Capítulo 2: La pintura mural de los conventos dominicos en la Nueva España (1530-1590). Entre el blanco y negro de la oración y el rojo de la opulencia

dc.contributor.authorFlores Morán, Abanspa
dc.contributor.googlescholarhttp://scholar.google.com/citations?user=Y9PhLDoAAAAJ&hl=esspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-06-18T22:51:43Zspa
dc.date.available2020-06-18T22:51:43Zspa
dc.date.issued2020-06-18spa
dc.descriptionLos muros del convento susurran. Nos cuentan historias que han quedado plasmadas en distintas imágenes. Sus paredes acogen pinturas que, a semejanza de las páginas de un libro, se fueron superponiendo, cada una narrando los relatos de los grupos que habitaron en los edificios, durmieron en las celdas, pasearon por los claustros, aprendieron en los atrios y llenaron con su fe los espacios de la iglesia. Pero, al igual que un documento resguardado en un archivo o una valiosa crónica depositada en los anaqueles de una biblioteca, debemos conocerlos, aprender a interrogarlos e interpretar sus imágenes, para así acceder a la historia que se resguarda entre gruesas capas de cal.spa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationTorres, E. (2019). Orden de predicadores, 800 años: Tomo V. arte y hagiografía, siglos XVI-XX. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.00827spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/27258
dc.relation.annexedhttps://repository.usta.edu.co/handle/11634/17090spa
dc.relation.referencesAguilar, G. (1940). El Hospital de Santa Cruz de Oaxtepec. Tiempo. Revista Mexicana de Ciencias Sociales y Letras, 5, 431-434spa
dc.relation.referencesArroyo, E. (1961). Los dominicos, forjadores de la civilización oajaqueña. Oaxaca: R. G. Plazaspa
dc.relation.referencesBelting, H. (2009). Imagen y culto. Una historia de la imagen anterior a la edad del arte. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesBesançon, A. (2003). La imagen prohibida. Una historia intelectual de la iconoclasia. Madrid: Siruelaspa
dc.relation.referencesBeuchot, M. (1994). Los fundamentos de los derechos humanos en Bartolomé de las Casas. Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesBlunt, A. (1990). Teoría de las artes en Italia: 1450-1600. Madrid: Cátedra.spa
dc.relation.referencesCama, J. (2006). Tetela del Volcán. Un ejercicio de conservación. México D. F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.spa
dc.relation.referencesCovarrubias, S. (1611). Tesoro de la lengua castellana, o española. Madrid: Luis Sánchez (ed.)spa
dc.relation.referencesCurcio-Nagy, L. (2004). The Great Festivals of Colonial Mexico City. Performing Power and Identity. Albuquerque: Universidad de Nuevo México.spa
dc.relation.referencesDávila, A. (1956). Historia de la fundación y discurso de la provincia de Santiago de México de la Orden de Predicadores. México D. F.: Academia Literaria.spa
dc.relation.referencesEscalante, P. (1998). Iconografía y pintura mural en los conventos mexicanos. La aportación indígena. En Fundación Argentaria (eds.), Felipe ii y el arte de su tiempo (pp. 235-258). Madrid: Fundación Argentaria, Universidad Autónoma de Madrid y Visor.spa
dc.relation.referencesEscalante, P. (2003). The Painters of Sahagún’s Manuscripts, Mediators between Two Worlds. En J. Schwaller (ed.), Sahagún at 500. Essays on the Quincentenary of the Birth of Fr. Bernardino de Sahagún (pp. 167-191). Berkeley: Academy of American Franciscan Historyspa
dc.relation.referencesEscalante, P. (2010). Los códices mesoamericanos antes y después de la conquista española. Historia de un lenguaje pictográfico. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesEstrada, E. (2011). Muros, sargas y papeles. Imagen de lo sagrado y lo profano en el arte novohispano del siglo xvi. México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México (unam) e Instituto de Investigaciones Estéticas.spa
dc.relation.referencesFavrot, J. (1993). The Paradise Garden Murals of Malinalco. Austin: University of Texas Press.spa
dc.relation.referencesFernández, P. (1994). Los dominicos en el contexto de la primera evangelización de México, 1526-1550. Salamanca: San Esteban.spa
dc.relation.referencesFiedler, K. (1958). De la esencia del arte. Buenos Aires: Nueva Visión.spa
dc.relation.referencesFlores, A. (2014). El color de la evangelización dominica. Variaciones en el programa pictórico de la pintura mural conventual del Altiplano Central (1530-1640) (tesis inédita de maestría). unam, México D. F., México.spa
dc.relation.referencesFontana, M. (2013). Un adorno con mensaje. Algunos aspectos sobre la decoración de las bóvedas en los conventos de la Nueva España. En C. Urdáñez (ed.), Sobre el color en el acabado de la arquitectura histórica (pp. 245-272). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.spa
dc.relation.referencesFranco, A. (1900). Segunda parte de la Historia de la Provincia de Santiago de México, Orden de Predicadores en la Nueva España. México D. F.: Imprenta del Museo Nacional.spa
dc.relation.referencesHinojosa, L. (2009). Tlaquiltenango. Crónica pictográfica de un conflicto religioso. México D. F.: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.spa
dc.relation.referencesKubler, G. (2012). Arquitectura mexicana del siglo xvi. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesLópez, A. y López, L. (2008). El pasado indígena. México D. F.: Fondo de Cultura Económica y El Colegio de México.spa
dc.relation.referencesMartines, L. (2008). Savonarola. Moralità e politica a irenze nel Quattrocento. Milán: Mondadori.spa
dc.relation.referencesMartínez, C. (1968). Tetela del Volcán. Su historia y su convento. México D. F.: unam e Instituto de Investigaciones Históricas.spa
dc.relation.referencesMartínez, R. (2008). Izúcar y Tepapayeca, dos fundaciones dominicas en la antigua Coatlalpan, 1551-2008. Puebla (Anuario dominicano), iv, 285-300.spa
dc.relation.referencesMelquiades, A. (1994). Historia de la Mística de la Edad de Oro en España y América. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.spa
dc.relation.referencesMéndez, J. (1993). Crónica de la Provincia de Santiago de México de la Orden de Predicadores: 1521-1564. México D. F.: Porrúa.spa
dc.relation.referencesMendieta, G. (1997). Historia Eclesiástica Indiana. México D. F.: conaculta.spa
dc.relation.referencesOjea, H. (1897). Libro tercero de la historia religiosa de la provincia de México de la Orden de Sto. Domingo. México D. F.: Museo Nacional de México.spa
dc.relation.referencesPaso y Troncoso, F. (1905). Papeles de Nueva España. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra.spa
dc.relation.referencesPasquel, E. (1990). Análisis comparativo de las figuras hagiográficas en los conventos del siglo xvi en el estado de Morelos (tesis inédita de licenciatura). Universidad Iberoamericana, México D. F., México.spa
dc.relation.referencesPita, M. (1992). Los predicadores novohispanos del siglo xvi. Salamanca: San Esteban.spa
dc.relation.referencesPonce, A. (1873). Relación breve y verdadera de algunas cosas de las muchas que sucedieron al padre fray Alonso Ponce en las provincias de la Nueva España: siendo comisario general de aquellas partes. Trátanse algunas particularidades de aquella tierra, y dícese su ida á. Madrid: La Viuda de Calerospa
dc.relation.referencesRubial, A. (1998). La mitra y la cogulla. La secularización palafoxiana y su impacto en el siglo xvii. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, XIX(73), 237-272.spa
dc.relation.referencesRubial, A. (2002). La evangelización de Mesoamérica. México D. F.: conaculta.spa
dc.relation.referencesSahagún, B. (2006). Historia general de las cosas de la Nueva España. México D. F.: Porrúaspa
dc.relation.referencesSerlio, S. (2006). Tercer y Quarto Libro de Archiitectura. México D. F.: Gobierno del Estado de Puebla, iib, unam y LunArena.spa
dc.relation.referencesTerreros, M. (1961). El convento dominicano de Chimalhuacán, Chalco. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, viii(30), 91-96.spa
dc.relation.referencesUlloa, D. (1977). Los predicadores divididos (los dominicos en Nueva España, siglo xvi). México D. F.: El Colegio de México.spa
dc.relation.referencesVera, F. (1981). Itinerario parroquial del Arzobispado de México y reseña histórica, geográfica y estadística de las parroquias de mismo arzobispado. Apéndices Erecciones parroquiales de México y Puebla. México D. F.: Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordDominicans - Religious ordersspa
dc.subject.keywordDominican Religiousspa
dc.subject.keywordMonasticism and religious ordersspa
dc.subject.keywordReligious paintings - 17th century - photographsspa
dc.subject.keywordReligion - History - 13th Centuryspa
dc.subject.keywordReligious lifespa
dc.subject.keywordVirgin Mary - cultspa
dc.subject.lembDominicos - Órdenes religiosasspa
dc.subject.lembReligiosas dominicasspa
dc.subject.lembMonasticismo y órdenes religiosasspa
dc.subject.lembPinturas religiosas - Siglo XVII – fotografíasspa
dc.subject.lembReligión - Historia - Siglo XIIIspa
dc.subject.lembVida religiosaspa
dc.subject.lembVirgen María - cultospa
dc.titleCapítulo 2: La pintura mural de los conventos dominicos en la Nueva España (1530-1590). Entre el blanco y negro de la oración y el rojo de la opulenciaspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación.spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Capitulo2pintura2020Eugeniotorres.pdf
Tamaño:
17.79 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones