El pueblo indígena Sáliba del resguardo El Suspiro. Estrategias que buscan menguar la pérdida de su identidad cultural.

dc.contributor.advisorGuiza, William
dc.contributor.authorZambrano Gómez, Edin Honey
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2022-07-07T19:53:59Z
dc.date.available2022-07-07T19:53:59Z
dc.date.issued2022-06-30
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado en Filosofía y Educación Religiosaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationZambrano Gómez, E. H. (2022). El pueblo indígena Sáliba del resguardo El Suspiro. Estrategias que buscan menguar la pérdida de su identidad cultural. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás].Repositorio institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/45654
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Eduaciónspa
dc.publisher.programPregrado Licenciatura en Filosofía y Educación Religiosaspa
dc.relation.referencesACNUR - Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Disponible en http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640 (1 de 2)26/02/2008 12:06:11spa
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Orocué. Alcaldía de Orocué. (2013) POLÍTICA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA DEL MUNICIPIO DE OROCUÉ “TODOS TRABAJANDO POR LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA OROCUESEÑA”2014-2024”. Versión 2. Disponible en Página Web: www.orocue-casanare.gov.cospa
dc.relation.referencesArango y Sánchez (2004), Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del nuevo Milenio. Departamento de Planeación de Bogotáspa
dc.relation.referencesArango y Sánchez. 2004. Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Departamento Nacional de Planeación. Bogotáspa
dc.relation.referencesBoaventura de Sousa Santos (2011). En estudio de Una Epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, CLACSO, 2009. P. 160-209. Disponible en http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/INTRODUCCION_BSS.pdfspa
dc.relation.referencesCampo, O. M. (2018). Factores que inciden en la pérdida de identidad cultural de las etnias indígenas presentes en la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo de Valledupar. [Monografía, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/17946.spa
dc.relation.referencesCastallá Sarriera, J., Rangel M., M. P., Oliveira, A. P., Hermel, J., & Hofstaetter, C. (2005). Migración e identidad: familias hispanoamericanas en Porto Alegre (Brasil). Diversitas, 1(1), 13-21. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2005.0001.01spa
dc.relation.referencesChirif A, García Hierro P (2007). Marcando Territorio: Progresos y limitaciones de la titulación de territorios indígenas. Documento del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) en la Amazoníaspa
dc.relation.referencesEstrada, H. (1996) La lengua Sáliba. Clases nominales y sistemas de concordancia. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesEstrada, H. (1996). La lengua Sáliba. Clases nominales y sistemas de concordancia. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesForero, J. M. (2022). Memorias, resistencias y luchas por la defensa del territorio de las comunidades: Sáliba, Wayuu y Tayrona. Propuesta pedagógica desde las pedagogías críticas con estudiantes de 8º del Colegio Eduardo Santos (Soacha - Cundinamarca). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/16988.spa
dc.relation.referencesFuster Guillen, Doris Elida. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267spa
dc.relation.referencesInformación tomada de la Gobernación de Casanare (2003) República De Colombia Departamento De Casanare Pueblo Indígena Sáliba.spa
dc.relation.referencesLombana Sierra Iván Guillermo (2020) LAS DICOTOMÍAS DE LA INTERCULTURALIDAD LA CONSULTA PREVIA A PUEBLOS INDÍGENAS EN EL MARCO DEL MODELO DE DESARROLLO DEL ESTADO COLOMBIANO 2014 - 2019. Universidad Santo Tomás. Bogotá - Colombia. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/38002?show=fullspa
dc.relation.referencesMonje-Carvajal, J.J. (2007). Retos de la agroecología en las regiones colombianas. Revista Luna Azul, 24, 68-73.spa
dc.relation.referencesOspina Gallego, J. (1991). Políticas estatales y comunidades indígenas. https://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.relation.referencesQuintero-Corredor, C.P., Monje Carvajal, J.J. (2018). La memoria biocultural de la etnia sáliba, resguardo el suspiro, municipio de Orocué, Casanare. Revista Luna Azul, 47, 83-97. DOI: 10.17151/luaz.2019.47.5. http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php/component/content/article?id=297spa
dc.relation.referencesOrtiz Quiroga, Jorge Antonio. (2013). La identidad cultural de los pueblos indígenas en el marco de la protección de los derechos humanos y los procesos de democratización en Colombia. Revista Derecho del Estado, (30), 217-249. Retrieved June 20, 2022, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-98932013000100009&lng=en&tlng=es.spa
dc.relation.referencesParales Machacare, M. (2017). Diseño de un plan estratégico, para fortalecer la lengua sáliba, a través del currículo propio de la institución educativa indígena Alegãxu, del Municipio de Hato Corozal, Casanare- Colombia. Panamá : Universidad UMECIT, 2017 https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/570spa
dc.relation.referencesPérez Ruiz, Maya Lorena. (2008). Jóvenes indígenas y globalización en América Latina. Cultura y representaciones sociales, 3(5), 187-193. Recuperado en 20 de junio de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102008000200008&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesRamírez, H. E. (2013). La lengua sáliba: situación actual, procesos de pérdida y revitalización. Voces e imágenes de las lenguas en peligro, 81.spa
dc.relation.referencesRincón Cárdenas, Adrián Eduardo. (2021). Propuesta Curricular en el plan de asignatura de ERE fundamentada en el pluralismo religioso para el Grado 11° Del Colegio Nuestra Señora Del Carmen. Universidad Santo Tomás. Carmen de Nazareth – Colombia. http://hdl.handle.net/11634/44526spa
dc.relation.referencesRosés Labrada, Jorge Emilio & Hortensia Estrada Ramírez. (2020). Sáliba (Colombia y Venezuela) – Contextos de lenguas. Language Documentation and Description 19, 197-239. http://www.elpublishing.org/PID/220spa
dc.relation.referencesSantana Colin, Yasmani. (2017). Experiencias de jóvenes indígenas en la Licenciatura en Educación Indígena, México: identidad y profesionalización. Antropológica, 35(39), 171-188. https://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.201702.008spa
dc.relation.referencesSocue Puyo María Ilva. (2020). Estrategias metodológicas, como medio al fortalecimiento y conservación del idioma materno, en los estudiantes del grado transición, de la institución educativa Quichaya municipio de Silvia Cauca. Universidad Santo Tomás. Cali - Colombia. Disponible en https://repository.usta.edu.co/handle/11634/27707spa
dc.relation.referencesVásilachis, I (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa. Recuperado de http://investigacionsocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/103/2013/03/Estrategias-de-la-investigacin-cualitativa-1.pdfspa
dc.relation.referencesNieto-Bravo, J. y Pérez-Vargas, J. (2022). Investigación narrativa en educación. USTA. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/44755spa
dc.relation.referencesPérez-Vargas, J. J., & Nieto-Bravo, J. A. (2022). La narrativa como método de investigación teológica en una epistemología hermenéutica. Cuestiones Teológicas, 49(111), 1 - 19. https://doi.org/10.18566/cueteo.v49n111.a02 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8462277spa
dc.relation.referencesPérez, J., Nieto, J., y Olásolo, H. (2021). La perspectiva del horizonte ético, práxico y simbólico. En H. Olasolo, M. Ureña, A. Sánchez-Sarmiento (Coords) La Función de la Corte Penal Internacional: Visiones Plurales desde una Perspectiva Interdisciplinar. Tirant lo Branch. Recuperado de: https://www.iberoamericaninstituteofthehague.org/formacion-e-investigacion/coleccion-perspectiva-iberoamericana-sobre-la-justicia/volumen-15-la-funcion-de-la-corte-penal-internacionalspa
dc.relation.referencesSantamaría-Rodríguez, J.-E., Nieto-Bravo, J.-A., & Pérez-Vargas, J.-J. (2021). Aportes teóricos de Ignacio Ellacuría para actualizar la praxis pedagógica y eclesial. Revista Guillermo De Ockham, 19(2), 321–337. https://doi.org/10.21500/22563202.5304 Pérez Vargas, J. y Nieto-Bravo, J. (2020). Relfexiones metodológicas de investigación educativa: perspectiva social. Bogotá: USTA. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/31292?show=fullspa
dc.relation.referencesNieto, J. Santamaría-Rodríguez, J y Moncada, C. (2020). Investigar desde el margen: problematización epistémica y metodológica de la sistematización de experiencias y la Investigación acción participativa. En J. Pérez y J. Nieto Reflexiones metodológicas de investigación educativa: perspectiva social. Bogotá: USTA. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/31292?show=fullspa
dc.relation.referencesRojas, J. Leal, L. y Nieto, J. (2020). Desafíos metodológicos para construir una cultura de investigación: la Gamificación como estrategia. En J. Rojas y J. Ortíz, Reflexiones metodológicas de investigación educativa: Perspectivas tecnológicas. Bogotá: USTA. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/31293spa
dc.relation.referencesRojas, J, Leal, L. y Nieto, J. (2020). Desafíos metodológicos para construir una cultura de la investigación: la gamificación como estrategia. En J. Rojas y J. Ortíz Reflexiones metodológicas de investigación educativa: perspectiva social (63-97). Bogotá: USTA.spa
dc.relation.referencesNieto, J. A. (2017). Hacia una didáctica del sentido. Didácticas emergentes de las prácticas pedagógicas de filosofía en tres escuelas católicas. En Revista Interamericana de Educación, Pedagogía y Estudios Culturales. 10(1), 173-195. DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2017.0001.07 Recuperado de: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/4747spa
dc.relation.referencesNieto Bravo, JA (2020). Educación popular: la identidad comunitaria como posibilidad de desarrollo humano. Narrativas de madres cabeza de familia, en Soacha, Colombia. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba. http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/2765/1/PI_NietoBravo.pdf http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/2765/1/PI_NietoBravo.pdfspa
dc.relation.referencesNieto, J.A. Angarita, M. Muñoz, J. Mancilla G.A.L (2019). La investigación narrativa como construcción social del conocimiento, una aproximación epistemológica y metodológica desde el enfoque cualitativo. En Revista Hojas y Hablas, (17), 58-73. DOI: https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n17a4 Recuperado: http://revistas.unimonserrate.edu.co:8080/hojasyhablas/article/view/202spa
dc.relation.referencesNieto, J. y Pardo, J. (2015). Líneas educativas para el ejercicio autónomo de la ciudadanía y la superación de vulnerabilidades, en personas en proceso de Desarme, Desmovilización y Reintegración Social. Documento de trabajo https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/13610/NietoJohan2015.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesNieto, J. A. y Rodríguez J.P. (2017). Del contractualismo igualitario al desarrollo humano diferencial: una perspectiva de justicia desde el enfoque de capacidades humanas en el proceso de retorno a la vida civil de desmovilizados en Colombia. En Revista Hallazgos, 14(28), 83-104. DOI: https://doi.org/10.15332/2422409X Recuperado:https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/4339spa
dc.relation.referencesNieto J.A., y Pardo Rodríguez J.P.(2018). Desarme, desmovilización y reincorporación social en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle (75), 157-177. https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss75.10 Recuperado: https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2018/iss75/10/spa
dc.relation.referencesNieto, J. y Pérez, J. (2020). La escuela católica en Latinoamérica, tránsitos epistemológicos entre una educación reproductiva y una pedagogía crítica para la emancipación. En Pérez, C. Pinto, C. Moncada, J. Nieto y J. Santamaría-Rodríguez (eds.) Reflexiones alrededor de la Iglesia y la educación en el contexto latinoamericano (82-111). Córdoba: Editorial Comunicarte – Editorial Universidad Católica de Córdoba. Recuperado de http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/2181/spa
dc.relation.referencesNieto, J. A. y Pinto, C.A. (2017). “fundehi, una opción por la persona desde la pedagogía comunitaria" educación social retos para la transformación socioeducativa y para la paz”. En F. Del Pozo, M. Del Mar, A. Zolá, C. Astorga (Comp). Educación social. Retos para la transformación socioeducativa y para la paz. (227 – 231) Barranquilla: Universidad del Norte.spa
dc.relation.referencesNieto, J. A. y Pinto, C.A. (2018). FUNDEHI, una opción por la persona desde la pedagogía comunitaria. En F. Del Pozo, M. Del Mar, A. Zolá, C. Astorga (Comp)., Educación social. Retos para la transformación socioeducativa y para la paz. (227 – 231) Barranquilla: Universidad del Norte. Recuperado: http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8231/9789587890280%20eMemorias%20II%20Simposio%20EduSocial.pdf?sequence=1#page=228spa
dc.relation.referencesNieto, J. y Santamaría-Rodríguez, J. (2019). Metodologías emergentes para la investigación. Formación crítica del pedagogo investigador. Ponencia RISEI. https://www.researchgate.net/publication/342820027_METODOLOGIAS_EMERGENTES_PARA_LA_INVESTIGACION_FORMACION_CRITICA_DEL_PEDAGOGO_INVESTIGADORspa
dc.relation.referencesNieto, J. y Santamaría-Rodríguez, J.E. (2020). Metodologías emergentes para la investigación. Formación crítica del pedagogo investigador. En T. Fontaines-Ruiz., J. Pirela, Y. Almarza, J. Maza-Cordova (Ed) Convergencias y divergencias en investigación. RISEI-OEI. https://risei.org/wp-content/uploads/2020/08/Libro-convergencias-divergencias-tendin.pdfspa
dc.relation.referencesPérez Vargas, J. y Nieto-Bravo, J. (2020). Reflexiones metodológicas de investigación educativa. Perspectivas sociales. USTA. https://doi.org/10.15332/li.lib.2020.00218 https://repository.usta.edu.co/handle/11634/31292spa
dc.relation.referencesPérez, J., Nieto-Bravo, J., & Santamaría-Rodríguez, J. (2019). La hermenéutica y la fenomenología en la investigación en ciencias humanas y sociales. Civilizar: Ciencias Sociales Y Humanas, 19(37), 21-30. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.2/a09spa
dc.relation.referencesPérez-Vargas, J., Nieto-Bravo, J., & Santamaría-Rodríguez, J. (2020). Hermeneutics and Phenomenology in Human and Social Sciences Research. Civilizar: Ciencias Sociales Y Humanas, 20(38). https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.1a10 https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/v20n38a10 https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/v20n38a10/1311spa
dc.relation.referencesPérez, J., Pinto, C., Moncada, C., Nieto, J. y Santamaría-Rodríguez, J. (2020). Reflexiones alrededor de la Iglesia y la educación en el contexto latinoamericano. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba-Comunicarte. Recuperado de http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/2181/spa
dc.relation.referencesPinto, C. y Nieto, J. (2020). Identidad de la educación católica en América Latina a la luz de las Conferencias Generales del CELAM. En J. Pérez, C. Pinto, C. Moncada, J. Nieto y J. Santamaría-Rodríguez (eds.). Reflexiones alrededor de la Iglesia y la educación en el contexto latinoamericano (40-59). Córdoba: Editorial Comunicarte – Editorial Universidad Católica de Córdoba. Recuperado de http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/2181/spa
dc.relation.referencesSantamaría-Rodríguez JE, Nieto Bravo J.A., Quitián Álvarez E.A. (2019) Formación en investigación pedagógica desde metodologías emergentes. Inferencias epistémicas en perspectiva pedagógico-crítica. En Revista REEA, 1(4). 218-239. https://www.eumed.net/rev/reea/agosto-19/investigacion-pedagogica.htmlspa
dc.relation.referencesSantamaría-Rodríguez, J. Nieto-Bravo, J. García-Díaz, J. Martínez-Gómez, N.(2019). Formación en investigación pedagógica: experiencias de docentes en formación en pedagogía infantil. En Revista Educação e Pesquisa, 45(1). https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-97022019000100593&tlng=esspa
dc.relation.referencesSantamaría-Rodríguez, J. Nieto Bravo, J. y Pérez-Vargas, J. (2020). Aproximaciones práctico-teóricas en educación popular. Trayectorias y metodologías desde la sistematización de experiencias. En H. Ferryra y L. Zañudo (Coord.) Miradas y Voces de la investigación educativa III. Innovación educativa con miras a la justicia social (10-44). Córdoba: Universidad Católica de Córdoba. Recuperado de: http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/2496/1/L_Ferreyra_Sa%C3%B1udo_Santamaria.pdfspa
dc.relation.referencesSantamaría-Rodríguez, Juan Esteban, Nieto-Bravo, Johan Andrés, García-Díaz, John Jairo, & Martínez-Gómez, Nicolás. (2019). Formación en investigación pedagógica: experiencias de docentes en formación en pedagogía infantil. Educação e Pesquisa, 45, 1-21, e214520 .https://doi.org/10.1590/s1678-4634201945214520spa
dc.relation.referencesJosé Gabriel Mesa Angulo, Eduardo González Gil, Javier Antonio Castellanos, Pedro Antonio Vela González, Ciro Javier Moncada Guzmán, Jairo Anibal Moreno Castro, Jeison Alexander González González, Johan Andrés Nieto Bravo, John Jairo Pérez Vargas, Martha Isabel Bonilla Mora, Nelly Yolanda Céspedes Guervara, Ricardo Suárez Alba (2020). Lineamientos y protocolo de investigación formativa-PREGRADO. Bogotá: USTA. Recuperado: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/31137/Protocolo%20Opciones%20de%20grado_Pregrado.pdf?sequence=1spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.localAcceso cerradospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.lembEducaciónspa
dc.subject.lembEducación religiosaspa
dc.subject.lembIdentidad culturalspa
dc.titleEl pueblo indígena Sáliba del resguardo El Suspiro. Estrategias que buscan menguar la pérdida de su identidad cultural.spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Thumbnail USTA
Nombre:
Documento Edin Honey Zambrano Gómez_Con correcciones (2).docx
Tamaño:
828.13 KB
Formato:
Microsoft Word XML
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta autorizacion Edin Honey Zambrano Gómez.pdf
Tamaño:
119.43 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Zambrano Gómez Edin Honeys FILERE.pdf
Tamaño:
297.79 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: