Madres cabeza de familia: Experiencia de Pérdida y construcción de prospectivas vitales

dc.contributor.advisorDuque García, Rosa Elena
dc.contributor.authorMartínez Pareja, Rafael Eduardo
dc.contributor.authorMuñoz López, Andrés Felipe
dc.contributor.authorSastoque Rodríguez, María Angélica
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001358507spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2018-07-26T20:38:15Z
dc.date.available2018-07-26T20:38:15Z
dc.date.issued2018
dc.descriptionLa presente investigación se desarrolla en el marco de la Maestría de Psicología Clínica y de la familia, de la Universidad Santo Tomás, enmarcada en el macro-proyecto “Historia y narrativas familiares en diversidad de contextos” y, pretendió comprender cómo la construcción narrativa de la experiencia de pérdida intangible entre madres cabeza de familia y su interacción con los sistemas de ayuda, reconfiguran las prospectivas vitales, y se desarrolló en un contexto de interacción entre 9 madres cabeza de familia, la corporación Claretiana Norman Pérez Bello y los investigadores interventores , en un espacio consolidado como red de apoyo para el fortalecimiento de estas madres, que por diferentes razones se percibían vulnerables, por un acto de maltrato, discriminación o abandono, entendiendo que estas se encuentran ligadas a la construcción de significados frente a la experiencia de pérdida en sus características como persona, por ejemplo la dignidad, la tranquilidad y la seguridad. Se buscó la posibilidad de movilizar las comprensiones y relatos, con el fin de posibilitar la emergencia de nuevas significaciones del futuro y la relación con la institución. Se trabajó desde una perspectiva de segundo orden y el análisis crítico del discurso; se implementaron matrices de análisis, grabaciones, guiones y escenarios conversacionales realizados en la corporación. En el proceso dialógico se logró evidenciar la puntuación de las personas en cuanto a sus experiencias de pérdida enmarcadas en aquellas situaciones de vulnerabilidad y, las diferencias emergentes entre lo tangible e intangible de dichas perdidas, al igual que su relación en lo concerniente a sus construcciones de prospectivas vitales, teniendo en cuenta a su vez, cómo los procesos de resignificación de dicha experiencia permiten configurar recursos evolutivos enmarcados en la generatividad. De igual forma se permitió ampliar las compresiones emocionales y de interacción con las instituciones en las que se evidencian los niveles semánticos, semióticos y pragmáticos ante los relatos sobre pérdida, trascendiendo visiones de lo material e ideas de asistencialismo. Por otra parte, se pudo comprender como las resignificaciones de lo emocional, al igual que la relación con la institución enmarcada en redes de apoyo y fortalecimiento, dan cabida a la construcción de futuribles diferentes, exaltando recursos y posibilidades.spa
dc.description.abstractThis research was development in the context of the Master of Clinical and Family Psychology, at the Santo Tomas University, in the project “Familiar histories and narrative in diversity of contexts”, research sought to understand the narrative construction of the intangible loss experience in single mothers who stablishing an interaction with larger systems, for the reconfiguration of vital prospective, realizing this in a context of interaction between 9 singles mothers and the Claretian Corporation Norman Pérez Bello, in a scenario where build a helps web between these women, that have an experience framed in the vulnerability, to vital events of abuse, discrimination or abandonment, connected to the signification about losing his personal values, like the dignity. All with the presumption about the resignification about the future and the relation with the larger system. It worked from a perspective of Second Order and critical discourse analysis; Analysis matrixes, recordings, scripts and conversational scenarios was implemented and development on locations of the Corporation. By a dialogic process was achieved evidence the score of Persons regarding their experiences of loss and Emerging Differences between tangible and intangible experiences, and her relation as element into the construction of vital forward, considering the processes of redefinition of the experience, set allow evolutive resource in the frame of generativity. In deed we have the opportunity of enlarging the emotional perceptions from the loss, transcending the material vision of the help and the assistance. Otherwise, we can comprehend how the transition and resignification about the emotions, as the relation with larger systems thinking on the strengthening and helps webs, permit the construction of different future perspective, framed into the resources and possibilities.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Psicología Clínica y de la Familiaspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationMartinez Pareja Rafael Eduardo, Muñoz López Andrés Felipe, Sastoque Rodriguez Maria Angelica. (2018). Madres cabeza de familia: Experiencia de pérdida y construcción de prospectivas vitalesspa
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2017.00556
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://repository.usta.edu.co/handle/11634/12480
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programMaestría en Psicología Clínica y de Familiaspa
dc.relation.referencesAntolin, N; Gaitan, E. y Martínez, M. (2011) Construcción narrativa de identidades resilientes en la relación de instituciones de atención psicosocial con personas que han vivido experiencias de desplazamiento forzado. (Tesis de Maestría) Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesBateson, G. (1998). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Lolhespa
dc.relation.referencesBateson, G. (2002) Espíritu y naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesBravo, A., y Fernández del Valle, J. (2003). Las redes de apoyo social de los adolescentes acogidos en residencias de protección. Un análisis comparativo con población normativa. Psicothema, 15(1), 136-142.spa
dc.relation.referencesBoss, P. (1999) Ambiguous loss: living with frozen grief. The Harvard mental health letter / from Harvard Medical School 16 (5), 4–6.spa
dc.relation.referencesBoss, P. (2010) The trauma and complicated grief of ambiguous loss. Pastoral Psychology 59(2), 137-145spa
dc.relation.referencesBoss, P. y Dahl, C. (2014) Family Therapy for Ambiguous Lost. En Kissane, D. y Parnes, F. (Eds) Bereavement care for families. New York: Routledge. Bravo, A y Fernández, J (2003). Las redes de apoyo social de los adolescentes acogidos en residencia de protección. Un análisis comparativo con población normativa. Psicthema, 15 (1), 136-142spa
dc.relation.referencesCalvente, A. (2007) Coevolución: un proceso central para la sustentabilidad. Complejidad y sustentabilidad. Universidad Abierta Interamericana.spa
dc.relation.referencesCasanova, A; Rojas, A. y Henao, C. (2012) construcción narrativa de identidad del adolescente con diagnóstico de cáncer en la interacción de la familia, contexto de salud y el sistema social. (Tesis de Maestría) Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCastelblanco C., Moreno J., Moreno L., Sánchez S., Garzón D., y Duque R. (2012). Construcción narrativa de los vínculos de familias sustitutas permanentes del programa aldeas infantiles SOS. Bogotá. Psicogente 15(28), 428-444.spa
dc.relation.referencesCicua, D., Méndez, M. y Muñoz, L. (2008). Factores en el consumo de alcohol en adolescentes. Pensamiento Psicológico 4(11), 115-134.spa
dc.relation.referencesCifuentes, O. y Milicic, N. (2010). Crisis en la infancia: ¿qué piensan, siente y dice los niños sobre la separación de sus padres? Universitas Psychologica 11 (2), 469-480spa
dc.relation.referencesColapinto, J. (1996). La dilución del proceso familiar en los servicios sociales: Implicaciones para el tratamiento de las familias negligentes. Redes: revista de psicoterapia relacional e intervenciones sociales, Vol. 1, (2), 9-36spa
dc.relation.referencesDe la Cruz, A. (2008) Divorcio destructivo: cuando uno de los padres aleja activamente al otro de la vida de sus hijos. Diversitas 1 (4), 149-157.spa
dc.relation.referencesDíaz, V; Molina, A y Marín, M. (2015). Las pérdidas y los duelos en personas afectadas por el desplazamiento forzado. Pensamiento Psicológico, 13(1), 65-80.spa
dc.relation.referencesDiaz, L y Muñoz, P. (2005) Implicaciones del género y la discapacidad en la construcción de identidad y la subjetividad. Revista de Ciencias de la Salud 3 (2), 156-167spa
dc.relation.referencesDuran, A; Medina, A; González, N y Rolon, I. (2007) Relación entre la experiencia de la separación parental y la construcción de un proyecto de vida del joven y la joven universitarios. Universitas Psychologica 6 (3), 713-725spa
dc.relation.referencesEcheverría, R. (2003) Ontología del lenguaje. Chile: JC Sáez editor.spa
dc.relation.referencesEsteban, M; Nadal, J; Vila, I. y Rostan, C. (2008) Aspectos ambientales implicados en la construcción de la identidad en una muestra de adolescentes de la Universidad Intercultural de Chiapas. Medio Ambiente y Comportamiento Humano 9 (1-2), 91-117spa
dc.relation.referencesEstupiñan, J. González, O. Serna, A. (2006). Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesEstupiñán, J., González, O. (2012). Narrativa Conversacional, Relatos de Vida y Tramas Humanos: Hacia la Comprensión de la Emergencia del Self en interacción en Contextos Ecológicos. Bogotá: Editorial Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesGallo, L y Ospina, M. (2010) Intervención sistémica, dirigida al cambio interaccional a partir de la transformacion de relatos de identidad de niños/as y jóvenes de un centro de protección. (Tesis de Maestría) Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.referencesGarcía, R. y Suarez, M. (2007) La pérdida ambigua: una prolongada aflicción de la familia. Psicología y Ciencia Social 9 (2), 32-41spa
dc.relation.referencesGarzón, M. (2013) Antecedentes de la prospectiva. Recuperado de la base de datos Research Gate: http://www.researchgate.net/publication/259655428spa
dc.relation.referencesGergen, J. (2007) Construccionismo social: aportes para el debate y la práctica. Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesGómez, C. y Roa, L. (2012). Tratamiento de una depresión causada por pérdida afectiva: caso único. Acción Psicológica (2). 195-204spa
dc.relation.referencesHernández, T. (2006) Prospective and strategic methods. Handbook for student. Honolulo: Atlantic International University.spa
dc.relation.referencesHernández, A. (2010). Vínculos, individuación y ecología humana. Hacia una psicología clínica compleja. Bogotá: Editorial Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesJaramillo, D. (2012) Identidad, resiliencia y prácticas posmodernas en terapia: una experiencia en un centro de protección. (Tesis de Maestría) Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesKauffman, S. (2000) Investigations. New York: Oxford.spa
dc.relation.referencesKeeney, B. P. (1983). Estética del cambio. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesLinares, J.L. (1997). Identidad y narrativa. La terapia familiar en la práctica clínica. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesLyotard, J.F. (1973). La fenomenología. Buenos Aires: EUDEBA S.E.M.spa
dc.relation.referencesMaturana, H. (2004). Desde la biología a la psicología. Argentina: Lumen.spa
dc.relation.referencesMaturana, H. (2005). Realidad: la búsqueda de la objetividad o la persecución del argumento que obliga. En Pakman, M (Comp.) Construcción de la experiencia humana Vol. I. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesMcCollister, K (2010) The cost of crime to society: New crime-specific estimates for policy an program evaluation. Drugs & alcohol dependence 108(1), 98-109spa
dc.relation.referencesMélich, J. (2015) La experiencia de la pérdida. Ars Brevis 21, 237-252.spa
dc.relation.referencesMera, C. (2014) Pensamiento prospectivo: visión sistémica de la construcción del futuro. Analisis 46 (84), 89-104.spa
dc.relation.referencesMira, S. (2005) Transformación de la dinámica interaccional de las familias que han vivido la muerte del padre en actos del servicio en la policía nacional. (Tesis de Maestría) Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesMorin, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesMolina, A. (1981) La experiencia de pérdida en niños y adolescentes: una oportunidad para el aprendizaje y el crecimiento. Revista Educación 5 (1), 73-88spa
dc.relation.referencesMunné, F. (1995). La teoría de complejidad y sus implicaciones en las ciencias del comportamiento. Revista Interamericana de psicología 29 (1), 1-12.spa
dc.relation.referencesMurphy, S. (2014) Reclaiming a moral identity: stillbirth, stigma and ¨moral mothers¨. Midwifery 28(4), 476-480spa
dc.relation.referencesNavia, C. (2008). Afrontamiento familiar en situaciones de secuestro extorsivo económico. Revista Latinoamericana de Psicología, 40 (1), 59 - 72.spa
dc.relation.referencesNeimeyer, R. (2002) Aprender de la perdida: una guía para afrontar el duelo. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesOrtega, M; Ayala, P y Santamaria, C (2008) Pensamientos y sentimientos reportados por los niños ante la separación de sus padres. Universitas Psychologica 7 (2), 347-356spa
dc.relation.referencesOrtiz, A. (1998) El self y el proceso de duelo. Psicoanálisis APdeBA 20 (2), 353-366spa
dc.relation.referencesPérez, A. (2005) La obra de Stuart Kauffman: Aportaciones a la biología del siglo XXI e implicaciones filosóficas. (Tesis de Doctorado) Universidad Complutense, Madrid, España.spa
dc.relation.referencesPedraza, S., Perdomo, M. y Hernández, M. (2009). Terapia narrativa en la co-construcción de la experiencia y el afrontamiento familiar en torno a la impresión diagnóstica de TDAH. Universitas Psychologica, 8(1), 199-214.spa
dc.relation.referencesPinzón, C. (2009) Elaboración de Duelo en la Pérdida Simbólica: El Caso de la Dignidad. Revista de Psicología GEPU 1 (2), 129-173.spa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (1996) Si mismo como otro. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editoresspa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2001) La metáfora viva. Madrid: Trotta Ediciones Cristiandadspa
dc.relation.referencesRivas, R; González, S. y Arredondo, V (2008) Duelo y rituales terapéuticos desde la óptica sistémica. Revista Electronica de Psicología de Iztacalca 11 (4), 128-148.spa
dc.relation.referencesRodríguez, E. (1991) La prospectiva como disciplina sistemática: conceptos y técnicas. Revista Universidad EAFIT 27 (82), 27-37.spa
dc.relation.referencesShotter, J. (2005). El lenguaje y la construccion del sí mismo. En M. Pakman (Comp.) Construcción de la experiencia humana Vol. I. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesSoler, F. (2002) Coevolucion. En Soler, F. (Ed) Evolución la base de la biología. San Juan: Proyecto sur ediciones. Soto, P (2013). Identidad, subjetividad y maltrato hacia las personas mayores. En Guajardo, G y Abusleme, M (Eds). El maltrato hacia las personas mayores en la región metropolitana, Chile: investigación cualitativa en vejes y envejecimiento. Servicio Nacional del adulto mayor: Santiago de Chile.spa
dc.relation.referencesSteier, F. (2005). Hacia un enfoque constructivista radical y ecológico de la comunicación familiar. En M. Pakman (Comp.) Construcción de la experiencia humana Vol. I. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesVarela, F. (2002). El fenómeno de la vida. Santiago de Chile: Dolmen.spa
dc.relation.referencesVarela, F. (1995). Haciendo camino al andar. En Gaia. Implicaciones de la nueva biología. Barcelona: Editorial Kairós.spa
dc.relation.referencesVeiravé, D., Ojeda, M., Núñez, C., & Delgado, P. (2006). La construcción de la identidad de los profesores de enseñanza media. Biografías de profesores. Revista Iberoamericana de Educación, 40(3), 1-13.spa
dc.relation.referencesVera, J. (2009) Depresión, ansiedad y estrés en niños y niñas jornaleros agrícolas migrantes. Psico 40(3), 337-345.spa
dc.relation.referencesVilar, S. (1997). La nueva racionalidad: Comprender la complejidad con métodos transdisciplinarios. Barcelona: Kairós.spa
dc.relation.referencesVon Foerster, H (1996). Semillas de la cibernética: obras escogidas. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesVon Glasersfeld, E. (2005). Aspectos del constructivismo radical. En M. Pakman (Comp.) Construcción de la experiencia humana Vol. I. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesWatzlawick, P. & Beavin, J. y Jackson, D. (1974). Teoría de la comunicación humana, interacciones, patologías y paradojas. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.spa
dc.relation.referencesWhite, M. y Epson, D. (1993) Medios Narrativos para fines Terapéuticos. Barcelona: Paidos.spa
dc.relation.referencesWhite, M. (2002) El enfoque narrativo en la experiencia de los terapeutas. Barcelona: Gedisa.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordIntagible Lossspa
dc.subject.keywordExperience Narrative Constructionspa
dc.subject.keywordGenerative Vital Prospectivespa
dc.subject.keywordLarger Systemsspa
dc.subject.lembMujeres como Cabeza de Familiaspa
dc.subject.lembWomen heads of householdsspa
dc.subject.lembDuelospa
dc.subject.proposalPérdida Intangiblespa
dc.subject.proposalConstrucción Narrativa de la experienciaspa
dc.subject.proposalmadres cabeza de familiaspa
dc.subject.proposalProspectiva vital generativaspa
dc.subject.proposalSistemas ampliosspa
dc.titleMadres cabeza de familia: Experiencia de Pérdida y construcción de prospectivas vitalesspa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2017rafaelmartinez.pdf
Tamaño:
1.14 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2017rafaelmartinez1.pdf
Tamaño:
337.86 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
aprobacióndelafacultad.pdf
Tamaño:
624.23 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: