De la paz perpetua a la paz imperfecta. La paz no solo como anhelo, también como cotidianidad

dc.contributor.authorCorrea Vanegas, José Domingospa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001333708spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=w_fB1i4AAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-8569-4424spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-8569-4424spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-04-16T18:25:46Zspa
dc.date.available2020-04-16T18:25:46Zspa
dc.date.issued2020-04-14spa
dc.descriptionexperiencia de acompañamiento a personas víctimas y victimarios del conflicto armado es uno de los caminos a través de los cuales el autor fue conducido hacia la reflexión en torno a la paz. La necesidad de ir comprendiendo la otra cara de la moneda; el rostro de los que sufren y han hecho sufrir, sin duda fue configurando el planteamiento inicial de este proyecto de una lectura fenomenológica, por tanto filosófica, del cotidiano esfuerzo por darle solidez a la paz y no a la guerra como dinamizador de la historia. Es un esfuerzo invaluable y un aporte trascendental en estos tiempos del devenir histórico colombiano donde la paz estable y duradera se ha aplazado por el miedo al reconocimiento de la imperfección que toda “paz” trae consigo. Este escenario convierte el presente libro en un aporte más que significativo; es pertinente para la construcción de ciudadanía, una de las competencias que mayor dificultad representa en la formación académica cuyos currículos se hacen pasar por integrales pero dista mucho de cómo en el ser y el hacer. Dicho ámbito es uno de los retos que se le plantean a José Domingo en su actuar cotidiano como académico comprometido y activista en causas humanistas, si así se me permite llamarlo. Su dedicación a los jóvenes de la Universidad Santo Tomás, sede Medellín, permea cada una de las inquietudes que están en el trasfondo de esta investigación documental y alienta a continuar por una senda ya desgastada en el ámbito público, pero que bien merece una mirada diferente y una perspectiva de comprensión analítica que reconozca la paz como motor de la historia.spa
dc.format.extent1-172spa
dc.identifier.citationCorrea, J. D. (2017). De la paz perpetua a la paz imperfecta. La paz no solo como anhelo, también como cotidianidad Bogotá: Ediciones USTAspa
dc.identifier.isbn9789587820812spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/22510
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.programProducción Editorialspa
dc.relation.referencesAlganza, M. (1998). Eiréne y otras palabras griegas sobre la paz. En F.A. Muñoz; B. Molina. Cosmovisiones de paz en el Mediterráneo antiguo y medieval. Granada: Eirene Ed. (pp. 123 – 153).spa
dc.relation.referencesApel, K. (1991). Teoría de la verdad y ética del discurso. Barcelona: Editorial Paidós.spa
dc.relation.referencesApel, K. (2007). La Globalización y una Ética de la Responsabilidad. Reflexiones filosóficas acerca de la globalización. Buenos Aires: Prometeo Libros.spa
dc.relation.referencesAranda, J. (2006). Constructivismo y análisis de los movimientos sociales. Ciudad de México: Red Ciencia Ergo Sum, unam. (pp. 218 – 230).spa
dc.relation.referencesArenal, C. (1987a). La investigación sobre la paz: pasado, presente y futuro. Congreso Internacional sobre la Paz. Recuperado de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=249spa
dc.relation.referencesArenal, C. (1987b). La Investigación para la paz. Recuperado de http://www. academia.edu/670165/La_investigaci%C3%B3n_para_la_pazspa
dc.relation.referencesArendt, H. (1997) ¿Qué es la Política? Barcelona: Ediciones Paidós.spa
dc.relation.referencesAsamblea General de las Naciones Unidas, (1998). A/RES/52/13, 15 de enero de 1998. Sesión 52, Asunto 156 de la Agenda, “Cultura de Paz” http:// www.um.es/paz/resolucion2.html.spa
dc.relation.referencesAubet, M.E. (1987). Tiro y las colonias fenicias de Occidente, Barcelona: Bellaterra.spa
dc.relation.referencesBarbero, A. (2006). Construyendo paz en medio de la guerra. Bogotá: Escola de cultura de Pau.spa
dc.relation.referencesBauer, W. (2009). Historia de la filosofía china: confucianismo, taoísmo, budismo. Barcelona: Herder Editorial.spa
dc.relation.referencesBeorlegui, C. (2011). La singularidad de la especie humana: de la hominización a la humanización. Madrid: Publicaciones de la Universidad de Deustospa
dc.relation.referencesBobbio, N. (2008). El problema de la guerra y las vías de la paz. Barcelona: Editorial Gedisa.spa
dc.relation.referencesBolaños, J. y Muñoz, F.A. (2011). Los Habitus de la Paz. Teorías y prácticas de la Paz Imperfecta. Granada: Ed. ugrspa
dc.relation.referencesBolaños, J. y Acosta, A. (2009). Una Teoría de los Conflictos basada en la complejidad. En: Pax Orbis (Compiladores: Molina Rueda, Beatriz y Muñoz, Francisco). Granada: Ed. ugr, 2009spa
dc.relation.referencesBoron, A.A. y Vita, Á. (Comps.) (2002). Teoría y Filosofía Política. La recuperación de los cásicos en el debate Latinoamericano. Buenos Aires: clasco.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo xxi Editores.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires: Siglo xxi Editoresspa
dc.relation.referencesCano, M. J. (2000). El pueblo de la Alianza. Universidad de Granada. En F. A. Muñoz; M. López. (Eds.). Historia de la paz: tiempos, espacios y actores. Granada: Ed. ugr. (pp. 83-126)spa
dc.relation.referencesCheca, D. (2012). Una ciencia para la construcción de un mundo mejor. Aproximaciones a la investigación para la paz. Revista Polisemia vol. 9 (núm. 14), 78-93.spa
dc.relation.referencesComins, I. (2002). Reseña de «La paz imperfecta» de Francisco A. Muñoz (ed.) Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 9 (núm. 29), 321-336.spa
dc.relation.referencesComins, I. (2008). Antropología filosófica para la Paz: una revisión crítica de la disciplina. Revista de paz y conflictos. (núm. 1), 61 – 80.spa
dc.relation.referencesComins, I. y Muñoz, F.A., (2013). Filosofías y praxis de la paz. Barcelona: Icaria.spa
dc.relation.referencesConfucio, M. (1982). Los cuatro libros. [Traducido al español de: ]. 2da ed. Madrid: Ediciones Alfaguara.spa
dc.relation.referencesCortés, I. (2014). 15 años de Filosofía para la Paz. El lugar de la ética en la Investigación para la Paz. Revista de Paz y Conflictos (núm. 7), 195-209.spa
dc.relation.referencesCortina, A. (1989) «De lo femenino y lo masculino. Notas para una filosofía de la Ilustración». En Mujeres y hombres en la formación del pensamiento occidental, vol. I, Madrid: Ediciones de la Universidad de Madrid, págs. 300-301.spa
dc.relation.referencesCortina, A. (1985). Razón comunicativa y responsabilidad solidaria. Salamanca: Ediciones Sígueme.spa
dc.relation.referencesDerrida, J. (1997). Carta a un Amigo Japonés. Derridá en Castellano http:// www.jacquesderrida.com.ar/textos/carta_japones.htm.spa
dc.relation.referencesDerrida, J. (2005). Canallas. Dos ensayos sobre la razón. [Traducido al español de: Voyous. Deux essais sur la raison]. Madrid: Editorial Trotta, S.A.spa
dc.relation.referencesDi Pietro, S.B. (2002). Habitus, política y educación. México: Red Política y Cultura, (núm. 017), pp. 193 - 216.spa
dc.relation.referencesDouglas, F. (2007) Beyond War: The Human Potential for Peace. An Anthropological Challenge to Assumptions about War and Violence. N.Y.: Ed. Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesDudley, H. and Engelhard, K. (2010). Immanuel Kant: Key Concepts. United Kingdom: Acumen.spa
dc.relation.referencesEnríquez, E. (2000). La Paz y las relaciones internacionales en los inicios del mundo moderno. En F. A. Muñoz; M. López. (Eds.) Historia de la paz: tiempos, espacios y actores. Granada: Ed. ugr (pp. 229-253)spa
dc.relation.referencesFernández, J. (2013). Paz y consenso en la política de Constantino. (99 – 128). En J.M. Jiménez y F.A. Muñoz (Compiladores). La Paz, Partera de la Historia. Granada, España: Editorial de la Universidad de Granada, Colección Eirene (núm. 35), 295 pp.spa
dc.relation.referencesFisas, V. (1987). Introducción al Estudio de la Paz y de los Conflictos. Barcelona: Editorial Lerna.spa
dc.relation.referencesGaltung, J. (1964) An editorial: what is peace research? Journal of Peace Research, Vol. 1), 1- 4.spa
dc.relation.referencesGaltung, J. (1981), Social Cosmology and the concept of Peace. Journal of Peace Research, vol. 18, 183-199.spa
dc.relation.referencesGaltung, J. (1981), Twenty-Five Years of Peace Research: Ten Challenges and Some Responses. Journal of Peace Research, vol. 22, 1985, 141-148.spa
dc.relation.referencesGaltung, J. (1996) Peace by Peaceful Means: Peace and Conflict, Development and Civilization. London: Ed. SAGE Publications Ltd.spa
dc.relation.referencesGaltung, J. (1985) La cosmología social y el concepto de paz. Oslo: Universidad de Oslo, pp.73-105.spa
dc.relation.referencesGaltung, J. (1974). Peace Research Takes Sides. The New Era, vol. 55.spa
dc.relation.referencesGarcía, A. (1996). Hijos de la violencia. Campesinos de Colombia sobreviven a “golpes” de paz. Madrid: Los Libros de la Catarata.spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1985). Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Ediciones Península.spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1987). Teoría de la Acción Comunicativa II. Crítica de la razón funcionalista. Madrid: Taurus Ediciones.spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1997). La idea kantiana de paz perpetua: desde la distancia histórica de doscientos años. Revista Isegoría (núm. 16), Madrid, 61-90.spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1999). La inclusión del otro: Estudios de teoría política. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesHarto De Vera, F. (2005) Investigación para la paz y resolución de conflictos. Valencia: Ed. Tirant Lo Blanch.spa
dc.relation.referencesHernández, E. (2009). Resistencias para la paz en Colombia. Experiencias indígenas, afrodescendientes y campesinas. Revista de Paz y Conflictos, (núm. 02), 117 – 135.spa
dc.relation.referencesHernández, E. (2009). Paces desde abajo en Colombia. Revista Reflexión Política, (núm. 22), 176 – 187.spa
dc.relation.referencesHerrera, J., Molina, B., Muñoz, F.A. & Sánchez, S. (2005). Investigación de la Paz y los Derechos Humanos desde Andalucía. Granada: Ed. ugrspa
dc.relation.referencesHobbes, T. (1982). Leviatán. O la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. Bogotá: Editorial Skla.spa
dc.relation.referencesHoyos, G. (2012), Investigaciones Fenomenológicas. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesHoyos, G. (1993). El mundo de la vida como tema de la Fenomenología. Revista Javeriana. Universitas Philosophica 20, junio, Bogotá, Colombia. (pp. 137-147)spa
dc.relation.referencesHuaman, M. (2006). Claves de la deconstrucción. Recuperado de: <http:// sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/literatura/lect_teoria_lit_ii/ claves.pdf>spa
dc.relation.referencesHusserl, E. (1969). La filosofía como ciencia estricta. 2a ed. Buenos Aires: Nova.spa
dc.relation.referencesHusserl, E. (1992). Invitación a la Fenomenología. Barcelona: Ediciones Paidós.spa
dc.relation.referencesHusserl, E. (2008), La crisis de las ciencias Europeas y la fenomenología Trascendental. Buenos Aires: Prometeo Libros.spa
dc.relation.referencesllich, I. (1980). Discurso inaugural de la primera reunión de la Asian Peace Research Association, Yokohama, 1 de diciembre de 1980. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:tKH3-SSebTIJ:www.planetapaz.org/index.php/biblioteca6/nuestras-publicaciones/ doc_download/189-por-un-desacomplamiento-de-la-paz-y-del-desarrollo+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co.spa
dc.relation.referencesJiménez, J.M. y Muñoz, F.A. (2013). La Paz, Partera de la Historia. Granada, España: Editorial de la Universidad de Granada, Colección Eirene (núm. 35), 295 pp.spa
dc.relation.referencesJiménez, B. (2009). Hacia un paradigma pacífico: la paz neutra. Revista Convergencia (núm. Esp. IA), 141-190.spa
dc.relation.referencesKant, I. (1967). La paz perpetua. Madrid: Aguilar.spa
dc.relation.referencesKaye, K. (1994), Workplace Wars and How to End them. Turning Personal Conflicts into productive Teamwork. New York: Amacomspa
dc.relation.referencesKüng, H. (1991) El judaísmo. Pasado, presente y futuro. Madrid: Editorial Trottaspa
dc.relation.referencesLévinas, E. (2002). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Ediciones Sígueme, Colección Hermeneia.spa
dc.relation.referencesLewis, B. (1956) Los árabes en la historia. Madrid: Ed. Espasa-Calpe.spa
dc.relation.referencesLópez, M. (2000). La sociedad Civil por la paz. En F. A. Muñoz; M. López. (Eds.) Historia de la paz: tiempos, espacios y actores (pp. 291-357). Granada: Ed. ugr.spa
dc.relation.referencesLúquez, P., Sanservero, I. & Férnández, O. (2007). La Paz: Génesis, evolución conceptual y su construcción desde la educación. Revista Dehuidela vol. 15 (núm.7), 121-132.spa
dc.relation.referencesMcleod, M. (2010). Política con conciencia. La alternativa budhista para hacer del mundo un lugar mejor. Barcelona: Editorial Kairós S.A.spa
dc.relation.referencesMartínez, V. (1995). Teoría de la paz. Valencia: Editorial nau llibres.spa
dc.relation.referencesMartínez, V. (2001a). Filosofía para hacer las paces. Barcelona: Icaria.spa
dc.relation.referencesMartínez, V. (2005). Podemos hacer las paces. Reflexiones éticas tras el 11-S y el 11-M. España: Editorial Desclée De Brouwer, S.A.spa
dc.relation.referencesMartínez Guzmán, V., Comins, I. & Paris, S. (2009). La nueva agenda de la Filosofía para el siglo xxi: los estudios para la paz. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales. núm. Esp. IA), 91-114.spa
dc.relation.referencesMartínez, C. (2000). Las mujeres y la paz en la historia. Aportaciones desde el mundo antiguo. En A.F. Muñoz; M. López. (Eds.) Historia de la paz: tiempos, espacios y actores. (pp. 255-290). Granada, España: Editorial de la Universidad de Granada.spa
dc.relation.referencesMax-Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Barcelona: Icaria Editorial, S.A.spa
dc.relation.referencesMead, M. (2006) Sexo y temperamento en tres sociedades primitivas. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesMolina, B. (2000). Algunas ideas sobre la paz en la historia árabe islámica. En F. A. Muñoz; M. López. (Eds.) Historia de la paz: tiempos, espacios y actores (pp. 159-187). Granada: Ed. ugr.spa
dc.relation.referencesMolina, B y Muñoz, F.A. (2009) PAX ORBIS. Complejidad y conflictividad de la paz. Granada: Ed. UGR.spa
dc.relation.referencesMolina, B. y Muñoz, F.A. (2004). Manual de Paz y Conflictos. Granada, Instituto de la Paz y los Conflictos-Universidad de Granada, Granada: Ed. UGR.spa
dc.relation.referencesMoreno, J.L. (2010, noviembre 21). Hexis. Filosofía y Sociología. [Web log post]. Recuperado de http://moreno-pestana.blogspot.com/2010/11/aristoteles-el-habitus-y-su-cambio.htmlspa
dc.relation.referencesMorin, E. (2005). El paradigma perdido. Ensayo de Bioantropologia. 7ma ed. Barcelona: Editorial Kairósspa
dc.relation.referencesMuñoz, F.A. (2001) La paz imperfecta. Instituto de la Paz y los conflictos. Universidad de Granada, Granada: Ed. ugr.spa
dc.relation.referencesMuñoz, F.A.; Molina, B. (1998). Cosmovisiones de Paz en el Mediterráneo antiguo y medieval. Universidad de Granada, Granada: Ed. ugrspa
dc.relation.referencesMuñoz, F.A.; López, M. (2000). Historia de la paz: tiempos, espacios y actores. Universidad de Granada, Granada: Ed. ugr.spa
dc.relation.referencesMuñoz, F.A.; Pérez, C. (2003) (Eds.) Experiencias de Paz en el Mediterráneo. Universidad de Granada, Granada: Ed. ugr.spa
dc.relation.referencesParís, S.; Comins, I. y Martínez, V. (2001). Algunos elementos fenomenológicos para una filosofía para hacer las paces. Investigaciones Fenomenológicas, vol. monográfico 3: Fenomenología y política. Cátedra Unesco de Filosofía para la Paz, Universitat Jaume I, Castellón, España.spa
dc.relation.referencesPérez, M. (1998). Shalom: El modelo Rabínico de la Paz. Universidad de Granada. . En F. A. Muñoz; B. Molina. (Eds.). Cosmovisiones de paz en el Mediterráneo antiguo y medieval. (pp. 63-123). Granada: Ed. ugrspa
dc.relation.referencesPérez. P.J. (2009). El derecho de gentes desde la perspectiva de John Rawls. Revista Criterio Jurídico. Vol.9 (núm.1), pp.105 – 126.spa
dc.relation.referencesRapoport, A. (1999). Peace, Definitions and concepts of. En Kurtz, Lester, Encyclopedia of Violence, Peace and Conflict, University of Texas, usa: Elsevier Inc.spa
dc.relation.referencesRawls, J. (1997). Teoría de la justicia. México: Fondo de cultura económicaspa
dc.relation.referencesRawls, J. (2000). El derecho de gentes: y “una revisión de la idea de razón pública”. Barcelona: Paidósspa
dc.relation.referencesRomeva, R. (2003). Guerra, posguerra y paz. Pautas para el análisis y la intervención en contextos posbélicos o postacuerdo. Barcelona: Icaria Editorialspa
dc.relation.referencesRousseau, J.J. (1923). Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. Madrid: Ed. Calpespa
dc.relation.referencesSan Ginés, P. (2000). El concepto de paz en la china clásica. En F. A. Muñoz; M. López. (Eds.) Historia de la paz: tiempos, espacios y actores. (pp. 51-82). Granada: Ed. ugr.spa
dc.relation.referencesSantiago, T. (2004). Kant y su proyecto de una paz perpetua (En el bicentenario de su muerte). Revista Digital Universitaria. Volumen 5 (núm. 11). pp. 1-11spa
dc.relation.referencesSan Martín, J. (1992). La Antropología. Ciencia Humana, Ciencia Crítica. Barcelona: Montesinosspa
dc.relation.referencesSearle, J. (1994). Actos de Habla. Ensayos de Filosofía del lenguaje. Barcelona: Editorial Planeta-De Agostini.spa
dc.relation.referencesSchumann, K. (1994). La teoría husserliana del Estado. Buenos Aires: Almagestospa
dc.relation.referencesSützl, W. (1999). Sobre “La Paz Imperfecta”. Revista Papeles de Cuestiones Internacionales, (núm. 66), 15-19spa
dc.relation.referencesThee, M. (1983). The scope and priorities in peace research. Anuario de Estudios sobre paz y conflictos. Unesco 1, p.p. 203-208.spa
dc.relation.referencesTuvilla, J. (2004). Cultura de Paz: Fundamentos y Claves educativas. Bilbao: Editorial Desclee de Brouwer, S.A.spa
dc.relation.referencesUbric, P. (2013). Historia de la paz y Antigüedad Tardía: un giro epistemológico. En J.M. Jiménez y F.A. Muñoz. La Paz, Partera de la Historia. Granada, España: Editorial de la Universidad de Granada, Colección Eirene (núm. 35), (129 – 150)spa
dc.relation.referencesUbric, P. (2007). La coexistencia religiosa en la cotidianeidad de la Antigüedad tardía. En: Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones: Anejo: xviii, 145-165.spa
dc.relation.referencesUnesco (2012). Textos Fundamentales. París.spa
dc.relation.referencesWard-Perkins, B. (2007). La caída de Roma y el fin de la civilización. España: Editorial Espasa Calpe, S. A.spa
dc.relation.referencesWoolf, V. (2015). Tres Guineas. [Traducido al español de: Three Guineas]. Buenos Aires: Ediciones Godot.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.subject.keywordPeace (philosophy)spa
dc.subject.keywordHumansspa
dc.subject.keywordSocial historyspa
dc.subject.keywordPhilosophical Anthropologyspa
dc.subject.keywordSocial movementsspa
dc.subject.keywordUniversity institutionsspa
dc.subject.lembAntropología filosóficaspa
dc.subject.lembMovimientos socialesspa
dc.subject.lembInstituciones universitariasspa
dc.subject.proposalPaz (filosofía)spa
dc.subject.proposalHistoria socialspa
dc.subject.proposalUniversidad Santo Tomás (Colombia)spa
dc.subject.proposalSeres humanosspa
dc.titleDe la paz perpetua a la paz imperfecta. La paz no solo como anhelo, también como cotidianidadspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigaciónspa
dc.type.localLibrospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
9789587820812.pdf
Tamaño:
2.85 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: