórico del convento de Santo Domingo de Guatemala, Guatemala. | spa |
dc.relation.references | Alegre, F. (1956). Historia de la Provincia de la Compañía de Jesús de Nueva España, 1-4. Roma: Institutum Historicum S. J. | spa |
dc.relation.references | Berceo, G. (2010). Milagros de Nuestra Señora. Madrid: Cátedra. | spa |
dc.relation.references | Burgoa, F. (1989). Geográfica descripción de la parte septentrional del Polo Ártico de la América y Nueva Iglesia de las Indias Occidentales y sitio astronómico de esta Provincia de Predicadores de Antequera, Valle de Oaxaca, II. México D. F.: Porrúa. | spa |
dc.relation.references | Burke, M. (1992). Pintura y escultura en Nueva España. El Barroco. México D. F.: Azabache. | spa |
dc.relation.references | Butler, A. (1964). Vidas de los Santos. México, D. F.: Collier’s International y John W. Clute. | spa |
dc.relation.references | Franco, A. (1900). Segunda parte de la Historia de la Provincia de Santiago de México, Orden de Predicadores de la Nueva España. México D. F.: Imprenta del Museo Nacional. | spa |
dc.relation.references | Iconografía de San Jacinto de Polonia (1997). Dominicos Chile. Recuperado de https://goo.gl/7iL7yo y https://goo.gl/db7QcD | spa |
dc.relation.references | Juárez, T. (2008). San Antonio de Padua, San Jacinto de Polonia, y San Simón Apóstol, Catedral de Tlalnepantla Edo. de México [Fotografía]. Flickr. Recuperado de https://goo.gl/VFkRHK | spa |
dc.relation.references | Meléndez, J. (1681) Tesoros Verdaderos De Las Yndias En la Historia de la gran Prouincia de San Ivan Bavtista del Perú de el Orden de Predicadores. Al reverendissimo Padre F. Antonio de Monroy, Mexicano, General del dicho Orden por el maestro… natural de Lima, Hijo de la misma Prouincia, y su coronista, (tomo 1). Roma: Imprenta de Nicolas Angel Tinassio. Recuperado de https://goo.gl/wPB551 | spa |
dc.relation.references | Mujica, R., Pierre, T., Samanez, R. y García, M. (2002). El Barroco Peruano. Lima: Banco de Crédito del Perú. | spa |
dc.relation.references | Ortense, M. (1997). Il libro dei Santi. La vita e le opere di tutti i Santi giorno per giorno. Milán: B&B. | spa |
dc.relation.references | Remesal, A. (1932). Historia general de las Indias Occidentales y particular de la Gobernación de Chiapa y Guatemala, 1-2. Guatemala: Tipografía Nacional. | spa |
dc.relation.references | Schenone, H. (1992). Iconografía del arte colonial. Los santos, ii. Buenos Aires: Fundación Tarea. | spa |
dc.relation.references | Touron, A. (1739). Livre sixieme. Saint Hyacinthe. En A. Touron, La Vie de Saint Dominique de Guzman, fondateur de l’ordre des freres prêcheurs avec L’Histoire abgregee de ses premiers disciples (pp. 588-621). París. Recuperado de https://goo.gl/Z1Dqdg | spa |
dc.relation.references | Tovar de Teresa, G. (1992). Pintura y escultura en la Nueva España (1557- 1640). México D. F.: Azabache. | spa |
dc.relation.references | Weckmann, L. (1984). La Herencia Medieval de México, 1. México D. F.: El Colegio de México. | spa |
dc.relation.references | Banco de Crédito del Perú (2002). El Barroco peruano. Lima: Banco de Crédito del Perú. | spa |
dc.relation.references | Escalante, C. y Mendoza, M. (1671). Beatificación de la Virgen Gloriosa Rosa de Santa María. México D. F.: Francisco Rodríguez Lupercio (impresor). | spa |
dc.relation.references | Flores, J., Mujica, R., Wuffarden, L. y Guibovich, P. (1995). Santa Rosa de Lima y su tiempo. Lima: Banco de Crédito del Perú. | spa |
dc.relation.references | Fomento Cultural Banamex (1986). Catedral de México. Patrimonio artístico y cultural, México. México D. F.: Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología y Fomento Cultural Banamex. | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez, J., Ángeles, P., Bargellini, C. y Ruiz, R. (1997). Cristóbal de Villalpando ca. 1649-1714. México D. F.: unam, Fomento Cultural Banamex, Grupo Modelo y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. | spa |
dc.relation.references | Hansen, L. (1929). Vida admirable de Sta. Rosa de Lima. Patrona del Nuevo Mundo. Madrid: Vergara. | spa |
dc.relation.references | Lorea, A. (1726). Santa Rosa, religiosa de la tercera orde de S. Domingo. Citado en Mujica, R. (2001). Rosa limensis, Mística, política e iconografía en torno a la patrona de América, p. 242. Lima: Fondo de Cultura Económica, Instituto Francés de Estudios Andinos y Banco Central de Reserva del Perú. | spa |
dc.relation.references | Marechal, L. (1943). Vida de Santa Rosa de Lima. Buenos Aires: Emecé. | spa |
dc.relation.references | Merlo, E. y Morales, V. (2002). Estudio, devoción y belleza. Obras selectas de la pinacoteca universitaria, siglos xvii-xx. Puebla: Benemérita Universidad de Puebla. | spa |
dc.relation.references | Merlo, E. y Quintana, J. (1991). La basílica catedral de la Puebla de los Ángeles. Puebla: Litografía Alai. | spa |
dc.relation.references | Miglioranza, C. (1991). Santa Rosa de Lima. Buenos Aires: Misiones Franciscanas Conventuales. | spa |
dc.relation.references | Millones, L. (1993). Una partecita del cielo, la vida de Santa Rosa de Lima narrada por don Gonzalo de la Maza a quien ella llamaba padre. Lima: Horizonte. | spa |
dc.relation.references | Morales, A. (1671). Solemne, plausible festiva pompa, magnifica, ostentosa celebridad a la beatificación de la gloriossa Rosa de Santa María. México D. F.: Francisco Rodríguez Lupercio (impresor). | spa |
dc.relation.references | Mujica, R. (2001). Rosa limensis, Mística, política e iconografía en torno a la patrona de América. Lima: Fondo de Cultura Económica, Instituto Francés de Estudios Andinos y Banco Central de Reserva del Perú. | spa |
dc.relation.references | Robles, A. (1972). Diario de sucesos notables, 1665-1703. México D. F.: Porrúa | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, F. (1996). Una cuestión de matices. Vida y obra de Juan Tinoco. Puebla: Gobierno del estado de Puebla y Universidad Iberoamericana. | spa |
dc.relation.references | Rubial, A. (1990). Domus Aurea: La capilla del Rosario de Puebla, un programa iconográfico de la contrarreforma. México D. F.: Universidad Iberoamericana. | spa |
dc.relation.references | Vargaslugo, E. (1976). Proceso iconológico del culto a Santa Rosa de Lima. Ponencia presentada en Actes du xlii Congres International des Americanistes, París, Francia. | spa |
dc.relation.references | Vargaslugo, E. (1985). Iconografía de Santa Rosa de Lima en los virreinatos del Perú y la Nueva España. Ponencia presentada en x Coloquio Internacional de Historia del Arte. Simpatías y diferencias, relaciones del arte mexicano, México D. F., México. | spa |
dc.relation.references | Alonso, L. (1943). Santa Rosa de Lima, patrona de América. Su retrato corporal y su talla intelectual según los nuevos documentos. Madrid: Aguilar. | spa |
dc.relation.references | Apollinaire, G. (1985). Caligramas. Madrid: Cátedra. | spa |
dc.relation.references | Báez, E. (2012). Las palabras del silencio de Santa Rosa de Lima o la poesía visual del Inefable. Madrid: Iberoamericana y Vervuert. | spa |
dc.relation.references | De la Cruz, J. (1957). Respuesta de la poetisa a la muy ilustre sor Filotea de la Cruz. En A. Salceda (ed.). Obras completas de sor Juana Inés de la Cruz, iv. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | De la Cruz, J. (1982). Obras completas. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. | spa |
dc.relation.references | Estébanez, D. (1999). Diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza. | spa |
dc.relation.references | Gómez de la Serna, R. (1931). Ismos. Madrid: Biblioteca Nueva. | spa |
dc.relation.references | Ibáñez-Murphy, C. (1997). ¿Primera escritora colonial? Santa Rosa de Lima: sus Mercedes y la Escala Espiritual (tesis inédita de doctorado). Universidad de Arizona, Arizona, Estados Unidos. | spa |
dc.relation.references | Lorrovaquio, M. (1650). Libro en que se contiene la vida de la Madre Magdalena, monja professa del Convento del S.r S. Jeronimo de la Ciudad de México, hija de Domingo de Lorravaquio, y de Ysabel Muñoz su legítima mujer. Austin: Universidad de Texas. | spa |
dc.relation.references | Maravall, J. (1972). Teatro y literatura en la sociedad barroca. Madrid: Seminarios y Ediciones. | spa |
dc.relation.references | Maravall, J. (2000). La cultura del Barroco. Análisis de una estructura histórica. Barcelona: Ariel. | spa |
dc.relation.references | Mujica, R. (1996). El ancla de Rosa de Lima: Mística y política en torno a la Patrona de América. En J. Flores (ed.), Santa Rosa de Lima y su tiempo (pp. 53-209). Lima: Banco de Crédito del Perú. | spa |
dc.relation.references | Mujica, R. (2001). Rosa limensis. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, Fondo de Cultura Económica y Banco Central de Reserva del Perú. | spa |
dc.relation.references | Preminger, A., Brogan, T. y Warnke, F. (eds.) (1993). The New Princeton Encyclopedia of Poetry and Poetics. Princeton: Princeton University Press. | spa |
dc.relation.references | Rosenbrock, J. (1996). Las heridas de amor en Santa Rosa de Lima. Inédito. | spa |
dc.relation.references | Sarabia, R. (2007). La poética visual de Vicente Huidobro. Madrid: Iberoamericana y Vervuert. | spa |
dc.relation.references | Bula de N. M. S. P. Inocencio xi. En que confirma el sumario de la cofradía del SS. Rosario, y todas las Indulgencias, y Gracias espirituales. 11 de julio de 1669. Con licencia en México, por la viuda de Miguel de Ribera en el Empedradillo, 1708. | spa |
dc.relation.references | Cuadriello, J. (1999). Visiones en Patmos-Tenochtitlan. La mujer águila. Artes de México, (29), 16. | spa |
dc.relation.references | Vences, M. (1990). Fundaciones, aceptaciones y asignaciones en la provincia dominicana de Santiago de México O. P. Primera parte. Archivo dominicano, (11), 119-180. | spa |
dc.relation.references | Vences, M. (1994). Fundaciones, aceptaciones y asignaciones en la provincia dominicana de Santiago de México O. P. Segunda parte. Archivo dominicano, (15), 93-144. | spa |
dc.relation.references | Vences, M. (1999a). Iglesias y bienes del Obispado de Antequera, 1597-1598. Archivo dominicano, (20), 213-309. | spa |
dc.relation.references | Vences, M. (2000). Evangelización y arquitectura dominicana en Coixtlahuaca. Salamanca: San Esteban. | spa |
dc.relation.references | Vences, M. (2003). Un triunfo de la contrarreforma. La devoción a Nuestra Señora de la Presentación en Ecuador. Historias (54), 83-100. | spa |
dc.relation.references | Vences, M. (2009). De Madrid a la Mixteca. La re-significación de una advocación mariana. Ponencia presentada en el Simposio Constelaciones de Santidad, 53 Congreso de Americanistas, México D. F., México. | spa |
dc.relation.references | Vences, M. (2010). El retablo mayor del templo de S. Juan Bautista Coixtlahuaca. En J. Barrado y Ó. Mayorga (eds.), La Orden de Predicadores en Iberoamérica en el siglo xvii. Actas del ix Congreso Internacional de Historiadores Dominicos, Oaxaca, México, en 2007 (pp. 81-116). Salamanca: San Esteban. | spa |
dc.relation.references | Brandi, C. (1996). The Cleaning of Pictures in relation to patina, varnish and glazes. En N. Stanley (ed.), Historical and Philosophical Issues in the Conservation of Cultural Heritage (pp. 72-76). Los Ángeles: The Getty Conservation Institute y Science Press. | spa |
dc.relation.references | Cama, J. (2006). Un patrimonio cultural que sigue vivo. La teoría de la restauración como marco de referencia para la definición de una metodología de intervención para retablos. En Metodología para la conservación de retablos de madera policromada (pp. 14-19). Andalucía: The Getty Conservation Institute y Junta de Andalucía, Consejería de Cultura. | spa |
dc.relation.references | Feller, R. (1985). Protection from Dirt and Abrasion. En R. Feller, E. Jones y N. Stollow (eds.), On Picture Varnishes and their Solvents (pp. 13-22). Washington: National Gallery of Art. | spa |
dc.relation.references | Mora, P., Mora, L. y Philippot, P. (1996). Problems of presentation. En N. Stanley (ed.), Historical and Philosophical Issues in the Conservation of Cultural Heritage (pp. 343-354). Los Ángeles: The Getty Conservation Institute y Science Press. | spa |
dc.relation.references | Museums and Galleries Commissions (1992). The nature of dirt. En Sience for Conservators (tomo II, pp. 13-22). Londres y Nueva York. | spa |
dc.relation.references | Phillipot, P. (1996). The idea of patina and the cleaning of painting. En N. Stanley (ed.), Historical and Philosophical Issues in the Conservation of Cultural Heritage (pp. 380-393). Los Ángeles: The Getty Conservation Institute y Science Press. | spa |
dc.relation.references | Riegl, A. (1987). El culto moderno a los monumentos. Madrid: Visor. | spa |
dc.relation.references | Alcalá, L. (2012). The Image of the Devout Indian: The Codification of a Colonial Idea. En I. Katzew (ed.), Contested Visions in the Spanish Colonial World (pp. 247-249). New Haven: Yale University Press. | spa |
dc.relation.references | Argan, G. (1989). The Baroque Age. Nueva York: Rizzoli International Publications. | spa |
dc.relation.references | Ariès, P. (1983). El hombre ante la muerte. Madrid: Taurus. | spa |
dc.relation.references | Carducho, V. (1979). Diálogos de la pintura. Su defensa, origen, esencia, definición y diferencias. Madrid: Turner. | spa |
dc.relation.references | Christian, W. (1981). Local Religion in Sixteenth-Century Spain. Princeton: Princeton University Press. | spa |
dc.relation.references | Cornejo, A. (1994). Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. Lima: Horizonte. | spa |
dc.relation.references | Dean, C. (1999). Inka Bodies and the Body of Christ. Corpus Christi in Colonial Cuzco, Peru. Durham: Duke University Press. | spa |
dc.relation.references | Gisbert, T. (2003). Del Cuzco a Potosí. La religiosidad del sur andino. En R. Mujica (ed.), El barroco peruano (pp. 61-97). Lima: Banco de Crédito del Perú. | spa |
dc.relation.references | Guido, Á. (1941). Estudio histórico y estético. En Museo Histórico Providencial, Exposición de Arte Religioso Retrospectivo. Coronación de la Virgen del Rosario (pp. 21-58). Museo Histórico Provincial: Rosario. | spa |
dc.relation.references | Loayza, G. (1985). Doctrina Christiana y Catecismo para instrucción de indios. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. | spa |
dc.relation.references | MacCormack, S. (1991). Religion in the Andes. Vision and Imagination in Early Colonial Peru. Princeton: Princeton University Press. | spa |
dc.relation.references | Mills, K. (1997). Idolatry and Its Enemies. Colonial Andean Religion and Extirpation, 1640-1750. Princeton: Princeton University Press. | spa |
dc.relation.references | Mills, K. (2006). Religious Imagination in the Viceroyalty of Peru. En S. Stratton- Pruitt (ed.), The Virgin, Saints, and Angels. South American Paintings 1600-1825 from the Thoma collection (pp. 27-40). Stanford: Stanford University Press. | spa |
dc.relation.references | Pacheco, F. (1990). Arte de la pintura. Madrid: Cátedra. | spa |
dc.relation.references | Picón-Salas, M. (1990). De la conquista a la independencia y otros estudios. Caracas: Monte Ávila. | spa |
dc.relation.references | Ramos, A. (1837). Historia de Copacabana y de la milagrosa imagen de su Virgen. Lima: Enrique del Campo (impresor). | spa |
dc.relation.references | Rey, A. (ed.) (2003). Artes de bien morir. Ars moriendi de la Edad Media y del Siglo de Oro. Madrid: Lengua de Trapo. | spa |
dc.relation.references | Salles-Rese, V. (2008). De Viracocha a la Virgen de Copacabana. Representación de lo sagrado en el lago Titicaca. La Paz: Plural. | spa |
dc.relation.references | Sebastián, S. (1990). El barroco iberoamericano. Mensaje iconográfico. Madrid: Encuentro. | spa |
dc.relation.references | Seldes, A., Burucúa, J., Maier, M., Abad, G., Jáuregui, A. y Siracusano, G. (1999). Blue Pigments in South American Painting (1610-1780). Journal of the American Institute for Conservation, 38(2), 100-123. | spa |
dc.relation.references | Seldes, A. (2003). Yellow and Red Pigments in South American Painting (1610- 1780). Journal of the American Institute for Conservation, 41(3), 225-242. | spa |
dc.relation.references | Siracusano, G. (2005). El poder de los colores. De lo material a lo simbólico en las prácticas culturales andinas. Siglos xvi-xviii. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Stastny, F. (1994). Síntomas medievales en el Barroco americano. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. | spa |
dc.relation.references | Stastny, F. (1982). Iconografía, pensamiento y sociedad en el Cuzco virreinal. Cielo abierto, 21(7), 41-54. | spa |
dc.relation.references | Zamora, L. y Kaup, M. (eds.) (2010). Baroque New Worlds. Representation, Transculturation, Counterconquest. Durham: Duke University Press. | spa |
dc.relation.references | Anónimo (1789). Regla y constituciones para las religiosas recoletas dominicanas del sagrado monasterio de la gloriosa y esclarecida virgen Santa Rosa de Santa Maria. Puebla: Oficina del Real Seminario Palafoxiano. | spa |
dc.relation.references | Arroyo, E. y Santos, M. (1992a). Las monjas dominicas en la cultura novohispana. México D. F.: Instituto Dominicano de Investigaciones Históricas. | spa |
dc.relation.references | Arroyo, E. y Santos, M. (1992b). Monasterio de Santa Rosa de Lima. Puebla de los Ángeles. México D. F.: Instituto Dominicano de Investigaciones Históricas. | spa |
dc.relation.references | Baxandall, M. (1985). Patterns of Intention. On the Historical Explanation of the Pictures. New Haven: Yale University Press. | spa |
dc.relation.references | Baxandall, M. (2000). Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento. Barcelona: Gustavo Gili. | spa |
dc.relation.references | Bellido, J. (1758). Vida de la V. M. R. M. Maria Anna Agueda de San Ignacio. México D. F.: Bibliotheca Mexicana. | spa |
dc.relation.references | Bonet, A. (1984). Iglesias madrileñas del siglo xvii. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. | spa |
dc.relation.references | Eich, J. (1996). The Mystic Tradition and Mexico: Sor María Anna Agueda de San Ignacio. Letras Femeninas, 22(1/2), 19-32. | spa |
dc.relation.references | Gállego, J. (1996). Visión y símbolos en la pintura española del Siglo de Oro. Madrid: Cátedra. | spa |
dc.relation.references | Grabar, A. (1985). Las vías de creación en la iconografía cristiana. Madrid: Alianza. | spa |
dc.relation.references | Lavrín, A. (2008). Brides of Christ: Conventual Life in Colonial Mexico. Stanford: Stanford University Press. | spa |
dc.relation.references | Lavrín, A. (2008). Brides of Christ: Conventual Life in Colonial Mexico. Stanford: Stanford University Press. | spa |
dc.relation.references | Loreto, R. (2000). Los conventos femeninos y el mundo urbano de la Puebla de los Ángeles en el siglo xviii. México D. F.: El Colegio de México. | spa |
dc.relation.references | Loyola, I. (1956). Exercicios espirituales. Madrid. | spa |
dc.relation.references | Martínez, M., García, E., García M. (coord.) (2004). Concilios provinciales mexicanos. Época colonial [disco compacto]. México D. F.: unam e Instituto de Investigaciones Históricas. | spa |
dc.relation.references | Muriel, J. (1995). Conventos de monjas en la Nueva España. México: Jus. | spa |
dc.relation.references | Pacheco, F. (2001). El arte de la pintura. Madrid: Cátedra. | spa |
dc.relation.references | Pérez, J. (2010). Estudio sobre la autoría de las pinturas de la bóveda del coro alto de la iglesia de Santa Rosa de Lima en Puebla, atribuidas a Miguel Jerónimo Zendejas (tesis inédita de licenciatura). Universidad de las Américas, Puebla, México. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, A. (1740). Exercicio de perfección y virtudes christianas. Barcelona: Piferrer. | spa |
dc.relation.references | Tercer Concilio Provincial Mexicano (1585). Libro 3. | spa |
dc.relation.references | Toussaint, M. (1954). La Catedral y las iglesias de Puebla. México D. F.: Porrúa. | spa |
dc.relation.references | Villasanchez, J. (1758). Justas y debidas honras que hicieron, y hacen sus propias obras a la M. R. M. Maria Anna Agueda de S. Ignacio. En J. Bellido, Vida de la V. M. R. M. Maria Anna Agueda de San Ignacio. México D. F.: Bibliotheca Mexicana. | spa |
dc.relation.references | Álvarez, C., Ruxó, M. y Rodríguez, S. (coords.) (1989). La religiosidad popular. Barcelona: Anthropos. | spa |
dc.relation.references | Arroyo, E. (1984). Colapso, agonía y resurgimiento de la Provincia Dominicana de Santiago de México en el siglo xix. Querétaro: Imprecolor Industrial. | spa |
dc.relation.references | Associato Unione Stampa Periodica Italiana (2012). Il Rosario e la Nuova Pompei. Año 128, (4). | spa |
dc.relation.references | Burke, P. (2001). La cultura popular en la Europa moderna. Madrid: Alianza Editorial. | spa |
dc.relation.references | Cossío, J. (1945). El gran despojo nacional, o de manos muertas a manos vivas. México D. F.: Polis. | spa |
dc.relation.references | Cottom, B. (2015). Legislación cultural, temas y tendencias. México D. F.: Porrúa. | spa |
dc.relation.references | Favela, R. (1990). Colonial Mexican and Popular Religious Art [catálogo de exposición]. San Francisco: The Mexican Museum. | spa |
dc.relation.references | García, A. (1904). El libro de mis recuerdos. Parte primera: Los monasterios. México D. F.: Imprenta de Arturo García Cubas. | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez, J. (1868). Leyes de Reforma, colección de disposiciones que se conocen con este nombre. Nacionalización de los bienes eclesiásticos, (parte 2). México D. F.: Imprenta de El Constitucional. | spa |
dc.relation.references | Hernández, F. (1994). Manual de museología. Madrid: Síntesis. | spa |
dc.relation.references | Luque, E. (2007). El Arte de dar Gracias: los exvotos pictóricos de la Virgen de La Soledad de Oaxaca. Oaxaca: Gobierno del Estado de Oaxaca, Casa Lamm y El Castor. | spa |
dc.relation.references | Luque, E. (2012). Un chinaco a los pies de María del Rosario cuenta “la otra historia”. Ponencia presentada en el I Congreso Internacional de Historia de la Orden de Predicadores en América, México D. F., México. | spa |
dc.relation.references | Luque, E. y Beltrán, M. (1996). Un regalo del arte: los exvotos mexicanos. En Centro Cultural Arte Contemporáneo, Catálogo de exposición Dones y Promesas. 500 años de Arte Ofrenda (exvotos mexicanos). México, D. F.: Fundación Cultural Televisa. | spa |
dc.relation.references | Mogobrejo, E. (ed.) (1984). Diccionario hispanoamericano de heráldica, onomástica y genealogía, xxx (xv). Bilbao: Mogobrejo-Zabala. | spa |
dc.relation.references | Museo Nacional de Arte (2012). Pecados y milagros. México D. F.: Museo Nacional de Arte. | spa |
dc.relation.references | Ortiz, M. (2008). El exvoto del templo de Santa Catalina de Siena en Valladolid, siglo xviii. Tzintzun, Revista de Estudios Históricos (47). | spa |
dc.relation.references | Riegel, A. (1987). El culto moderno a los monumentos. Madrid: Visor Distribuciones. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, S. (1990). La provincia de Santiago de México de la Orden de Predicadores, (tomo xvii). Salamanca: Separata del Archivo dominicano. | spa |
dc.relation.references | Romero, J. (1960). Diccionario michoacano de historia y geografía. Morelia: Talleres de la Escuela Técnica Industrial. | spa |
dc.relation.references | Santos, M. y Arrollo, E. (1992). Breve reseña de los monasterios de las monjas dominicas fundados en México desde el siglo xvi al xx. Dominicos en América. 500 años. Analogía Filosófica [suplemento], 343-416. | spa |
dc.relation.references | Urdapilleta, J. (2010). Azcapotzalco. Templos, barrios y tradiciones. México D. F.: Primera Vicaría Episcopal Santa María de Guadalupe. | spa |
dc.relation.references | Vallarta, L. (1997). Señoras religiosas. El convento de Santa Catalina de Siena, Valladolid-Morelia, 1774-1867 (tesis inédita de maestría). El Colegio de Michoacán, Michoacán, México. | spa |
dc.relation.references | Vences, M. (1990). Fundaciones, aceptaciones y asignaciones en la provincia dominicana de Santiago de México O. P. Primera parte. Archivo dominicano, (11), 119-180. | spa |
dc.relation.uri | https://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/humanidad/404/arte-y-hagiograf%C3%ADa,-siglos-xvi-xx-detail | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.source | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.subject.keyword | Dominicans - Religious orders | spa |
dc.subject.keyword | Dominican Religious | spa |
dc.subject.keyword | Monasticism and religious orders | spa |
dc.subject.keyword | Religious paintings - 17th century - photographs | spa |
dc.subject.keyword | Religion - History - 13th Century | spa |
dc.subject.keyword | Religious life | spa |
dc.subject.keyword | Virgin Mary - cult | spa |
dc.subject.lemb | Dominicos - Órdenes religiosas | spa |
dc.subject.lemb | Religiosas dominicas | spa |
dc.subject.lemb | Monasticismo y órdenes religiosas | spa |
dc.subject.lemb | Pinturas religiosas - Siglo XVII – fotografías | spa |
dc.subject.lemb | Religión - Historia - Siglo XIII | spa |
dc.subject.lemb | Vida religiosa | spa |
dc.subject.lemb | Virgen María - culto | spa |
dc.title | Orden de predicadores, 800 años: tomo V. arte y hagiografía, siglos XVI-XX | spa |
dc.type.category | Generación de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigación | spa |
dc.type.local | Libro | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Obracompleta.Coleccionordendepredicadores800.TomoV.2019Torreseugenio.pdf
- Tamaño:
- 196.62 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: