Proyecto II la deserción escolar: factores de riesgo en los adolescentes de la institución educativa “santa Elena” en el municipio de piendamó (cauca)

dc.contributor.advisorAristizabal, Luz Amparo
dc.contributor.authorOtero Castañeda, Harold Armando
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2022-03-02T20:13:36Z
dc.date.available2022-03-02T20:13:36Z
dc.date.issued2013
dc.descriptionEn la vida republicana de Colombia, la educación se ha desarrollado en unos términos que se podrían denominar tradicionales, es decir, se trataba de trasmitir la tradición: los saberes, las experiencias y los valores existentes. Los conceptos de pueblo y tradición predominaban sobre los de persona y libertad. Asimismo, emergen términos que modernamente se conocen como son el de profesor y alumno, los cuales, se inscriben y caracterizan una comunicación con la cual elaboran e interpretan constructos teóricos válidos para inferir, reconocer, plantear y proyectar su pensamiento, sus opciones, sus creencias y sentimientos; de esa manera, se interpreta la actuación en el contexto para finalizar en la construcción de sentido en el obrar humano.spa
dc.description.abstractIn Colombia's republican life, education has developed in terms that could be called traditional, i.e., the aim was to transmit the knowledge and skills of the terms that could be called traditional, i.e., it was about transmitting tradition: knowledge, experiences and existing values. tradition: the existing knowledge, experiences and values. The concepts of people and tradition predominated over those of the individual and freedom. The concepts of people and tradition predominated over those of people and freedom. terms such as teacher and pupil, which are inscribed and characterized by the and characterize a communication with which they elaborate and interpret theoretical constructs that are valid theoretical constructs valid to infer, recognize, propose and project their thinking, options and beliefs. their thoughts, options, beliefs and feelings; in this way, the performance in the context is interpreted in order to interprets the performance in the context to end up in the construction of meaning in human action. human action.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado en Filosofía y Educación Religiosaspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationOtero Castañeda, Harold Armando.(2013).Proyecto II la deserción escolar: factores de riesgo en los adolescentes de la institución educativa “santa Elena” en el municipio de piendamó (cauca).Universidad Santo Tomás.Bogotá.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/43471
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Eduaciónspa
dc.publisher.programPregrado Licenciatura en Filosofía y Educación Religiosaspa
dc.relation.referencesAcosta, J. A. (1997). La deserción escolar: problema educativo con implicaciones socio- económicas. México: El Sol.spa
dc.relation.referencesAponte, E. (1988). Perfil del desertor escolar y estrategias para retenerlo. Pedagogía, 25 ( No. 2.).spa
dc.relation.referencesArancibia, V. (1994). Factores relacionados al rendimiento académico de los alumnos. Santiago: MINEDUC.spa
dc.relation.referencesCastillo M. (2004). Guía para la formulación de proyectos de investigación- alma mater Magisterio.spa
dc.relation.referencesCEPAL (2002) Panorama Social de América Latina 2001-2002spa
dc.relation.referencesConcilio Vaticano II. (1993). Constitución Pastoral Sobre la Iglesia en el Mundo de hoy. Gaudium Et Spes. (6ª. Ed. en español). Bogotá, D.C. San Pablo.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia (1991)spa
dc.relation.referencesDiccionario Estudiantil de la Lengua Española Actualizado. (2010).spa
dc.relation.referencesDiccionario de Real Academia Española (2010)spa
dc.relation.referencesFerry, G. (1997). Pedagogía de la formación. Edic. Novedades Educativas. Buenos Aires.spa
dc.relation.references65 REFERENCIAS Acosta, J. A. (1997). La deserción escolar: problema educativo con implicaciones socio- económicas. México: El Sol. Aponte, E. (1988). Perfil del desertor escolar y estrategias para retenerlo. Pedagogía, 25 ( No. 2.). Arancibia, V. (1994). Factores relacionados al rendimiento académico de los alumnos. Santiago: MINEDUC. Castillo M. (2004). Guía para la formulación de proyectos de investigación- alma mater Magisterio. CEPAL (2002) Panorama Social de América Latina 2001-2002 Concilio Vaticano II. (1993). Constitución Pastoral Sobre la Iglesia en el Mundo de hoy. Gaudium Et Spes. (6ª. Ed. en español). Bogotá, D.C. San Pablo. Constitución Política de Colombia (1991) Diccionario Estudiantil de la Lengua Española Actualizado. (2010). Diccionario de Real Academia Española (2010) Ferry, G. (1997). Pedagogía de la formación. Edic. Novedades Educativas. Buenos Aires. Garay, T. (1996). Innovación educativa: una tarea permanente. México: Trillas.spa
dc.relation.references66 Hernández. S, (1996). Metodología de la investigación. Bogotá: Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesIngreso y abandono de la educación secundaria en América latina. Boletín número 2. Sistema de información de tendencias educativas en América Latina (SITEAL).spa
dc.relation.referencesM.M. Rosental & P.F. Ludin. (2005). Diccionario Filosófico: Colombia, Atenea Ltda.spa
dc.relation.referencesMelguizo, M. Cl. (2003). Trapitos al Sol: Relatos sobre niñas y niños trabajadores domésticos en Colombia. Lima:OIT.spa
dc.relation.referencesPosada, A. (1996) et-al. La investigación en el aula. Una alternativa para la autoformación y el trabajo docente. Barranquilla: universidad del Atlántico.spa
dc.relation.referencesCentro virtual de noticias de la Educación. (2009). Del 8% al 5,4% disminuyó la tasa de deserción estudiantil en educación básica. Recuperado el 19 de marzo de 2010. http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-209315.htmlspa
dc.relation.referencesCicr. (2012). Informe Colombia: albergue ayuda a disminuir deserción escolar en zona afectada por el conflicto. Recuperado el 9 de octubre de 2012 de: http://www.icrc.org/spa/resources/documents/photo-gallery/2012/colombia-photogallery- 2012-10-.htmspa
dc.relation.referencesDane (2011). Población de 5 a 17 años que trabaja, según rama de actividad económica. Recuperado el 20 de diciembre de 2011 de: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/jobinfantil/presentacio n_trabinf_2011.pdfspa
dc.relation.referencesEl País. (2005). Educación. El 20% de los niños en edad escolar no ingresa a estudiar. Recuperado el 20 de julio de 2011 de: http://historico.elpais.com.co/paisonline/notas/Junio012009/nal8.htmlspa
dc.relation.referencesEspínola Hoffmn, V. & Claro Stuardo, J.P. (2010). Estrategia de prevención de la deserción en la Educación Secundaria: perspectiva latinoamericana. Recuperado el 20 de marzo de 2011 de: http://es.scribd.com/doc/93567338/Estrategias-deprevencion- en-la-educacion-de-secundaria-perspectiva-latinoamericanaspa
dc.relation.referencesEspíndola, E. y León A. (2002). La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional. Recuperado el 19 de marzo de 2011 de:: http://www.rieoei.org/rie30a02.htmspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2003). Al tablero. Cuatro estrategias contra la repitencia y la deseción. Recuperado el 12 de febrero de 2010. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87969.htmlspa
dc.relation.referencesNavarro, N. (2001). Marginación escolar en los jóvenes. Aproximación a las causas de abandono. Recuperado el 19 de marzo de 2009 de: http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/articulos/soc iodemograficas/marginacion.pdfspa
dc.relation.referencesSuárez Rueda, M. (2011). Por qué hay deserción escolar. Recuperado el 19 de marzo de 2011 de: http://www.elespectador.com/impreso/temadeldia/articulo-256117- hay-desercion-escolar.spa
dc.relation.referencesUniversidad de los Andes. (2011). El problema de la deserción escolar. Recuperado el 19 de marzo de 2011 de: http://static.elespectador.com/archivos/2011/03/0d7db0b5fbf5dc755281177f98a33 ae0.pdfspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordeducationspa
dc.subject.keywordknowledgesspa
dc.subject.keywordtraditionspa
dc.subject.keywordraisespa
dc.subject.keywordproject your thinkingspa
dc.subject.keywordpedagogical strategiesspa
dc.subject.keywordpedagogical strategiesspa
dc.subject.proposaleducaciónspa
dc.subject.proposalsaberesspa
dc.subject.proposaltradiciónspa
dc.subject.proposalplantearspa
dc.subject.proposalproyectar su pensamientospa
dc.subject.proposalestrategias pedagógicasspa
dc.subject.proposalrecursos educativosspa
dc.titleProyecto II la deserción escolar: factores de riesgo en los adolescentes de la institución educativa “santa Elena” en el municipio de piendamó (cauca)spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: