Actividades Musicales, para Fortalecer el Lenguaje Oral en los Niños y Niñas del Grado Transición del Instituto Bet-El de Pasto

dc.contributor.advisorMosquera Rivadeneira, Fabiola Del Carmenspa
dc.contributor.authorRosero Cabrera, Diana Marcelaspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2019-07-05T18:17:16Zspa
dc.date.available2019-07-05T18:17:16Zspa
dc.date.issued2019-07-05spa
dc.descriptionEste proyecto de investigación pretendió fortalecer el lenguaje oral en los niños y las niñas del grado de transición del Instituto Bet_El de Pasto, con el fin de mejorar su oralidad, ya que es importante que los niños y las niñas pronuncien correctamente su lengua materna, utilizando un adecuado vocabulario teniendo en cuenta su edad, por medio de diferentes actividades musicales. El proyecto de investigación inicia con la definición del problema de investigación, su planteamiento y formulación, enfatizándose en las actividades musicales para fortalecer el lenguaje oral, se realiza la respectiva justificación de la importancia del proyecto, teniendo como objetivo determinar cómo las actividades musicales son una vía para fortalecer el lenguaje oral. Para ampliar las concepciones sobre lenguaje oral y su importancia en la educación inicial se dio inicio a la recolección y análisis de proyectos y trabajos de grado en diversas universidades, tanto a nivel internacional, nacional como regional, donde se describe el trabajo realizado con la primera infancia y lenguaje oral, a partir de esta revisión se encuentran los antecedentes, permitiendo determinar aspectos relevantes en la formación integral de los niños y las niñas. Además, se revisó literatura y documentos del MEN concernientes a temas de lenguaje oral y actividades musicales, estableciendo el marco teórico-conceptual. Se tuvo en cuenta las leyes, decretos y reglamentos de la nación para fundamentar la investigación, describiendo y citando artículos que defienden los derechos de los niños y niñas, su diversidad y su comunicación. Se describe brevemente el contexto del Instituto Bet-el de Pasto teniendo en cuenta su Misión y Visión. Para desarrollar el proceso investigativo se asumió el paradigma cualitativo, un enfoque crítico social y un método de investigación y acción. Se define instrumentos de recolección de información como la observación y las encuestas, con los cuales se hace un análisis de datos lo que permitió intervenir en el proceso del lenguaje oral, sistematizándolo en registro de campo, posterior a ello se realizaron conclusiones y recomendaciones que pretenden dar respuesta a la pregunta de investigación.spa
dc.description.abstractThis research project aimed to strengthen oral language in boys and girls of the transition degree of the Bet_El Pasto Institute, in order to improve their orality, since it is important that children correctly pronounce their mother tongue, using an adequate vocabulary taking into account their age, through different musical activities. The research project begins with the definition of the research problem, its approach and formulation, emphasizing the musical activities to strengthen the oral language, the respective justification of the importance of the project is carried out, having as objective to determine how the musical activities are a way to strengthen oral language. In order to broaden the conceptions of oral language and its importance in initial education, the collection and analysis of projects and degree work was started in several universities, both at an international, national and regional level, where the work done with the first one is described. childhood and oral language, from this review are the background, allowing to determine relevant aspects in the comprehensive education of boys and girls. In addition, literature and documents of the MEN regarding oral language topics and musical activities were reviewed, establishing the theoretical-conceptual framework. The laws, decrees and regulations of the nation were taken into account to support the investigation, describing and citing articles that defend the rights of children, their diversity and their communication. The context of the Bet-el Institute of Pasto is briefly described taking into account its Mission and Vision. To develop the research process, the qualitative paradigm, a critical social approach and a method of investigation and action were assumed. It is defined information gathering instruments such as observation and surveys, with which an analysis of data is made which allowed intervening in the oral language process, systematizing it in field record, after that conclusions and recommendations were made that pretend answer the research question.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado en Educación Preescolarspa
dc.description.domainhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationRosero Cabrera, D. M. 2019. Actividades musicales, para fortalecer el lenguaje oral en los niños y niñas del grado transición del instituto Bet-el de Pasto. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Pasto-Nariñospa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/17451
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.programPregrado Licenciatura en Educación Preescolarspa
dc.relation.referencesAbasolo, N. (1999). Pastos, quaiqueres, tumacos, quillacingas. Estudios Antropológicos y Lingüísticos. 199.spa
dc.relation.referencesActividades rectoras de la primera infancia y de la educación inicial (2018). Educación inicial.spa
dc.relation.referencesAgreda Montenegro, E. J. (2004). Guía de investigación cualitativa interpretativa. Graficab, 115.spa
dc.relation.referencesAgüero Zayas, P. M. (2011). La comunicación interpersonal. Recuperado de http://www.eumed.net.spa
dc.relation.referencesÁlvarez Menéndez, A. I. (2005). Hablar en Español: la cortesía verbal, la pronunciación estándar del español, las formas de expresión oral. Nobel, 201.spa
dc.relation.referencesAusubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Paidós.spa
dc.relation.referencesBarragán, F. E., Sánchez, S. I. y Neira, S. M. (2016). Análisis de conversaciones en aulas de básica primaria de San Gil. Infancias Imágenes, 15(1), 73-83.spa
dc.relation.referencesCastañeda, F. P. (1999). El lenguaje verbal del Niño. ¿Cómo estimular, corregir y ayudar para que aprenda a hablar bien? UNMSM, 329.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (1991).spa
dc.relation.referencesCuervo, M. y Diéguez, J. (1998). Mejorar la expresión oral: animación a través de dinámicas grupales educación hoy. Narcea, 256.spa
dc.relation.referencesCuevas Romero, S. (2015). La transcendencia de la educación musical de principios del siglo XX en la enseñanza actual. Elsevier, 27, 37-43.spa
dc.relation.referencesDe Cervantes, M. (2011). Expresión oral. Recuperado de http://www.Expresiónoralymigueldecervantes.blogspot.com.spa
dc.relation.referencesDe Ramírez Gonzales, R. (2002). El Dibujo y los Cuentos, Estrategias para Hablar y Escuchar Mejor en los Alumnos del Grado Primero del Colegio Básico Rural Pantanos del Municipio de Timana- Huila (Proyecto de investigación). Colegio Básico Rural Pantanos, Timana, Huila.spa
dc.relation.referencesDecreto 2247 (11 de Septiembre de 1997).spa
dc.relation.referencesDerechos Básicos de Aprendizaje Volumen 1 (2016). Ministerio de Educación. (DBA).spa
dc.relation.referencesDíaz del Castillo Santander, E. (1986). El fundador de Pasto a la luz del libro verde de cabildo de Quito. Revista de Historia, 8, 57-58.spa
dc.relation.referencesDíaz del Castillo Santander, E. (1999). Acta del Cabildo de San Juan de Pasto. Biblioteca de Historia Nacional, 154, 23.spa
dc.relation.referencesDíaz Suazo, S. (2007). Inteligencias Múltiples. Universidad de Puerto Rico, 304.spa
dc.relation.referencesDíaz, M. E. (1998). Investigación Educativa en el Aula II. Universidad libre de Colombia, facultad de Educación. Nueva gente, 31.spa
dc.relation.referencesDíaz, M. L., Morales Bopp, R. y Díaz Gamba, W. (2014). La música como recurso pedagógico en la edad preescolar. Revista Infancias Imágenes, 13(1), 102-108.spa
dc.relation.referencesDiez Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescente (2014). Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).spa
dc.relation.referencesEcheverría, R. (2005). Ontología del lenguaje. Recuperado de http://www.libroesoterico.com.spa
dc.relation.referencesEspinoza, M. (2000). Los mestizos ecuatorianos y las señas de identidad cultural. Eskeletra, 292.spa
dc.relation.referencesFlores Lazaro, J. C., Saldaña García, C. N., Marcos Ortega, J., Escotto Córdova, E. A. y Pelayo González, H. J. (20015). Desarrollo del uso y la fluidez de verbos, su importancia para la neuropsicología. Salud Mental, 38(1), 59-65.spa
dc.relation.referencesGardner, H. (1993). Estimular las inteligencias múltiples: qué son, cómo se manifiestan, cómo funcionan. Buysle, 313.spa
dc.relation.referencesGillanders, C. y Candisano Mera, J. A. (2011). Métodos y modelos en educación musical. Música y Educación, 87, 61-71.spa
dc.relation.referencesGiraldez, A. y Rodrigo Flores, S. (2010). Música. Complementos de formación disciplinar. Grao, 176.spa
dc.relation.referencesGonzáles Landa, M. y Mendoza Fillola, A. (1999). Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura. Didáctica Lengua y Literatura, 11, 290.spa
dc.relation.referencesGrajales Guerra, T. (2002). La metodología de la investigación histórica: una crisis compartida. Enfoques, 14(1), 5-21.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Ríos, Y. y Rosas de Martínez, A. (2008). El lugar de la oralidad en la escuela: exploraciones iníciales sobre las concepciones de los docentes. Infancias imágenes, 7(1), 24-29.spa
dc.relation.referencesHernández Ceballos, A. (2007). El Lenguaje Oral en un Contexto Preescolar. Estudio Etnográfico en el Aula de Tercer Grado del Jardín de Niños Enrique Laubscher (Proyecto de investigación). Jardín de Niños Enrique Laubscher, Veracruz.spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R. (1998). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill, 138.spa
dc.relation.referencesIgoa, J. M. (2010). Sobre las relaciones entre la música y el lenguaje. Epistemus, 97-195.spa
dc.relation.referencesLeón Parada, V. O. (2007). El interrogatorio penal bajo una pragmática oral. El interrogatorio de testigos en audiencia de juicio oral. ECOE, 407.spa
dc.relation.referencesLey General de Educacion (1994).spa
dc.relation.referencesLey 1098 (2006). Código de Infancia y Adolecencia.spa
dc.relation.referencesLópez de la Calle Sampedro, M. A. (2007). La música en centros de educación infantil 3-6 años de Galicia e Inglaterra, un estudio de su presencia y de las prácticas. USC, 565.spa
dc.relation.referencesLozano, R. A. (2005). Sobre el vocalismo y la pronunciación. Phonica, 1, 1-17.spa
dc.relation.referencesMadrigal Tellini, A. (2001). Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas que cursan la educación inicial en una zona de atención prioritaria (Tesis de maestría). Universidad Estatal a Distancia, Cantón de Paraíso, Costa Rica.spa
dc.relation.referencesMoreira, M. (1993). La teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel.spa
dc.relation.referencesNúñez Delgado, M. P. (2001). Comunicación y Expresión Oral: Hablar, Escuchar y Leer, en Secundaria. Narcea, 137.spa
dc.relation.referencesPabón Castillo, N. G. y Silva Posada, N. A. (2009). La educación artística: aportes al desarrollo de la argumentación oral de niños y niñas de primer grado de escolaridad (Proyecto de investigación). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesPalomino, W. (2006). Teoría del aprendizaje significativo. recuperado de http://www.monografias.com/trabajos6/apsi/apsi.shtml.spa
dc.relation.referencesPaz Sandoval, C. E. (2005). El cuento infantil: una experiencia de lenguaje integral. (Proyecto de investigación).Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.spa
dc.relation.referencesPEI del Instituto Bet-el de Pasto (2011). Resolución número 1208.spa
dc.relation.referencesPérez Pedraza, P. y Salmerón López, T. (2006).desarrollo de la comunicación del lenguaje: indicadores de preocupación. Revista Pediatría de Atención Primaria, 8(32), 93-679.spa
dc.relation.referencesPortilla Castro, J., Jamondino, A. D. y Muñoz Lasso, N. O. (2003). Géneros Literarios una Estrategia para Fortalecer el Lenguaje Oral en los Niños y Niñas de 5 a 6 años de Grado transición Salita 1 del Jardín Infantil Nacional (Proyecto de investigación). Institución Universitaria Cesmag, Pasto, Colombia.spa
dc.relation.referencesProyecto Educativo Institucional del Instituto Bet-El de Pasto.spa
dc.relation.referencesReynel Valderrama, J. M. (2005). Los Centros de Interés como Estrategia Pedagógica para Favorecer el Desarrollo del Lenguaje Oral y Comprensivo de Los Niños y Las Niñas de Preescolar de la Institución Educativa Municipal Antonio Nariño (Proyecto de investigación). Institución Universitaria Cesmag, Pasto, Colombia.spa
dc.relation.referencesRodriguez, A. (2010). Geografía Conceptual, enseñanza y aprendizaje de la geografía en la educación básica secundaria.spa
dc.relation.referencesRomero, C. A. (2003). El cambio educativo y la mejora escolar como procesos de democratización. Revista Electrónica Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la Educación 1(1), 1-26.spa
dc.relation.referencesPuyuelo Sanclemente, M. (2003). Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje: aspectos evolutivos y patología en el niño y el adulto Colección de psicopedagogía y lenguaje. Elsevier, 598.spa
dc.relation.referencesStarkweather, W. (2011). El desarrollo de la fluidez en niños normales. Recuperado de http://www. aat.org.ar/presentacióndelainvestigación.spa
dc.relation.referencesUnda, V. (2000). Conceptualización del evento comunicativo conversación. Recuperado de http://www.onomazein.net/Articulos/5/N3_Unda.pdf.spa
dc.relation.referencesUwe, F. (2007). Introducción a la Investigación cualitativa. MORATA S.L, 202.spa
dc.relation.referencesTusón Valls, A. (2008). Análisis de la conversación. Ariel, 127.spa
dc.relation.referencesTusón Valls, J. (2003). Introducción del lenguaje. UOC, 183.spa
dc.relation.referencesVargas Dengo, A. I. (2006). Música y literatura para niños. Uned, 175.spa
dc.relation.referencesVázquez Salazar, M. E. (2004). Diseño de Situaciones Didácticas en la Utilización del Cuento Infantil Para el Desarrollo de la Competencia del Lenguaje Oral en Preescolar (Proyecto de investigación). Universidad Pedagógica Nacional, México.spa
dc.relation.referencesVizcaíno Santamaría, M. A. ¿Cómo evaluar aprendizajes en el aula? C.R EUNED, 187.spa
dc.relation.referencesZerpa, Z., Gil, M., Sánchez García, O., Díaz Chueco, L. y Rivas G. (2005). Educación inicial expresión musical. Ministerio de educación y deportes, 1-11.spa
dc.relation.referencesZorrillo Pallavicino, Alix (2001). Juego Musical y Aprendizaje. Estimulando la creatividad. Cooperativa Magisleno, 151.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordOral languagespa
dc.subject.keywordMusical activitiesspa
dc.subject.keywordConversationspa
dc.subject.keywordPronunciationspa
dc.subject.keywordFluencyspa
dc.subject.lembComunicación oralspa
dc.subject.lembAptitud verbalspa
dc.subject.lembFonéticaspa
dc.subject.proposalLenguaje oralspa
dc.subject.proposalActividades musicalesspa
dc.subject.proposalConversaciónspa
dc.subject.proposalPronunciaciónspa
dc.subject.proposalFluidezspa
dc.titleActividades Musicales, para Fortalecer el Lenguaje Oral en los Niños y Niñas del Grado Transición del Instituto Bet-El de Pastospa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019dianarosero.pdf
Tamaño:
2.75 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Investigación
Thumbnail USTA
Nombre:
2019dianarosero1.pdf
Tamaño:
510.3 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de cesión de derechos
Thumbnail USTA
Nombre:
2019dianarosero2.pdf
Tamaño:
177.64 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de CRAI

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: