Parte 3: proceso de paz y acuerdo. Límites y realidades de la pacificación de cara al desarrollo. Capítulo 2: Transformaciones territoriales e inversiones masivas en tierras: un marco de análisis a partir del caso de la altillanura colombiana

dc.contributor.authorOrtiz, Stefanspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-08-04T23:03:37Zspa
dc.date.available2020-08-04T23:03:37Zspa
dc.date.issued2020-07-31spa
dc.descriptionL as Colombia investigaciones y su vínculo sobre con las la adquisiciones acumulación masivas ilegal de de terrenos tierras bal- en díos, así como los planteamientos del primer punto del Acuerdo de Paz de La Habana sobre la reforma rural integral y su implementa- ción, han renovado los debates sobre la diversidad de relaciones terri- toriales, sus transformaciones y la necesidad de promover la gestión participativa. A la par, el país vive momentos de expresión social que se traducen en manifestaciones y consultas populares que reflejan la apertura de espacios reflexivos en respuesta a los múltiples intereses que confluyen en los territorios. Se establecen nuevos escenarios de conflictos posacuerdo, en los que la comprensión de las transformacio- nes territoriales juega un papel fundamental para ayudar a construir propuestas de acción local y colectiva que permitan equilibrar los po- deres y discursos políticos.spa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationMahecha Laiton, Alejandra. (2019). Las huellas del desarrollo: Intersecciones entre conflicto, reconfiguración social y pacificación en Colombia. Bogotá. Universidad Santo Tomasspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.01039spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/28839
dc.relation.annexedhttps://repository.usta.edu.co/handle/11634/22690spa
dc.relation.referencesAcin (19 de febrero del 2013). Colombia: pueblo sikuani ocupa Fazenda Aliar para evitar otra epidemia global. Grain. Recuperado de https:// www.grain.org/es/bulletin_board/entries/4652-colombia-pueblo-sikuani- ocupa-fazenda-aliar-s-a-para-evitar-otra-epidemia-globalspa
dc.relation.referencesAlarcón, P., Barón, L., y Toledo, V., (2002). Revisualizar lo rural: un enfoque socioecológico. Gaceta Ecológica, (62), 7-20.spa
dc.relation.referencesAllaverdian, C. (2010). Agricultures familiales et sociétés civiles face aux inves- tissements dans les terres dans les pays du Sud. Commission Agriculture et Alimentation. París, Francia; Coordination Sud. Recuperado de http:// www.agter.org/bdf/_docs/coordsud_2010_afetsc_investissements_terres.pdfspa
dc.relation.referencesAltieri, M., y Toledo, V. (2010). The agroecological revolution of Latin America: rescuing nature, securing food sovereignity and empowering peasants. Journal of Peasant Studies, xx, 164-202.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, P. (2012). Mercado de tierras en Colombia: ¿acaparamiento o sobe- ranía alimentaria? Bogotá, D. C., Colombia: Instituto Mayor Campesinospa
dc.relation.referencesÁlvarez, P., Pabón, E., y Ojeda, P. (2016). La agroecología en Colombia: bon- dades, retos y perspectivas. Leisa, revista de agroecología, Edición Espe- cial, 28-35. Recuperado de http://www.leisa-al.org/web/images/stories/ revistapdf/Edic.especial.pdfspa
dc.relation.referencesAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados – Acnur (19 de abril del 2017). La lucha del pueblo indígena sikuani en Colombia por la pervivencia y su derecho ancestral al territorio. Obtenido de Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados. Recuperado de http://www. acnur.org/noticias/noticia/la-lucha-del-pueblo-indigena-sikuani-en-colom- bia-por-la-pervivencia-y-su-derecho-ancestral-al-territorio/spa
dc.relation.referencesBailey, R. (2013). Justicia alimentaria en un mundo con recursos limitados. En L. J. Garay, R. Bailey, J. Forero A., F. Barberi Gomez, C. Ramirez G., D. M. Suárez V., ... S. Perry, Reflexiones sobre la ruralidad y el territorio en Colombia. Problemáticas y retos actuales (pp. 21-67). Bogotá, D. C., Colombia: Torre Gráfica.spa
dc.relation.referencesBallvé, T. (2012). Territory by dispossession: decentralization, statehood, and the narco land-grab in Colombia. Environment and Planning D: Society and Space, 30, 603-622.spa
dc.relation.referencesBanco Mundial (2003). Land policies for growth and poverty reduction. Was- hington D. C.: Banco Mundial.spa
dc.relation.referencesBarberi, F., Castro, Y., y Álvarez, J. (2013). Acaparamiento e inversión extran- jera en tierras. Propuestas para su regulación en Colombia. En L. Garay, Reflexiones sobre la ruralidad y el territorio en Colombia. Problemáticas y retos actuales (pp. 115-160). Bogotá, D. C., Colombia: Oxfam Colombiaspa
dc.relation.referencesBarberi, F., Garay, L., y Perry, A. (2013). Propuestas de política pública para el desarrollo de la economía campesina en Colombia. En L. Garay, Re- flexiones sobre la ruralidad y el territorio en Colombia. Problemáticas y retos actuales (pp. 367-443). Bogotá, D. C., Colombia: Oxfam Colombiaspa
dc.relation.referencesBarrera, N., y Toledo, V. (2014). La memoria biocultural. La importancia eco- lógica de las sabidurías tradicionales. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesBarrera, S., y Monroy, J. (2014). Perspectivas sobre el paisaje. Bogotá, D. C., Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBermúdez, A. (3 de diciembre del 2012). El viraje del Gobierno por la inver­sión extranjera en el campo. La silla vacía. Recuperado de http://lasillavacia. com/historia/el-viraje-del-gobierno-por-la-inversion-extranjera-en-el- campo-38017spa
dc.relation.referencesBetancur, L. (30 de julio del 2016). La altillanura colombiana también es bio- diversa. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/ documento/CMS-16658878spa
dc.relation.referencesBorras Jr., S., y Franco, J. (01 del 2012). Global land grabbing and trajectories of agrarian change: a preliminary analysis. Journal of Agrarian Change, 12(1), 34-59.spa
dc.relation.referencesBorras, S., Franco, J., Gómez, S., Kay, C., y Spoor, M. (2012). Land grabbing in Latin America and the Caribbean. The Journal of Peasant Studies, 39(3-4), 845-872spa
dc.relation.referencesBorras, S., Franco, J., Kay, C., y Spoor, M. (2014). El acaparamiento de tierras en América Latina y el Caribe: análisis desde una perspectiva internacio- nal amplia. En F. Soto Baquero, y S. Gómez, Reflexiones sobre la con- centración y extranjerización de la tierra en América Latina y el Caribe (pp. 15-68). Santiago de Chile, Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.spa
dc.relation.referencesByerlee, D., y Deininger, K. (2011). Rising global interest in farmland. Can it yield sustainable and equitable benefits? Banco Mundial. Washington D. C., Estados Unidos: Banco Mundial.spa
dc.relation.referencesCarrizosa, J. (2006). Desequilibrios territoriales y sostenibilidad local. Bogotá, D. C., Colombia: Instituto de Estudios Ambientales-Universi- dad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesChaves, Á., Calle, H., y Morales, J. (1995). Los indios de Colombia. Quito, Ecuador: Mapfre S. A.spa
dc.relation.referencesChouquer, G. (2011). Le nouveau commerce triangulaire mondiale, ou les analogies du foncier contemporain. Études Rurales, 187, 95-130.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, D. C., Colombia, 6 de julio de 1991.spa
dc.relation.referencesCommitee on World Food Security (2014). Principles for responsible invest- ment in agriculture and food systems. fao, ifad e ifpri. cfs.spa
dc.relation.referencesContraloría General de la República (2014). Actuación especial sobre la acu- mulación irregular de predios baldíos en la altillanura colombiana. Dele- gada sector agropecuario. Bogotá, D. C., Colombia: Contraloría General de la República.spa
dc.relation.referencesCotula, L. (2012). The international political economy of the global land rush: a critical appraisal of trends, scale, geography and drivers. The Journal of Peasant Studies, 39(3-4), 649-680.spa
dc.relation.referencesDavis, K., D’Odorico, P., y Rulli, M. (2014). Land grabbing: a prelimi- nary quantification of economic impacts on rural livelihoods. Popul Environ, 36, 180-192.spa
dc.relation.referencesDe Schutter, O. (2011). How not to think of land-grabbing: three critiques of large-scale investments in farmland. The Journal of Peasant Studies, 38(2), 249-279.spa
dc.relation.referencesDe Schutter, O., y Pistor, K. (2016). From “the tragedy of the commons” to the tragedy of enclosures. The World Financial Review. Empowering com- munication globally. Recuperado de http://www.worldfinancial­review. com/?p=7585spa
dc.relation.referencesDe Sousa, B. (2011). Epistemologías del sur. Utopía y praxis latinoamerica- na, 16(54), 17-39.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (2014). Documento Conpes 3797. Política para el desarrollo integral de la Orinoquía: Altillanura - fase 1. Departamento Nacional de Planeación, Consejo Nacional de Políti- ca Económica y Social, Bogotá, D. C., Colombia. Recuperado de http:// portalterritorial.gov.co/apc-aa-files/40743db9e8588852c19cb285e420a- ffe/3797.pdfspa
dc.relation.referencesDwyer, M. (2015). Trying to follow the money. Possibilities and limits of in- vestor transparency in Southeast Asia’s rush for “available” land. Centre for International Forestry Research. Bogor, Indonesia: Cifor.spa
dc.relation.referencesEdelman, M. (2013). Messy hectares: questions about the epistemology of land grabbing data. Journal of Peasant Studies, 40, 485-501.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo (23 de abril del 2002). Wacoyo, donde la palma se vuelve arte. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/ MAM-1367662spa
dc.relation.referencesEl Tiempo (29 de septiembre del 2009). La fortaleza de los sikuanis, en Vichada, está en mantener su lengua. El Tiempo. Recuperado de http://www.el- tiempo.com/archivo/documento/CMS-6236668spa
dc.relation.referencesEl Tiempo (27 de octubre del 2016). El país solo aprovecha el 4.5 % de la altillanura. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/ economia/sectores/proyectos-de-desarrollo-en-la-altillanura-48488spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2013). Una minga para el posdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Bogotá, D. C., Colombia: Desde Abajo.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín, Colombia: Unaula.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los “derechos al territorio”. Cuadernos de Antropología Social, (41), 25-38. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/ view/1594spa
dc.relation.referencesFajardo, D. (2014). Experiencias y perspectivas de las Zonas de Reserva Cam- pesina. Revista Semillas, (55-56). Recuperado de http://semillas.org.co/ es/revista/experiencias-y-perspectivas-de-las-zonas-de-reserva-campesinaspa
dc.relation.referencesFajardo, D. (2015). El acaparamiento, extranjerización de tierras y el mode- lo agroindustrial de la Orinoquía. El caso del piedemonte de la Orino- quía. La Orinoquía, ¿la última frontera agrícola colombiana? Revista Semillas. Recuperado de http://semillas.org.co/es/revista/el-caso-del- piedemonte-de-la-orinoquiaspa
dc.relation.referencesfidh - Cajar (2016). El costo humano de la explotación del petróleo: estu- dio de impacto en los derechos humanos de las actividades de Pacific en Puerto Gaitán. Federación Internacional por los Derechos Humanos - Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. Recuperado de https://www. colectivodeabogados.org/IMG/pdf/05.07.2016_colombie_bassdef.pdfspa
dc.relation.referencesForero, J. (2010a). Economía campesina, pobreza, tierra y desplazamien- to en Colombia. En C. Salgado Araméndez, F. Barberi Gómez, L. J. Garay Salamanca, I. Cardona Landínez, A. Machado, J. G. Ferro M., ... G. Rosas Vega, y J. Forero A. (eds.), El campesino colombiano entre el pro- tagonismo económico y el desconocimiento de la sociedad. Bogotá, D. C., Colombia: Editorial Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesForero, J. (2010b). El campesino colombiano. Entre el protagonismo eco- nómico y el desconocimiento de la sociedad. Bogotá, D. C., Colombia: Editorial Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesForero, J., León, A., Rodríguez, C., De Vargas, M., y Yunda, C. (2016). La viabilidad de la agricultura familiar en la altillanura colombiana. Aná- lisis de su eficiencia económico-productiva y su dinámica ecosistémica en comunidades de Puerto López. Bogotá, D. C., Colombia: Universidad Javeriana, Unillanos y Oxfam.spa
dc.relation.referencesGaray, L., Bailey, R., Forero, J., F., B., Ramírez, C., Suárez, D., . . . Perry, S. (2013). Reflexiones sobre la ruralidad y el territorio en Colombia. Proble- máticas y retos actuales. Bogotá, D. C., Colombia: Oxfam en Colombia.spa
dc.relation.referencesGómez, N. (2016). Inversiones chinas en Colombia: ¿cómo van los proyectos con participación china en el país? Asociación Ambiente y Sociedad. Recuperado de http://www.ambienteysociedad.org.co/wp-content/ uploads/2016/05/participacionchinaenelpais-1.pdfspa
dc.relation.referencesGrain (15 de octubre del 2015). La trampa de la inversión responsable en tierras agrícolas. Recuperado de https://www.grain.org/es/article/ entries/5313-la-trampa-de-la-inversion-responsable-en-tierras-agricolasspa
dc.relation.referencesGrajales, J. (2011). The rifle and the title: paramilitary violence, land grab and land control in Colombia. The Journal of Peasant Studies, 38(4), 771-792.spa
dc.relation.referencesGriffon, M. (2006). Nourir la planète. Pour une révolution doublement verte. París, Francia: Odile Jacob.spa
dc.relation.referencesHaesbaert, R. (2011). O mito da desterritorializacao. Do fim dos territorios à multiterritorialidade. Río de Janeiro, Brasil: B. Brasil, Ed.spa
dc.relation.referencesHardin, G. (1968). The tragedy of the commons. Science, (162), 1243-1248.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2005). El ‘nuevo’ imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist Register, 99-129.spa
dc.relation.referencesIbáñez, A., y Muñoz, J. (2011). La persistencia de la concentración de la tierra en Colombia: ¿qué pasó entre 2000 y 2010? Notas de política, (9).spa
dc.relation.referencesInstituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga – icp (2012). Regu- lar la inversión rural extranjera: un debate sobre el desarrollo del campo colombiano. Observatorio Legislativo. Bogotá, D. C., Colombia. Recu- perado de http://www.icpcolombia.org/boletin-no-217-inversion-rural- extranjera-en-colombia/spa
dc.relation.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi – igac (2012). Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. Bogotá, D. C., Colombia: igac.spa
dc.relation.referencesKelly, R. (2012). Las semillas del hambre. La lucha ya ha comenzado: es hora de eliminar los mandatos de biocombustibles de la UE. Bruselas, Bélgica: Oxfam International.spa
dc.relation.referencesLeGrand, C. (1981). De las tierras públicas a las propiedades privadas: acaparamiento de tierras y conflictos agrarios en Colombia. Lecturas de Economía.spa
dc.relation.referencesLey 70 (1993). Por la cua se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Cons- titución Política. Diario Oficial n.o 41 013 de la República de Colombia. Bogotá, D. C., Colombia, 27 de agosto de 1993.spa
dc.relation.referencesLey 160 (1994). Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisi- ción de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.o 41 479 de la República de Colombia. Bogotá, D. C., Colombia, 5 de agosto de 1994.spa
dc.relation.referencesLey 164 (1994). Por medio de la cual se aprueba la “Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”, hecha en Nueva York el 9 de mayo de 1992. Diario Oficial n.o 41 575 de la República de Colombia. Bogotá, D. C., Colombia, 27 de octubre de 1994.spa
dc.relation.referencesLey 397 (1997). Por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias. Diario Ofi- cial n.o 43 102 de la República de Colombia. Bogotá, D. C., Colombia, 7 de agosto de 1997.spa
dc.relation.referencesLey 1037 (2006). Por medio de la cual se aprueba la “Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial”, aprobada por la Con- ferencia General de la Unesco en su xxxii reunión, celebrada en París y clausurada el diecisiete (17) de octubre de dos mil tres (2003), y he- cha y firmada en París el tres (3) de noviembre de dos mil tres (2003). Diario Oficial n.o 46 741 de la República de Colombia. Bogotá, D. C., Colombia, 25 de julio del 2006.spa
dc.relation.referencesLey 1185 (2008). Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 –Ley General de Cultura– y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.o 46 929 de la República de Colombia. Bogotá, D. C., Colombia, 12 de marzo del 2008.spa
dc.relation.referencesLiversage, H. (2010). Responding to ‘land grabbing’ and promoting res- ponsible investment in agriculture. International Fund for Agricultural Development.spa
dc.relation.referencesLizarzaburu, J. (20 de octubre del 2005). Hernando de Soto: propiedad y po- breza. BBC Mundo. Recuperado de http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/ latin_america/newsid_4361000/4361512.stmspa
dc.relation.referencesMachado, A. (2009). La reforma rural, una deuda social y política. Bogotá, D. C., Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMachado, A. (2013). La política de reforma agraria y tierras en Colombia. Informe del Centro Nacional de Memoria Histórica. Bogotá, D. C., Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica.spa
dc.relation.referencesMachado, A. (24 de agosto del 2015). El censo agropecuario: ¿sorpresas o confirmaciones? Razón Pública. Recuperado de http://www.razonpublica. com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/8759-el-censo-agropecuario- %C2%BFsorpresas-o-confirmaciones.htmlspa
dc.relation.referencesMachado, A., Naranjo, S., y Salgado, C. (2013). Territorios para el desarrollo de las sociedades y economías campesinas. Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado, Bogotá, D. C., Colombia.spa
dc.relation.referencesMarini, R. (1979). Plusvalía extraordinaria y acumulación de capital. Cua- dernos Políticos, (20), 18-39spa
dc.relation.referencesMartínez, J. (2008). Conflictos ecológicos y justicia ambiental. Papeles, (103), 11-27.spa
dc.relation.referencesMedina, M. (12 de agosto del 2015). Ha habido concentración de tierras. Semana. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/economia/ ha-habido-concentracion-de-tierras-dane-articulo-578556-0spa
dc.relation.referencesMedina, M., y Molano, A. (13 de mayo del 2013). Amnistía a la acumulación de baldíos. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/ economia/amnistia-la-acumulacion-de-baldios-articulo-693691spa
dc.relation.referencesMejía, S. (2010). La política de agrocombustibles y sus conflictos socioeco- lógicos distributivos en Colombia (tesis de maestría en Medio Ambiente y Desarrollo). Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales, Bogotá, D. C., Colombia. Recuperado de http://www.bdi- gital.unal.edu.co/2559/1/696894.2010.pdfspa
dc.relation.referencesMesa de conversaciones (2016). Acuerdo final para la terminación del con- flicto y la construcción de una paz estable y duradera. La Habana, Cuba. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesade- conversaciones/PDF/24-1480106030.11-1480106030.2016nuevoacuer- dofinal-1480106030.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura (2010). Política de salvaguarda del patrimonio cultu- ral inmaterial. Políticas culturales. Ministerio de Cultura. Bogotá, D. C., Colombia. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/ministerio/po- liticas-culturales/Paginas/default.aspxspa
dc.relation.referencesMinisterio de Minas y Energía (julio del 2007). El programa de biocom- bustibles en Colombia. Recuperado de https://www.minminas.gov.co/documents/10180/488888/Programa.pdf/38a0085e-b892-42b2-bc56- 86085488cb5cspa
dc.relation.referencesMolano, J. (2013). Biogeografía orinocense vs. modelos de desarrollo insosteni- ble. La Orinoquía: ¿la última frontera agrícola colombiana? Revista Semi- llas, (48-49). Recuperado de http://semillas.org.co/es/revista/biogeografspa
dc.relation.referencesMolano, A. (2015). De los llanos y selva. La Orinoquía: ¿la última frontera agrícola colombiana? Revista Semillas, (48-49). Recuperado de http:// semillas.org.co/es/revista/de-los-llanos-y-selvaspa
dc.relation.referencesMonbiot, G. (1994). The tragedy of enclosure. Scientific American, (270). Recu- perado de http://www.monbiot.com/1994/01/01/the-tragedy-of-enclosure/spa
dc.relation.referencesMondragón, H. (2002). Colombia: mercado de tierras o reforma agraria. Bogotá, D. C.,Colombia: Anuc, Fensuagro, lran.spa
dc.relation.referencesMondragón, H. (2010). Acumulación mediante la guerra. Deslinde, 46.spa
dc.relation.referencesObservatorio Adpi (10 de mayo del 2017). Observatorio por la autonomía y los derechos de los pueblos indígenas de Colombia. Recuperado de http://observatorioadpi.org/sikuanispa
dc.relation.referencesoecd-fao (2016). oecd-fao Guidance for responsible agricultural supply chains. oecd. Recuperado de http://mneguidelines.oecd.org/OECD-FAO- Guidance.pdfspa
dc.relation.referencesOjeda, D., Guerra, P., Aguirre, C., y Díaz, H. (2016). Caminos condenados. Bogotá, D. C., Colombia: Cohete Comics.spa
dc.relation.referencesOrganización de Naciones Unidas – onu (2009). Urban and rural areas 2009. United Nations. Department of economic ans social affairs. Recuperado de http://www.un.org/en/development/desa/population/publications/pdf/ urbanization/urbanization-wallchart2009.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Nacional Indígena de Colombia – Onic (2012). Plan de sal- vaguarda sikuani. Villavicencio, Colombia: Onic. Recuperado de http:// www.mininterior.gov.co/sites/default/files/p.s_sikuani_onic.pdfspa
dc.relation.referencesOrduz, N. (14 de octubre del 2014). La altillanura no está tan sola como lo quieren hacer creer. Las 2 Orillas. Recuperado de https://www.las2ori- llas.co/la-orinoquia-una-tierra-esta-tan-sola-como-dicen/spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – fao (2009). Foro de Expertos de Alto Nivel. Recuperado de http://www. un.org/en/development/desa/population/publications/pdf/urbanization/ urbanization-wallchart2009.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – fao (2012). Dinámicas del mercado de la tierra en América Latina y el Caribe. Roma, Italia: fao.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – fao (2013). Trends and impacts of foreign investments in developing country agriculture. Evidence from case studies. Roma, Italia: fao.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – fao (2014). Reflexiones sobre la concentración y extranjerización de la tierra en América Latina y el Caribe. (F. Soto, y S., eds.) fao.spa
dc.relation.referencesOstrom, E. (1990). Governing the commons: the evolution of institutions for collective action. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesOxfam (2013). Divide y comprarás. Una nueva forma de concentrar tierras baldías en Colombia. Bogotá, D. C., Colombia: Oxfam Colombia.spa
dc.relation.referencesPastoral Social (2015). Tierra y territorio, derecho fundamental de las comu- nidades indígenas y campesinas en el suroriente colombiano. La Orino- quía: ¿la última frontera agrícola colombiana? Revista Semillas, (48-49). Recuperado de http://semillas.org.co/es/revista/tierra-y-territorio-dere- cho-fundamental-de-las-comunidades-indspa
dc.relation.referencesPolanyi, K. (1957). The great transformation: the political and economic ori- gins of our time. Boston, MA: Beacon Press.spa
dc.relation.referencesPortafolio (30 de octubre del 2009). Colombia tendría la tierra más cara de la región, según estudio de la sac. Portafolio. Recuperado de http:// www.portafolio.co/economia/finanzas/colombia-tendria-tierra-cara- region-estudio-sac-340630spa
dc.relation.referencesPortafolio (22 de mayo del 2015). China y Colombia firman acuer- dos en agro e infraestructura. Portafolio. Recuperado de http:// www.portafolio.co/economia/finanzas/china-colombia-firman- acuerdos-agro-e-infraestructura-37700spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República (21 de mayo del 2015). Declaración del presidente Juan Manuel Santos al término de la visita del primer ministro de China, Li Keqiang. Recuperado de http://wp.presidencia.gov.co/Noticias/2015/ Mayo/Paginas/20150521_11-Declaracion-del-Presidente-Juan-Manuel- Santos-al-termino-de-la-visita-del-Primer-Ministro-de-China-Li-Keqiang. aspx y http://www.larepublica.co/infraestructura-agro-y-turismo- entre-los-conspa
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo – pnud (2011). Colom- bia rural. Razones para la esperanza. Bogotá, D. C., Colombia: pnud.spa
dc.relation.referencesDinero (6 de mayo del 2009). Valorizaciones enormes en el campo colom- biano. Dinero. Recuperado de http://www.dinero.com/negocios/articulo/ valorizaciones-enormes-campo-colombiano/79013.spa
dc.relation.referencesDinero (2015). Orinoquía, la futura despensa alimentaria de Colombia y qui- zás del mundo. Dinero. Recuperado de http://www.dinero.com/economia/ articulo/sector-agropecuario-region-orinoquia/213920spa
dc.relation.referencesSemana (11 de junio del 2010). El “cerrado” colombiano. Semana. Re- cuperado de http://www.semana.com/economia/articulo/el-cerrado- colombiano/124179-3spa
dc.relation.referencesSemana (15 de agosto del 2015). Una dura radiografía del campo colombia- no. Semana. Recuperado de http://www.semana.com/economia/articulo/ campo-colombiano-en-la-pobreza/438618-3spa
dc.relation.referencesRodríguez, M. (2015). La fragilidad ambiental del desarrollo en la Orinoquía. La Orinoquía: ¿la última frontera agrícola colombiana? Revista Semi- llas (48-49). Recuparado de http://semillas.org.co/es/revista/la-fragilidad- ambiental-del-desarrollo-en-la-orinoquspa
dc.relation.referencesRoldán, R., y Sánchez, E. (2013). La problemática de tierras y territorios indí- genas en el desarrollo rural. En Garay, Bailey, Forero, Barberi, Ramírez, Suárez, ... Perry, Reflexiones sobre la ruralidad y el territorio en Co- lombia (pp. 189-263). Bogotá, D. C., Colombia: Oxfam, giz, Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre el Desplazamiento Forzado, Embajada del Reino de los Paises Bajos, Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesRuíz, D. (2002). La renta de la tierra. Cuadernos de CC. EE. y EE., (42), 127-146.spa
dc.relation.referencesSalcedo, L. (11 de julio del 2014). Hacia los territorios interculturales. Agencia Prensa Rural. Recuperado de http://prensarural.org/spip/spip. php?article14581spa
dc.relation.referencesSalinas, Y. (2012). El caso de Colombia. En fao, F. Soto Baquero, y S. Gómez (eds.), Dinámicas del mercado de la tierra en América Latina y el Caribe: concentración y extranjerización (pp. 179-208). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.spa
dc.relation.referencesSánchez, F. (2003). Caracterización de los grupos humanos rurales de la cuenca hidrográfica del Orinoco en Colombia. Bogotá, D. C., Colombia: Insti- tuto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humbodlt.spa
dc.relation.referencesShiva, V. (2012). Monocultures of the mind. Perspectives on biodiversity and biotechnology. Dehradun, India: Natraj Publishers.spa
dc.relation.referencesSpencer, M. (1993). Economía contemporánea. Barcelona España: Editorial Reverté S. A.spa
dc.relation.referencesTeubal, M. (2006). La renta de la tierra en la economía política clásica: David Ricardo. Revista Nera, (8), 122-132.spa
dc.relation.referencesTobón, G. (2012). Interculturalidad y Zonas de Reserva Campesina. ii En- cuentro Nacional de Zonas de Reserva Campesina. Recuperado de https:// www.yumpu.com/es/document/view/14852028/interculturalidad-y- zonas-de-reserva-campesina-por-gabriel-j-spa
dc.relation.referencesToro, B. (1974). La acumulación de capital según Rosa Luxemburgo. Algunos comentarios. Investigación Económica, 33(132), 691-712.spa
dc.relation.referencesUnidad de Restitución de Tierras (2013). Informe de rendición de cuentas te- rritorial Meta. Villavicencio, Colombia: Ministerio de Agricultura y De- sarrollo Rural.spa
dc.relation.referencesUnidad de Planificación Rural Agropecuaria – Instituto de Estudios Urbanos – Upra - ieu (2014). Mercado de tierras rurales productivas en Colombia. Caracterización, marco conceptual, jurídico e institucional. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D. C., Colombia: Upra.spa
dc.relation.referencesVega, A., Moncaleano, J., Ortiz, S., Mendoza, G., Carvajalino, M., y Rodri- guez, F. (2017). Concentración y extranjerización de tierras productivas en Colombia. Marco conceptual, legal e institucional, contribución a la aplicación de las directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra. Bogotá, D. C., Colombia: fao.spa
dc.relation.referencesVendryes, T. (2011). Peasants against private property rights: a review of the literature. París, Francia: Agence Francaise de Développement. Recupe- rado de http://www.afd.fr/jahia/webdav/site/afd/shared/PUBLICATIONS/ RECHERCHE/Scientifiques/Documents-de-travail/108-document-tra- vail-VA.pdfspa
dc.relation.referencesVerdad Abierta (10 de mayo del 2017). Contraloría le recordó a la ant en dónde y quiénes acumularon baldíos. Verdad Abierta. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/lucha-por-la-tierra/6629-contraloria-le- recordo-a-la-ant-quien-y-donde-se-acumulan-baldios?utm_source=FB- yutm_campaign=tieras-10052017yutm_medium=articulospa
dc.relation.referencesZuberman, F. (2013). El aporte del pensamiento de Karl Polanyi a la cuestión ambiental. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 21, 57-70spa
dc.relation.referencesWoolcott Oyague, O., Parra-Báez, A. M., & Vargas Espitia, L. A. (2020). La protección de la parte débil de las relaciones de consumo. La información como eje instrumental de la protección y el favor consumatore. Bercovitz rodríguez-cano. 1987. Estudios sobre Consumo. Instituto nacional del consumo. Madrid (españa). https://repository.usta.edu.co/handle/11634/21892spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordEnvironmental conflicts - Colombiaspa
dc.subject.keywordConservation of the environment - Colombiaspa
dc.subject.keywordOil exploitation - Colombiaspa
dc.subject.keywordWomen victims of violencespa
dc.subject.keywordViolence - Social aspects - Colombiaspa
dc.subject.lembConflictos ambientales – Colombiaspa
dc.subject.lembConservación del medio ambiente – Colombiaspa
dc.subject.lembExplotación petrolera – Colombiaspa
dc.subject.lembMujeres víctimas de la violenciaspa
dc.subject.lembViolencia - Aspectos sociales - Colombiaspa
dc.subject.proposalConflictos ambientalesspa
dc.subject.proposalConservación del medio ambientespa
dc.subject.proposalExplotación petroleraspa
dc.titleParte 3: proceso de paz y acuerdo. Límites y realidades de la pacificación de cara al desarrollo. Capítulo 2: Transformaciones territoriales e inversiones masivas en tierras: un marco de análisis a partir del caso de la altillanura colombianaspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación.spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Parte3procesodepazcapitulo2transformaciones2020alejandramahecha.pdf
Tamaño:
3.01 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: