Propuesta de diseño de un centro de salud categoría 3 con estrategias bioclimáticas en el barrio Tejaditos de Piedecuesta, Santander.
dc.contributor.advisor | Gamboa Rincón, Carlos Eduardo | |
dc.contributor.author | Castañeda Daza, Víctor Alfonso | |
dc.contributor.corporatename | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bucaramanga | spa |
dc.date.accessioned | 2024-09-04T20:11:32Z | |
dc.date.available | 2024-09-04T20:11:32Z | |
dc.date.issued | 2024-09-03 | |
dc.description | La siguiente propuesta arquitectónica tiene como objetivo el diseñar un centro de salud de categoría 3 en el barrio Tejidos en la ciudad de Piedecuesta, usando estrategias bioclimáticas activas y pasivas, con el objetivo de reducir el consumo energético y conservar la temperatura del entorno. A continuación, se lleva a cabo un proceso de estudio de diferentes tipologías de centros de salud nacionales e internacionales, así como también el análisis del entorno urbano, formal, funcional y técnico de la propuesta arquitectónica, así como también se identifica la infraestructura circundante del entorno para desarrollar criterios de diseño que faciliten una ubicación estratégica y mejoren la accesibilidad para la comunidad y sus alrededores. De igual manera, el diseño del centro de salud incorpora estrategias bioclimáticas activas, y estrategias bioclimáticas pasivas aprovechan las condiciones naturales para lograr una temperatura interna confortable, mediante la ubicación y orientación del edificio, la ventilación cruzada y la entrada de luz natural. Además, se emplean materiales térmicos para mejorar el confort térmico y reducir el impacto ambiental. ¿Cuál es el beneficio social y ambiental? El diseño de espacios verdes y jardines en el entorno del centro de salud también contribuye a la mejora de las condiciones micro climáticas y a la creación de ambientes más acogedores y saludables. Además, la educación y la concientización sobre estas prácticas bioclimáticas pasivas entre el personal y la comunidad son fundamentales para garantizar su mantenimiento y éxito a largo plazo. Este proyecto demuestra que las estrategias bioclimáticas pasivas son una opción viable y beneficiosa para la construcción y el funcionamiento de centros de salud, y es una contribución valiosa al campo de la sostenibilidad y la atención médica brindando una mejor experiencia de atención y evitando casas adaptadas que no cumplen con la función final del centro de salud que es brindar calidad de atención. Palabras clave: Centro de salud, arquitectura bioclimática, zona de confort, sustentabilidad, sostenibilidad. | spa |
dc.description.abstract | The following architectural proposal aims to design a category 3 health center in the Tejidos neighborhood in the city of Piedecuesta, using active and passive bioclimatic strategies, with the aim of reducing energy consumption and conserving the temperature of the environment. Next, a study process of different typologies of national and international health centers is carried out, as well as the analysis of the urban, formal, functional and technical environment of the architectural proposal, as well as the surrounding infrastructure of the center is identified. environment to develop design criteria that facilitate strategic location and improve accessibility for the community and its surroundings. Likewise, the design of the health center incorporates active bioclimatic strategies, and passive bioclimatic strategies take advantage of natural conditions to achieve a comfortable internal temperature, through the location and orientation of the building, cross ventilation and the entry of natural light. In addition, thermal materials are used to improve thermal comfort and reduce environmental impact. What is the social and environmental benefit? The design of green spaces and gardens around the health center also contributes to the improvement of microclimatic conditions and the creation of more welcoming and healthy environments. Additionally, education and awareness of these passive bioclimatic practices among staff and the community are critical to ensuring their long-term maintenance and success. This project demonstrates that passive bioclimatic strategies are a viable and beneficial option for the construction and operation of healthcare facilities and is a valuable contribution to the field of sustainability and healthcare by providing a better care experience and avoiding adapted homes that They do not fulfill the final function of the health center, which is to provide quality care. Keywords: Health center, bioclimatic architecture, comfort zone, sustainability, sustainability | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Arquitecto | spa |
dc.description.domain | https://www.ustabuca.edu.co/ | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Castañeda Daza, V. C. (2024). Propuesta de diseño de un centro de salud categoría 3 con estrategias bioclimáticas en el barrio Tejaditos de Piedecuesta, Santander.[Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/57385 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Arquitectura | spa |
dc.publisher.program | Pregrado Arquitectura | spa |
dc.relation.references | Ávila, Plinio Zarta. La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula rasa [online]. 2018, n.28, pp.409-423. Issn 1794-2489. Https://doi.org/10.25058/20112742.n28.18. | spa |
dc.relation.references | Centros de salud: MedlinePlus en español. (s/f). Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/healthfacilities.html | spa |
dc.relation.references | Comes, Y., Solitario, R., Garbus, P., Mauro, M., Czerniecki, S., Vázquez, A., ... & Stolkiner, A. (2007). El concepto de accesibilidad: la perspectiva relacional entre población y servicios. Anuario de investigaciones, 14, 00-00. | spa |
dc.relation.references | Garzón, B. (2007). Arquitectura Bioclimática. Buenos Aires: Primera Edición. Editorial Nobuko. | spa |
dc.relation.references | Guerra, M. R. (2012-2013). Arquitectura Bioclimática como. Editorial Universidad Don Bosco, 123-133. Obtenido de http://201.131.110.78/jspui/bitstream/10972/1986/1/arquitectura%20bioclimatica.pdf | spa |
dc.relation.references | Guerra, M. R. (2012-2013). Arquitectura Bioclimática como. Editorial Universidad Don Bosco, 123-133. Obtenido de http://201.131.110.78/jspui/bitstream/10972/1986/1/arquitectura%20bioclimatica.pdf | spa |
dc.relation.references | Hernandez, P. (1 de Marzo de 2014). Antecedentes históricos de la Arquitectura bioclimática. | spa |
dc.relation.references | Jara, P. (2014). Confort térmico, su importancia para el diseño arquitectónico y la calidad ambiental del espacio interior. Número A+C 7. Editorial PRAXIS. | spa |
dc.relation.references | Lopez, M. (27 de Enero de 2003). Estrategias Bioclimaticas en la Arquitectura. Chiapas. | spa |
dc.relation.references | NEILA, J. (Octubre de 2000). Arquitectura bioclimática en un entorno sostenible:. Arquitectura bioclimática en un entorno sostenible. Madrid, España. | spa |
dc.relation.references | Olgyay, V. (2008). Arquitectura y Clima. Gustavo Gilli, SL. | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud. (1948). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Documento disponible en: http://www.who. int/gb/bd/PDF/bd46/s-bd46_p2.pdf | spa |
dc.relation.references | Poveda, M. (2007). Eficiencia energética: recurso no aprovechado. OLADE. Quito. | spa |
dc.relation.references | Reyes, H. (2006). ¿Qué es medicina interna? Revista médica de Chile, 134(10), 1338-1344. | spa |
dc.relation.references | Secretaría Distrital de Salud D.C (2010). Dirección de desarrollo de servicios de salud área de análisis y políticas de servicios de salud plan maestro de equipamientos de salud. Manual guía para el diseño arquitectónico del servicio de urgencias. | spa |
dc.relation.references | Secretaría Distrital de Salud D.C (2010). Dirección de desarrollo de servicios de salud área de análisis y políticas de servicios de salud plan maestro de equipamientos de salud. Manual guía para el diseño arquitectónico servicio de consulta externa. | spa |
dc.relation.references | Solano, R. M. (Mayo de 2011). Estrategias de climatización pasiva aplicadas al Hospital Dr. Max Teran Valls, ubicado en Quepos de Aguirre en la zona de vida bosque húmedo tropical. Costa Rica. | spa |
dc.relation.references | Solano, R. M. (Mayo de 2011). Estrategias de climatización pasiva aplicadas al Hospital Dr. Max Teran Valls, ubicado en Quepos de Aguirre en la zona de vida bosque húmedo tropical. Costa Rica. | spa |
dc.relation.references | Zalamea-León, E. &. (2017). Criteria for the architectural integration of active solar energy.Technological potential and design attitudes. Revista de Arquitectura: Tecnologia,Medio ambiente y Sostenibilidad , 56-69. | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Health | spa |
dc.subject.keyword | Health Center | spa |
dc.subject.keyword | Bioclimatic Architecture | spa |
dc.subject.lemb | Diseño de interiores | spa |
dc.subject.lemb | Arquitectura de centros de salud | spa |
dc.subject.lemb | Zonas urbanas | spa |
dc.subject.proposal | Salud | spa |
dc.subject.proposal | Centro de Salud | spa |
dc.subject.proposal | Arquitectura Bioclimática | spa |
dc.title | Propuesta de diseño de un centro de salud categoría 3 con estrategias bioclimáticas en el barrio Tejaditos de Piedecuesta, Santander. | spa |
dc.type.category | Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Trabajo de grado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 4 de 4

- Nombre:
- 2024VictorCastañeda.pdf
- Tamaño:
- 6.38 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- trabajo de grado

- Nombre:
- 2024VictorCastañeda1.pdf
- Tamaño:
- 322.12 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Aprobación de facultad

- Nombre:
- 2024VictorCastañeda2 (1).pdf
- Tamaño:
- 170.64 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Acuerdo de publicación

- Nombre:
- 2024VictorCastañeda3.zip
- Tamaño:
- 394.06 MB
- Formato:
- application/zip
- Descripción:
- Apéndices
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: