Relación entre el enfoque curricular y las competencias laborales de los egresados del programa de Cultura Física Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tomás

dc.contributor.advisorPatiño Sarmiento, Felipe Andrésspa
dc.contributor.authorTolosa Urrego, Mónicaspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000835064spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=AOL5D_AAAAAJ&hl=esspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2019-07-05T15:59:07Zspa
dc.date.available2019-07-05T15:59:07Zspa
dc.date.issued2019-07-03spa
dc.descriptionEste trabajo de investigación presenta un análisis sobre la relación existente entre el enfoque curricular y las competencias laborales de los egresados de la facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tomás graduados entre los años 2006 y 2009, teniendo en cuenta que para este primer claustro universitario es de vital importancia la calidad académica que se imparta durante el trasegar de esta y posteriormente de sus egresados. Se hace un recorrido por toda la evolución histórica de la actividad física en Colombia hasta la creación de las facultades relacionadas con esta área del conocimiento y el quehacer del diario de estos profesionales; y sin dejar de lado la importancia de la formación por competencias en la educación superior, pues estas deben establecer el desarrollo y aplicación de sus procesos académicos para poder ayudar en la formación integral de sus actores. En este sentido, la Universidad Santo Tomás propone un plan de estudios que tiene los componentes académicos entorno al cuerpo, la cultura y el movimiento, un componente de investigación, otro humanista y los espacios académicos electivos de profundización. Por tanto, el profesional egresado de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tomás puede ocuparse en distintos campos del conocimiento de la carrera y proyectarse en su vida laboral con todas las herramientas dadas en el currículo Para la elaboración de este proyecto se aplicó un instrumento que permitiera conocer la opinión y sentir de los egresados, en el que se realizan varias preguntas que permitieron analizar el enfoque curricular de la facultad y como lo aplican los egresados en su mundo actual laboral, encontrando que el perfil profesional es muy completo y le brinda grandes ventajas con respecto al mercado laboral, debido a la amplia gama de áreas en las que fue formado. Por tanto, en la actualidad laboral le abren un amplio espectro de fácil vinculación laboral.spa
dc.description.abstractThis research work presents an analysis of the relationship between the curricular approach and the labor competencies of the graduates of the Faculty of Physical Culture, Sports and Recreation of the Universidad Santo Tomás who graduated between 2006 and 2009, bearing in mind that for this first university faculty, the academic quality imparted during and after the transfer of their graduates is of vital importance. A journey is made through the historical evolution of physical activity in Colombia up to the creation of the faculties related to this area of knowledge and the daily work of these professionals; and without leaving aside the importance of training by competencies in higher education, since these must establish the development and application of their academic processes in order to help in the integral formation of their actors. In this sense, the Universidad Santo Tomás proposes a curriculum that has the academic components around the body, culture and movement, a research component, a humanist component, and the elective academic spaces for in-depth study. Therefore, the professional graduated from the Faculty of Physical Culture, Sport and Recreation of the University of Santo Tomás can work in different fields of knowledge of the career and project in their working life with all the tools given in the curriculum. For the elaboration of this project, an instrument was applied to know the opinion and feelings of the graduates, in which several questions were asked that allowed to analyze the curricular approach of the faculty and how the graduates apply it in their current world of work, finding that the professional profile is very complete and offers great advantages with respect to the labor market, due to the wide range of areas in which it was formed. Therefore, in the labor actuality they open a wide spectrum to him of easy labor entailment.spa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.domainhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationTolosa, M. (2019). Relación entre el enfoque curricular y las competencias laborales de los egresados del programa de Cultura Física Deporte y Recreación de la universidad Santo Tomás. (Proyecto de especialización). Universidad Santo Tomás, Bogotá Colombia.spa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/17439
dc.relation.referencesBolaños y Molina (1990) Introducción al currículo revisado en http://books.google.comspa
dc.relation.referencesHans-JürgenLindemann . (2000). Competencias fundamentales, competencias transversales, competencias clave. Aportes teóricos para la reforma de la formación técnico-profesional, Cooperación Alemana para el Desarrollo.spa
dc.relation.referencesCambor, E., Ron, O. y Hernández, N. (2014). Segunda Conferencia Latinoamericana de Educación Física Cultura y Sociedad. La Plata, Argentina.spa
dc.relation.referencesContecha, L. (2003). La educación física como profesión en la universidad colombiana. Aproximación histórica. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd63/colombia.htmspa
dc.relation.referencesChinchilla, V. J. (1998).Objeto de la Historia de la Educación Física. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica de Colombia.spa
dc.relation.referencesDivisión de Ciencias de la Salud, Universidad Santo Tomás. (2013). Reglamento particular Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesGómez, E. A. (2010). La cultura física y el deporte: fenómenos sociales. Bogotá, Colombia: Facultad de Cultura Física Deporte y Recreación.spa
dc.relation.referencesHernández, R, Fernández C, Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México D.F, México.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura, Instituto Colombiano de Deportes COLDEPORTES (2009). El Plan Decenal del Deporte, la Recreación, la Educación Física y la Actividad Física para el desarrollo humano, la convivencia y la paz 2009-2019. Recuperado de http://www.culturarecreacionydeporte.gov.cospa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2000). Lineamientos Curriculares. Educación Física, Recreación y Deportes. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2003). Articulación de la educación con el mundo productivo. La formación en competencias laborales. Documento de Política, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura, Instituto Colombiano de Deportes COLDEPORTES (2009). El Plan Decenal del Deporte, la Recreación, la Educación Física y la Actividad Física para el desarrollo humano, la convivencia y la paz 2009-2019. Recuperado de http://www.culturarecreacionydeporte.gov.cospa
dc.relation.referencesMisas, G. (2004). Las nuevas circunstancias del mundo globalizado. En La educación superior en Colombia. Análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMorales, C. (2014). Una mirada a la educación física en Colombia. Buenos Aires, Nº 63. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd63/colombia.htm.spa
dc.relation.referencesMorin, E., Ciurana, E. y Motta, R. (2002). Educar en la era planetaria. Valladolid, España.spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2018). Actividad Física. Recuperado de http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity.spa
dc.relation.referencesOrganización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015).Educación Física de Calidad. Recuperadodehttp://unesdoc.unesco.org.spa
dc.relation.referencesRomero Cerezo, C.( junio, 2009)Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte / International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, vol. 9. Universidad Autónoma de Madrid Madrid, España Tovar, P. (1997). Pensar en el pasado. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás (2007). Programa curricular en Cultura Física, Deporte y Recreación. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesRomero Cerezo, C. DEFINICIÓN DE MÓDULOS Y COMPETENCIAS DEL MAESTRO CON MENCIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte / International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, vol. 9, núm. 34, junio, 2009, pp. 179- 200 Universidad Autónoma de Madrid Madrid, España.spa
dc.relation.referencesTobón, Sergio. Aspectos Básicos de la Formación basada en Competencias. Talca: Proyec to Mesesup, 2006spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordGraduatesspa
dc.subject.keywordPhysical Culturespa
dc.subject.keywordCurricular approachspa
dc.subject.keywordLabor competencespa
dc.subject.keywordUniversityspa
dc.subject.keywordProfessional profilespa
dc.subject.lembAprendizaje motorspa
dc.subject.lembAdministración educativaspa
dc.subject.lembEducación físicaspa
dc.subject.proposalEgresadosspa
dc.subject.proposalCultura Físicaspa
dc.subject.proposalCompetencia laboralspa
dc.subject.proposalUniversidadspa
dc.subject.proposalPerfil profesionalspa
dc.subject.proposalEnfoque curricularspa
dc.titleRelación entre el enfoque curricular y las competencias laborales de los egresados del programa de Cultura Física Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tomásspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de especializaciónspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2018monicatolosa.pdf
Tamaño:
450.71 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
CARTA DERECHOS DE AUTOR.pdf
Tamaño:
422.82 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta Monica Tolosa (1).pdf
Tamaño:
142.88 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: