De héroe de la patria a víctima del conflicto. Construcción de la identidad colectiva dentro del Ejército Nacional de Colombia (1998 – 2018). Campaña publicitaria “Los héroes en Colombia sí existen”

dc.contributor.advisorIdrobo Velasco, Jhon Alexanderspa
dc.contributor.authorChala Quintero, María Alejandraspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001362988spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=LUx-DHQAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-2228-0002spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2019-02-14T14:13:32Zspa
dc.date.available2019-02-14T14:13:32Zspa
dc.date.issued2019-01-30spa
dc.descriptionLa presente investigación se propuso analizar la construcción y fortalecimiento de la identidad colectiva de las Fuerzas Militares de Colombia, a partir del reconocimiento de sus miembros como víctimas del conflicto armado. Inicialmente se realizó una contextualización histórica sobre la labor que han ejercido las Fuerzas Militares en el desarrollo del conflicto. Posteriormente, se analizaron los diferentes marcos legales que reconocen a los militares como víctimas y su acceso a medidas de atención y reparación. Finalmente, se propone un análisis de contenido de algunas piezas publicitarias de la campaña Los Héroes en Colombia sí existen, con el fin de identificar la manera en que estas intervinieron en la construcción de la identidad colectivas de las Fuerzas Militares. Gracias a este estudio se comprobó la incidencia de la construcción del héroe de la patria en la identificación colectiva de los miembros de las FF.MM., así como en el desempeño de sus funciones durante el conflicto y en el contexto actual.spa
dc.description.abstractThe present investigation proposed to analyze the construction and strengthening of the collective identity of the Colombian Military Forces, from the recognition of its members as victims of the armed conflict. Initially, a historical contextualization was made about the work that the Military Forces have done in the development of the conflict. Subsequently, the different legal frameworks that recognize the military as victims and their access to measures of attention and reparation were analyzed. Finally, a content analysis of some advertising pieces of the Los Heroes in Colombia campaign is proposed, in order to identify the way in which they intervened in the construction of the collective identity of the Armed Forces. Thanks to this study, the impact of the construction of the hero of the homeland on the collective identification of the members of the Military Forces was verified, as well as on the performance of their functions during the conflict and in the current context.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameSociólogospa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationChala Quintero, M. A. (2018). De héroe de la patria a víctima del conflicto. Construcción de la identidad colectiva dentro del Ejército Nacional de Colombia (1998 – 2018) Campaña Publicitaria “Los Héroes en Colombia sí existen”. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia,spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/15575
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Sociologíaspa
dc.publisher.programPregrado Sociologíaspa
dc.relation.referencesACOMIDES. (2018). Acomides, voz de los desaparecidos de la Fuerza Públicaspa
dc.relation.referencesAbric, J. C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México: Coyoacán.spa
dc.relation.referencesBarthes, R. (2012). Elementos de semiología. Editora Cultrix.spa
dc.relation.referencesBenavides, F. L., & Rojas, O. E. (2017). Ejecuciones extrajudiciales en Colombia 2002–2010: Obediencia ciega en campos de batalla ficticios. Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesBerger, P. L., Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad (Vol. 975). Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesBolaños, J. (2011). Muerte de “Alfonso Cano”, Golpe decisivo hacia el final de las FARC. Instituto Español de Estudios Estratégicos.spa
dc.relation.referencesBurke, P. (2001). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.spa
dc.relation.referencesCamacho, A. y Ucrós, M. (2009). Huellas del Silencio. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCardona, P. (2006). Del héroe mítico, al mediático. REVISTA Universidad EAFIT, 42(144), 51-68.spa
dc.relation.referencesCastells, M. (2000). Globalización, Estado y sociedad civil: el nuevo contexto histórico de los derechos humanos. Isegoría, (22), 5-17.spa
dc.relation.referencesCastiblanco, C., Echeverry, M., Herrera, D., Malaver, C., Maldonado, D., y González, A. (2017). Protegiendo el azul, comprendí el rojo de la bandera: narrativas desde la Armada. Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesCentro de Doctrina del Ejército Nacional de Colombia. (2017). Manual Fundamental del Ejército MFE 1 - 01. Doctrina Público. Septiembre 2017. Imprenta Militar del Ejército.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2011). Desplazamiento forzado en la comuna 13: la huella invisible de la guerra. Informe General Grupo de Memoria Histórica.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Informe General Grupo de Memoria Histórica.spa
dc.relation.referencesCharry Morales, A., y Caycedo Guío, R. M. (2015). Patascoy: civiles y militares víctimas del conflicto armado e injusticia colombiana. Revista Via Iuris, (19).spa
dc.relation.referencesChihu, A. (2002). Sociología de la identidad. Universidad Autónoma Metropolitana, México.spa
dc.relation.referencesChihu, A. y López, A. (2007). La construcción de la identidad colectiva en Alberto Melucci. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial [en linea] 2007, 3 ( primer semestre) : [Fecha de consulta: 20 de noviembre de 2018].spa
dc.relation.referencesCifuentes, R. (2011). Diseño de Proyectos de Investigación Cualitativa. Noveduc. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesClausewitz, K. (2002). De la Guerra. Disponible en: http://lahaine.org/amauta/b2-img/Clausewitz%20Karl%20von%20-%20De%20la%20guerra.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (1997). Ley 418 de 1997.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2005). Ley 975 de 2005. Ley de Justicia y Paz.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2011). Ley 1448 de 2011. Ley de Víctimas y Restitución de Tierras.spa
dc.relation.referencesCorporación Matamoros. (s.f.). ¿Quienes somos? Corporación Matamoros. (2018). Carrera por los héroes.spa
dc.relation.referencesCuestas, E. (s.f.). Diálogos de Paz entre Gobierno Santos y las FARC. Universidad de San Buenaventura.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (1999). Plan Nacional de Desarrollo 1998 - 2002. Cambio para construir la paz. Imprenta Nacional. Bogotá D.C. Departamento Nacional de Planeación. (2003). Plan Nacional de Desarrollo 2002 - 2006. Hacia un Estado Comunitario. Imprenta Nacional. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014. Prosperidad para todos. Imprenta Nacional. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesEl Heraldo. (16 de Agosto de 2017). De zonas veredales a espacios territoriales de reincorporación. Disponible en: https://www.elheraldo.co/politica/de-zonas-veredales-espacios- territoriales-de-reincorporacion-393141spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (26 de enero de 2001). El Gobierno de Bush y la Guerra colombiana. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-624506spa
dc.relation.referencesFederación Internacional de los Derechos Humanos. (2012). Colombia. La Guerra se mide en litros de sangre.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2000). Defender la sociedad: curso en el Collège de France (1975-1976)/Il faut defende la societé. Cours au College de France, 1976 (No. 1Foucault). Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesFuerzas Militares. (o7 de marzo de 2017). ¡Todo lo que necesitas saber! Las mujeres en la Fuerza Pública de Colombia. Disponible en: http://www.fuerzasmilitares.org/notas/colombia/ministerio-de- defensa/7432-mujeres-fuerza-publica.htmlspa
dc.relation.referencesFundación Colombia Herida. (s.f.). Historia y Razón de Ser.spa
dc.relation.referencesGarzón, D., Castiblanco, C. y Narváez, G. (2018). La vida me dio otra oportunidad. Dinámicas sociales del conflicto armado en la región de Montes de María. Universidad Santo Tomás. Bogotá.spa
dc.relation.referencesGiménez, G. (2010). Cultura, identidad y procesos de individualización. México: Universidad Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesGómez, G. (2016). Entre el castigo y la reconciliación. Análisis sociojurídico del proceso de paz y la negociación del Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto. . Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 50, pp. 236-256. DOI: 10.17533/udea.espo.n50a13spa
dc.relation.referencesHardt, M. y Negri, A. (2006). Multitud.spa
dc.relation.referencesHernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. Interamericana Editores. México.spa
dc.relation.referencesLobo, G. (2017). Spectacular ‘nationism’ in modern Colombia: Mediating commitment to the military option. Media, War & Conflict, 10(3), 261-272.spa
dc.relation.referencesMejía, A. (2016). Héroes Multi Misión, nuestra misión es Colombia. Las Fuerzas, Periódico del Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia, No. 44. Diciembre 2016.spa
dc.relation.referencesMejía, J. (2014). Nuestros héroes también son víctimas. Fuerzas Armadas. Vol. LXXXVII. Edición 231. Escuela Superior de Guerra.spa
dc.relation.referencesMoscovici, S. (1979). La representación social: un concepto perdido. El Psicoanálisis, su imagen y su público, 2, 27-44spa
dc.relation.referencesMurcia, D. (2012). “Los Héroes En Colombia Sí Existen”: medios de comunicación, teoría del conflicto e imaginarios sociales en la sociedad colombiana. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotáspa
dc.relation.referencesOficina del Alto Comisionado para la Paz. (s.f.). Avance en el punto de víctimas. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (2005). Principios y directrices básicas sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos y violaciones graves del Derecho Internacional Humanitario interponer recursos y obtener reparaciones.spa
dc.relation.referencesPhilip, S. (1989). Identidad nacional: una crítica de lo que se entiende y malentiende sobre este concepto Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. II, núm. 6, 1989, pp. 39-98 En Universidad de Colima Colima, Méxicospa
dc.relation.referencesPresidencia de la República (03 de marzo de 2017). Noruega reitera apoyo al proceso de paz en Colombia y proyectos para el posconflicto. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/noticia/170303-Noruega-reitera-apoyo-al- proceso-de-paz-de-Colombia-y-proyectos-para-el-posconflictospa
dc.relation.referencesRevista Semana (14 de Julio de 2018). Así se han incorporado las mujeres a la fuerza pública. Disponible en: https://www.semana.com/contenidos-editoriales/fuerzas-armadas-marcha-hacia-la-paz/articulo/asi-se-han-incorporado-las-mujeres-a-la-fuerza-publica/574805spa
dc.relation.referencesRojas, I. (2011). Elementos para el diseño de técnicas de investigación: Una propuesta de definiciones y procedimientos en la investigación científica. Tiempo de Educar [en línea] 2011; 12 (Julio - Diciembre). Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31121089006spa
dc.relation.referencesRomeva, R. (2002). Rehabilitación posbélica y construcción de la paz el caso de la ayuda internacional a Bosnia y Herzegovina.spa
dc.relation.referencesSantander, P. 2011. Por qué y cómo hacer Análisis de Discursospa
dc.relation.referencesSchmitt, C., (1966). Teoría del partisano: acotación al concepto de lo político. Instituto de Estudios Políticos.spa
dc.relation.referencesSchmitt, C. (1984). El concepto de lo político. Buenos Aires: Folios Ediciones.spa
dc.relation.referencesToro, J. (2015). Los cinco cambios que sufrirá la doctrina militar en Colombia. Recuperado de http://pacifista.co/los-cinco-cambios-que- sufrira-la-doctrina-militar-en-colombia/spa
dc.relation.referencesTrejos, L. (2013). Colombia: una revisión teórica de su conflicto armado. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 11(18).spa
dc.relation.referencesTurriago, D. (2016). Los procesos de paz en Colombia, ¿camino a la reconciliación? Actualidades Pedagógicas, (68), 159-178.spa
dc.relation.referencesUnidad Para las Víctimas. (2017). Unidad para las Víctimas implementa estrategia DIME para víctimas de la fuerza pública.spa
dc.relation.referencesVan Dijk, T. A. (2000). El discurso como interacción social (Vol. 2). Barcelona: Gedisa.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordVictimspa
dc.subject.keywordMilitary Forcesspa
dc.subject.keywordConflictspa
dc.subject.keywordIdentityspa
dc.subject.keywordArmed conflict -- Colombiaspa
dc.subject.keywordCollective Identity -- Colombiaspa
dc.subject.keywordColombia -- Social conditionsspa
dc.subject.keywordCitizenship -- Colombiaspa
dc.subject.keywordHistory -- Military forces -- Colombiaspa
dc.subject.lembConflicto Armado -- Colombiaspa
dc.subject.lembIdentidad Colectiva -- Colombiaspa
dc.subject.lembColombia -- Condiciones Socialesspa
dc.subject.lembCiudadanía -- Colombiaspa
dc.subject.lembHistoria -- Fuerzas Militares -- Colombiaspa
dc.subject.proposalVíctimaspa
dc.subject.proposalFuerzas Militaresspa
dc.subject.proposalConflictospa
dc.subject.proposalIdentidadspa
dc.titleDe héroe de la patria a víctima del conflicto. Construcción de la identidad colectiva dentro del Ejército Nacional de Colombia (1998 – 2018). Campaña publicitaria “Los héroes en Colombia sí existen”spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019mariachala.pdf
Tamaño:
1.3 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta Derechos de Autor.pdf
Tamaño:
297.34 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta Aprobación.pdf
Tamaño:
214.42 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: