Parte 1: Arqueologías y etnicidades muiscas. Capítulo 2: Apuntes para una historia de los objetos arqueológicos
dc.contributor.author | Argüello García, Pedro María | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001222643 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?user=S-_bQiEAAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-3570-2283 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2020-06-11T15:09:15Z | spa |
dc.date.available | 2020-06-11T15:09:15Z | spa |
dc.date.issued | 2020-06-10 | spa |
dc.description | Una de las formas en que la experiencia posmoderna se ha venido implantando en el contexto colombiano se relaciona con su particular visión de la historia. Según ella, ante la carencia de mecanismos de veri- ficabilidad, es posible, deseable incluso, que diferentes versiones de un mismo fenómeno coexistan. De forma cada vez más frecuente, dife- rentes actores sociales, agrupados bajo distintos rótulos, que proclaman la pertenencia a una comunidad determinada, exigen el derecho a imponer su visión de la historia como forma de reivin- dicación de reclamos diversos. En medio de estas confrontaciones están los objetos producidos por las comunidades indígenas en la época prehispánica, generalmente conocidos por los académicos como objetos arqueológicos. | spa |
dc.description.domain | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Gómez, P., & Reyes, F. (2017). Territorios y memorias culturales muiscas: Etnografías, cartografías y arqueologías. Bogotá: Ediciones USTA. | spa |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.00826 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/24087 | |
dc.relation.annexed | https://repository.usta.edu.co/handle/11634/12055 | spa |
dc.relation.references | Ancizar, M. (1984). Peregrinación de Alpha. Bogotá: Biblioteca Banco Popular. | spa |
dc.relation.references | Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Anderson, P. (2000). Los origenes de la posmodernidad. Barcelona: Edito- rial Anagrama. | spa |
dc.relation.references | Appadurai, A. (2001). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Buenos Aires: Ediciones Trilce, Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Arias, J. (2005). Nación y diferencia en el siglo XIX colombiano. Orden na- cional, racialismo y taxonomías poblacionales. Bogotá: Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida (Tercera reimpresión). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Boghossian, P. (2006). Fear of knowledge. Oxford: Clarendon Press. | spa |
dc.relation.references | Botero, C. (2006). El redescubrimiento del pasado prehispánico de Colom- bia: viajeros, arqueólogos y coleccionistas 1820-1945. Bogotá: Institu- to Colombiano de Antropología e Historia, Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | Callinicos, A. (1998). Contra el Posmodernismo. Una crítica marxista. Bogo- tá: El Áncora Editores. | spa |
dc.relation.references | Canclini, N. (2002). Culturas populares en el capitalismo (Sexta edición). México: Grijalbo. | spa |
dc.relation.references | Carrillo, M. T. (1997). Los caminos del agua. Según la tradición oral de los rai- zales de la Sabana de Bogotá. Bogotá. Obtenido de http://www.luguiva.net/ invitados/subIndice.aspx?id=29, consultado el 15 de noviembre de 2015 | spa |
dc.relation.references | Castellanos, G. (2003). Régimen jurídico del patrimonio arqueológico en Co- lombia. Bogotá Instituto Colombiano de Antropología e Historia. | spa |
dc.relation.references | Dagua, A., Aranda, M., & Vasco, L. G. (1998). Guambianos. Hijos del aroi- ris y del agua. Santafé de Bogotá, Colombia: Fondo de Promoción de la Cultura, Banco Popular; Fundación Alejandro Ángel Escobar; Los Cua- tro Elementos; Cerec. | spa |
dc.relation.references | Fals-Borda, O. (1961). Campesinos de los Andes: estudio sociológico de Sau- cío. Bogotá: Editorial Iqueima. | spa |
dc.relation.references | Ferguson, B., y Whitehead, N. (1992). The Violent Edge of Empire En B. Ferguson y N. L. Whitehead (Eds.), War in the tribal zone: expanding states and indigenous warfare (pp. 1-30). Santa Fe: School of American Research Press. | spa |
dc.relation.references | Gamboa, J. (2008). Los muiscas y la conquista española: nuevas interpretacio- nes de un viejo problema. En J. Gamboa (Ed.), Los muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la arqueología, la antropología y la historia (pp. 116-139). Bogotá: Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | Gamboa, J. A. (2010). El cacicazgo muisca en los años posteriores a la Con- quista: del Sihipkua al cacique colonial, 1537-1575. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. | spa |
dc.relation.references | Gnecco, C. (1999). Multivocalidad histórica: hacia una cartografía postco- lonial de la arqueología. Bogotá: Departamento de Antropología, Uni- versidad de Los Andes. | spa |
dc.relation.references | Gnecco, C., y Hernández, C. (2010). La historia y sus descontentos: estatuas de piedra, historias nativas y arqueólogos. En C. Gnecco y P. Ayala Ro- cabado (Eds.), Pueblos indígenas y arqueología en América Latina (pp. 85-135). Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Naciona- les, Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | Gómez, Á. (1958). La revolución en América. Barcelona: Editorial Ahr. | spa |
dc.relation.references | Gómez, P. (2009). Los Chyquys de la nación Muisca Chibcha: ritualidad, re-significación y memoria. Bogotá: Universidad de los Andes-CESO. | spa |
dc.relation.references | Gómez, P. (2013). Memoria, patrimonio arqueológico y utopías intercultura- les: dogma y misticismo en el parque arqueológico Las Piedras del Tunjo en Facatativá, Colombia. Hallazgos, 10(19), 79-99. | spa |
dc.relation.references | Gruzinski, S. (1991). La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español Siglos XVI-XVIII. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Hacking, I. (2001). ¿La construcción social de qué? Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Harvey, D. (1990). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu editores. | spa |
dc.relation.references | Helg, A. (2004). Liberty & equality in Caribbean Colombia, 1770-1835. Cha- pel Hill: University of North Carolina Press. | spa |
dc.relation.references | Herrera, M. (2005). Muiscas y cristianos: del biohote a la misa y el tránsito hacia una sociedad individualista. En A. M. Gómez (Ed.), Muiscas: re- presentaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria (pp. 152-179). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Hobsbawn, E., y Rangen, T. (Eds.). (2012). La invención de la tradición. Bar- celona: Editorial Crítica. | spa |
dc.relation.references | Jameson, F. (1991). El postmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | König, H.-J. (1994). En el camino a la nación. Nacionalismo en el proceso de formación en el Estado y de la Nación de la Nueva Granada. Bogo- tá: Banco de la República. | spa |
dc.relation.references | König, H.-J. (1998). ¿Bárbaro o símbolo de libertad? ¿Menor de edad o ciu- dadano? Imagen del indio y política indigenista en Hispanoamérica. En H.-J. König (Ed.), El indio como sujeto y objeto de la historia latinoame- ricana (pp. 13-34). Frankfurt: Universidad Católica de Eichstätt. | spa |
dc.relation.references | Landes, D. (1999). La riqueza y la pobreza de las naciones. Por qué algunas son tan ricas y otras son tan pobres. Barcelona: Editorial Crítica. | spa |
dc.relation.references | Langebaek, C. (2003). Arqueología colombiana. Ciencia pasado y exclusión. Bogotá: Colciencias. | spa |
dc.relation.references | Langebaek, C. (2009). Los herederos del pasado: indígenas y pensamien- to criollo en Colombia y Venezuela. Bogotá: Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | Larson, B. (2004). Trials of Nation Making: Liberalism, Race, and Ethnici- ty in the Andes, 1810-1910. Cambridge: Cambridge University Press. | spa |
dc.relation.references | Lasso, M. (2007). Myths of Harmony: Race and Republicanism during the Age of Revolution, Colombia 1795-1831. Pittsburgh: University of Pi- ttsburgh Press. | spa |
dc.relation.references | López de Mesa, L. (1934). De cómo se ha formado la nación colombiana. Bogotá: Librería Colombiana. | spa |
dc.relation.references | Lukes, S. (2011). Relativismo moral. Madrid: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Osborn, A. (1979). La cerámica de los tunebos: un estudio etnológico. Bo- gotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República. | spa |
dc.relation.references | Osborn, A. (1995). Las cuatro estaciones: mitología y estructura social entre los U’wa. Bogotá: Banco de la República, Museo del Oro. | spa |
dc.relation.references | Reichel-Dolmatoff, G. (1953). Contactos y cambios culturales en la Sierra Ne- vada de Santa Marta. Revista Colombiana de Antropología, 1(1), 15-122. | spa |
dc.relation.references | Todorov, T. (1987). La conquista de América. El problema del otro. México: Siglo XXI Editores. | spa |
dc.relation.references | Triana, M. (1984 [1922]). La civilización Chibcha. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, Banco Popular. | spa |
dc.relation.references | Trigger, B. (2006). A History of Archaeological Thought (Segunda ed.). Cam- bridge: Cambridge University Press. | spa |
dc.relation.references | Trimborn, H. (1949). Señorío y barbarie en el valle del Cauca; estudio sobre la antigua civilización quimbaya y grupos afines del oeste de Colombia. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Gon- zalo Fernández de Oviedo. | spa |
dc.relation.references | Uricoechea, E. (1971 [1854]). Memoria sobre las antigüedades neo-granadi- nas. Bogotá: Banco Popular. | spa |
dc.relation.references | Vasco, L. G. (1992). Arqueología e identidad: El caso guambiano. En G. Po- litis (Ed.), Arqueología en América Latina Hoy (pp. 176-191). Bogotá: Banco de la República. | spa |
dc.relation.references | Wade, P. (2000). Raza y etnicidad en Latinoamérica. Quito, Ecuador: Edi- ciones Abya-Yala. | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Chibcha Indians - History | spa |
dc.subject.keyword | Chibcha Indians - Social life and customs | spa |
dc.subject.lemb | Indios chibchas - Historia | spa |
dc.subject.lemb | Indios chibchas - Vida social y costumbres | spa |
dc.subject.lemb | Movimientos indígenas - Colombia | spa |
dc.title | Parte 1: Arqueologías y etnicidades muiscas. Capítulo 2: Apuntes para una historia de los objetos arqueológicos | spa |
dc.type.category | Generación de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación. | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Parte1arqueologiascapitulo2apuntes2020pablogomez.pdf
- Tamaño:
- 446.03 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: