Representaciones sociales del género frente a la inclusión y la participación de las mujeres en el festival de música Rock al Parque

dc.contributor.advisorLizarazo Zuluaga, Sthefaniaspa
dc.contributor.authorRíos Herrera, Dayannaspa
dc.contributor.authorMonroy Garzón, Camilo Andrésspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000131014spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000187042spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-2494-2046spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-6806-7509spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-2187-659Xspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2021-01-26T04:13:30Zspa
dc.date.available2021-01-26T04:13:30Zspa
dc.date.issued2020-01spa
dc.descriptionLa sociología del género explora escenarios que buscan reflexionar y transformar aquellas desigualdades existentes entre hombres y mujeres. Este subcampo de la sociología, junto con las ciencias sociales y la musicología, han evidenciado un sesgo de género que está presente en varios espacios, el campo de la música y los festivales de música son un ejemplo de ello. Por lo anterior, este trabajo de grado busca analizar la representación social del género en la inclusión y participación de las mujeres en la planeación, bandas y asistentes que participan en el festival Rock al Parque en los años 2016-2020.  Este estudio parte de dos teorías: por un lado, las representaciones sociales y por el otro el género, estas se complementan para crear como categoría central de análisis las representaciones sociales del género. Esta investigación está basada en un enfoque desde las epistemologías feministas que muestran la importancia de las mujeres en la producción y creación del conocimiento. Los instrumentos investigativos (encuesta, entrevistas semiestructuradas y análisis de contenido), orientados desde una metodología mixta, permiten profundizar en la problemática planteada. Asimismo, el análisis de los resultados está dividido en tres partes, la primera, describe históricamente cómo se han incluido las mujeres en el festival Rock al Parque; la segunda, ahonda en la experiencia de las mujeres asistentes y artistas que han participado en el festival. Finalmente, se genera una mirada crítica a las estrategias de Rock al Parque a partir del dialogo entre la institucionalidad y la percepción de las mujeres.spa
dc.description.abstractThe sociology of gender explores scenarios that seek to reflect on and transform existing inequalities between men and women. This subfield of sociology, together with the social sciences and musicology, have evidenced a gender bias that is present in several spaces, the field of music and music festivals are an example of this. Therefore, this degree project seeks to analyze the social representation of gender in the inclusion and participation of women in planning, bands and attendees who participate in the Rock al Parque festival in the years 2016-2020. This study is based on two theories: on the one hand, social representations and, on the other, gender, these complement each other to create the social representations of gender as a central category of analysis. This research is based on an approach from feminist epistemologies that show the importance of women in the production and creation of knowledge. The investigative instruments (survey, semi-structured interviews and content analysis), oriented from a mixed methodology, allow us to delve into the problem raised. Likewise, the analysis of the results is divided into three parts: the first, historically describes how women have been included in the Rock al Parque festival; the second, delves into the experience of the women attending and artists who have participated in the festival. Finally, a critical look is generated at Rock al Parque's strategies based on the dialogue between the institutions and the perception of women.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameSociólogospa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationRíos Herrera, D & Monroy Garzón, C. A. (2020). Representaciones sociales del género frente a la inclusión y la participación de las mujeres en el festival de música Rock al Parque [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/31586
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Sociologíaspa
dc.publisher.programPregrado Sociologíaspa
dc.relation.referencesAbarca, K. (2016). Equidad de género en el campo musical: una aproximación teórica. Escena. Revista de las artes, 76(1), 167-184.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (2015). Rock al Parque 15 años guapeando. Recuperado de: https://www.rockalparque.gov.co/sites/default/files/libro15anos.pdfspa
dc.relation.referencesAlfaro, K (2018). Epistemologías feministas desde el sur: aportes, tensiones y perspectivas. RIL editores. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/usta/106288?page=45.spa
dc.relation.referencesAndreú, J. (2018). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Recuperado de http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de- contenido.-34-pags-pdf.pdfspa
dc.relation.referencesArias, J y Molano, P. (2010). REPRESENTACIONES SOCIALES DE GÉNERO EN EL CONTEXTO EDUCATIVO RURAL. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 6(2). PP. 11-35. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1341/134126048002.pdfspa
dc.relation.referencesAraya, S. (2001). Cambian los discursos: ¿cambios en las prácticas? Revista de estudios de género: La ventana 2(14). PP 159-201. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5202432.pdf.spa
dc.relation.referencesAraya, S. (2014). La categoría analítica del género: notas para un debate. Hallazgos, 12(23). Pp. 287-305. Recuperado de 126 https://www.researchgate.net/publication/281429514_La_categoria_analitica_del_gener o_notas_para_un_debate/fulltext/56410ca508aeacfd89361e76/La-categoria-analitica- del-genero-notas-para-un-debate.pdfspa
dc.relation.referencesArenas, A. & Hernández, K. (2018). Valiente: mujeres en la música. (Especialización) Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesBayton, M. (1993). (Feminist Musical Practice: Problems and Contradictions). En: Bennet, Toni y Frith, Simon. Rock and Popular Music. Politics, Policies, Institutions, New York: Routledge: 1 77- 1 84.spa
dc.relation.referencesBlazquez, N, Flores, F. & Ríos, M. (2012). Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales. Centro de Investigaciones Interdisciplinares en Ciencias y Humanidades. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma de México, México.spa
dc.relation.referencesBenavides, C. M., & Martínez, A. Q. (2012). Mujeres en la música en Colombia: el género de los géneros. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesBetancourt, A & Posada, L. (2016). ACTITUDES IMPLÍCITAS Y EXPLÍCITAS FRENTE AL MACHISMO Y SU INTERVENCIÓN: UN ESTUDIO EXPLORATORIO EN UNIVERSITARIOS. (Trabajo de grado) Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/22151spa
dc.relation.referencesBorges, M. (2012). La discriminación positiva: ¿Acción afirmativa o acción segregacionista? Revista Éxito Empresarial. No 204. Recuperado de http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_204_060812_es.pdf.spa
dc.relation.referencesBouza, C. (6 de marzo de 2019). Estoy con la banda: una historia breve de las groupies. España: Bilbao. Pikara magazine. Recuperado de https://www.pikaramagazine.com/2019/03/una-historia-breve-de-las-groupies/.spa
dc.relation.referencesBotero, P. Torres, J. & Alvarado S. (2008). Perspectivas teóricas para comprender la categoría participación ciudadana-política juvenil en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(2). PP 565-611. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v6n2/v6n2a05.pdfspa
dc.relation.referencesButler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad (Vol. 168). Ediciones Paidós Ibérica.spa
dc.relation.referencesCanal Capital Bogotá (2016). Las bandas femeninas de Rock al parque 2016. Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=Nh9IjW7-h2Q&ab_channel=CanalCapitalBogotaspa
dc.relation.referencesChavarro, J. (7 de marzo de 2020). 5 colectivos de mujeres que atacan el machismo desde la música. Bogotá, Colombia: Shock. Recuperado de https://www.shock.co/musica/5- colectivos-de-mujeres-que-atacan-el-machismo-desde-la-musica-ie10260.spa
dc.relation.referencesDiez, L. (2018). Impacto económico de los festivales de música en España. Estudio de caso: Viña Rock (tesis pregrado). Universidad Valladolid, España. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/30425/1/TFG-N.830.pdfspa
dc.relation.referencesDueñas, K. (2014). La vivencia significativa dentro del Festival “Rock por la Vida” (Tesis de maestría). Universidad Jesuita de Guadalajara, México. Recuperado de http://www.iteso.mx/documents/11486/0/Duen~as.Karla.ProyectodeTesisIII.pdf/5a866a 87-b34f-46ac-ae8e-9e31c395c327spa
dc.relation.referencesDueñas, L & García E. (2012). EL ESTUDIO DE LA CULTURA DE PARTICIPACIÓN, APROXIMACIÓN A LA DEMARCACIÓN DEL CONCEPTO. Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación (8). PP. 1-17. Recuperado de  http://www.razonypalabra.org.mx/N/N80/M80/07_DuenasGarcia_M80.pdfspa
dc.relation.referencesEl Espectador. (25 de noviembre de 2019). Las mujeres trabajan más horas, pero en tareas que no se reconocen con un salario. Colombia: Bogotá. Recuperado de 128 https://www.elespectador.com/noticias/economia/las-mujeres-trabajan-mas-horas-pero- en-tareas-que-no-se-reconocen-con-un-salario/.spa
dc.relation.referencesFalcón, C. (2009). Género, desigualdad e inclusión. Boletín CF+ S, (41).spa
dc.relation.referencesFrith, S. & McRobbie, A. (1993) “Rock and Sexuality”. Sound and Vision. The Music Video Reader. Eds. Simon Frith y Andrew Goodwin. New York: Routledge.spa
dc.relation.referencesGastrón, L. (2003). Una mirada de género en las representaciones sociales sobre la vejez. La Aljaba, 8, 177-192.spa
dc.relation.referencesGómez, Á. (2009). El sistema sexo/género y la etnicidad: sexualidades digitales y analógicas. Revista mexicana de sociología, 71(4), 675-713.spa
dc.relation.referencesGómez, A (2019). Mujeres y rock al parque una relación agridulce. Recuperado de https://www.shock.co/rock-al-parque-2019/mujeres-y-rock-al-parque-por-que-es-una- relacion-agridulce-ie2636spa
dc.relation.referencesGómez, L & Pino, Y. (2016). Representaciones sociales de género de los y las periodistas en el periodismo impreso cubano: Estudio de caso del suplemento cultural Vitrales Razón y Palabra, 20(95). PP 462-486 https://www.redalyc.org/pdf/1995/199550145031.pdfspa
dc.relation.referencesGonzález, J. en Ricciulli P. (2019). ¿Por qué hay (muchos) más hombres que mujeres en el rock nacional? Revista Shock, recuperado de https://www.shock.co/musica/por-que-hay- muchos-mas-hombres-que-mujeres-en-el-rock-nacional-ie10267spa
dc.relation.referencesGreen, L, (2001). Música, género y educación. Madrid: Ediciones Morata.spa
dc.relation.referencesGuerrero, P. (9 de mayo de 2018). Mujeres en el rock: más protagonismo. Mujeres en el medio. Recuperado de https://mujeresenelmedio.org/2018/05/09/mujeres-en-el-rock- mas-protagonismo/.spa
dc.relation.referencesHarders, A. (2015). El eje que faltaba. Alcaldía Mayor de Bogotá.  Rock al Parque 15 años guapeando (Pp 31-41). Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesInostroza, G & Riffo N. (2003). Una mirada analítica de género sobre políticas públicas en la realidad de las mujeres de Hualqui, Región del Bío Bío. Polis Revista Latinoamericana, (5). PP 1-17. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/pdf/6966.spa
dc.relation.referencesJodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. Moscovici, Serge Psicología Social II, Barcelona, Paidós, Pp. 469-494. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/327013694_La_representacion_social_fenome nos_concepto_y_teoriaspa
dc.relation.referencesJulián, I., Donat, A., & Díaz, I. (2013). Estereotipos y prejuicios de género: Factores determinantes en Salud Mental. Norte de salud mental, 11(46), 20-28.spa
dc.relation.referencesKuznik, A., Albir, A. H., & Berenguer, A. E. (2010). El uso de la encuesta de tipo social en traductología: características metodológicas. MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, (2), 315-344.spa
dc.relation.referencesLamas, M. (1999). “Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género”. Papeles de Población, 5(21), 147-178.spa
dc.relation.referencesLamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7(18).spa
dc.relation.referencesLATFEM (2019). Brecha de género en los festivales de música de América Latina. Recuperado de https://latfem.org/brecha-genero-los-festivales-musica-america-latina/spa
dc.relation.referencesLizarazo Zuluaga, S. (2012-10-25.). La bancada de mujeres del congreso de Colombia ¿un intento de representación? [recurso electrónico].spa
dc.relation.referencesLópez, P. & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Barcelona, España. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdfspa
dc.relation.referencesLópez, S (2018). La tarima ‘Girl Power’ y la participación de mujeres en Rock Al Parque son cosas diferentes. Vice. Recuperado de https://www.vice.com/es_latam/article/a3q834/la- tarima-girl-power-y-la-participacion-de-mujeres-en-rock-al-parque-son-cosas- diferentes?fbclid=IwAR2wuVMtoZlYXePTmxuYTExlS9AlyysE- CyNEtThZKGjfECLOJfkCzmeQygspa
dc.relation.referencesLoizaga, M. (2005). Los estudios de género en la educación musical. Revisión crítica. Musiker. Cuadernos de música, 159-172.spa
dc.relation.referencesMaciel, M., Ruíz, A., & Cruz, B. (2016). Doble jornada de trabajo y calidad de vida de las mujeres que laboran en la secretaría de administración del gobierno del estado de Oaxaca. Un estudio desde la perspectiva de Género. México.spa
dc.relation.referencesManzanaro Muñoz, L. (2013). El rock y lo sagrado. Sexualidad, rebeldía y sacrificio en la imagen de la estrella del rock (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Valencia, España.spa
dc.relation.referencesMartinez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismos de investigación, 8(1).spa
dc.relation.referencesMartínez, S. (2003). Decibelios y testosterona: una aproximación a las imágenes de género en el rock y el heavy metal. Dossiers feministes, 101-117.spa
dc.relation.referencesObservatorio de Turismo (2015). Investigación de asistentes a eventos de ciudad: Rock al Parque 2015. Recuperado de http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/default/files/documento_21_anos_rock_al_parqu e.pdfspa
dc.relation.referencesOrquesta Filarmónica de Bogotá & Observatorio de culturas de la secretaría de cultura  (2009). Rock al Parque 15 años guapeando. Recuperado de: https://issuu.com/filarmonicabogota/docs/rock_al_p.spa
dc.relation.referencesOtálora C. (2019). La participación de la mujer en la cifra histórica de Rock al Parque 2019. Orbita Rock. Recuperado de https://www.orbitarock.com/rock-al-parque/edicion-2019spa
dc.relation.referencesPérez, F. (2005). La entrevista como técnica de investigación social. Fundamentos teóricos, técnicos y metodológicos. Extramuros, 8, 187-210.spa
dc.relation.referencesPérez, L. (2016). Impactos turísticos-económicos y socio-culturales de los Festivales Musicales en la Comunidad Valenciana (Tesis de doctorado). Universidad de Alicante, España. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/1/tesis_laura_perez_platero.pdfspa
dc.relation.referencesPLAN Internacional. (2017). Política global igualdad de género e inclusión. Recuperado de https://www.plan.org.co/wp-content/uploads/2018/09/politica_de_genero_2017.pdf.spa
dc.relation.referencesPiazzini C. (2014). Conocimientos situados y pensamientos fronterizos: una relectura desde la universidad. Geopolítica(s) Vol 5 (1) Pp 11-33. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/47553spa
dc.relation.referencesQuesada Jiménez, J. (2014). Estereotipos de género y usos de la lengua. Un estudio descriptivo en las aulas y propuestas de intervención didáctica. Murcia: Universidad de Murcia.spa
dc.relation.referencesQuintero, B. (2016). Las mujeres en Rock al Parque. El Espectador, Bogotá Colombia. Recuperado de https://www.elespectador.com/entretenimiento/musica/las-mujeres-en- rock-al-parque/spa
dc.relation.referencesRamos, L. (2003). Feminismo y música: Introducción crítica. Madrid: Editorial Marcea.spa
dc.relation.referenceshttps://mail.google.com/mail/u/2/?tab=wm&ogbl#search/tesis+dayanna/FMfcgxwKjKngLtxvdGjMGMPfttcSlbSJ?projector=1&messagePartId=0.1spa
dc.relation.referencesRedacción Shock. (2019). Andrea Echeverri recomienda a Christina Rosenvinge https://www.shock.co/rock-al-parque-2019/rock-al-parque-2019-andrea-echeverri- recomienda-a-christina-rosenvinge-ie35spa
dc.relation.referencesRockombia Tv. (2017). Mujeres en Rock al Parque 2017. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=9smf3h9hQBE&feature=emb_title&ab_channel=Rockom biaTvspa
dc.relation.referencesRodríguez J. (2017). Las mujeres mandaron la parada en Rock al Parque 2017. Rockombia la república del rock. Recuperado de https://www.rockombia.com/especiales/las-mujeres- mandaron-la-parada-en-rock-al-parque-2017.htmlspa
dc.relation.referencesRodríguez, K. (2015). Los festivales rock, hip-hop, jazz y salsa al parque: análisis de una apuesta pública de cooperación y aprendizaje colectivo en la ciudad de Bogotá (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá Colombia.spa
dc.relation.referencesRodríguez S, & García M, (2007). Representaciones sociales: teoría e investigación. Guadalajara, Jalisco, México: Universidad de Guadalajara. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/usta/74293?page=27.spa
dc.relation.referencesRubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la" economía política" del sexo. Nueva antropología, 8(30), 95-145.spa
dc.relation.referencesSales, M. (2010). La rebelión femenina en la música rock: una cuestión de género. Investigaciones multidisciplinares en género: II Congreso Universitario Nacional Investigación y Género, pp. 991-1000. Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla.spa
dc.relation.referencesSampieri, R. Collado, C. & Baptista, M. (2010). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. En Metodología de la investigación -Quinta edición-. México D.F.: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. p.p. 7-10.spa
dc.relation.referencesScott, J. W. (2001). Experiencia. Revista de estudios de género: La ventana, 2(13), 42-74.spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de la Mujer (2018). 7 bandas de mujeres para ver en Rock al Parque. Recuperado de http://www.sdmujer.gov.co/node/728spa
dc.relation.referencesSierra, Z. (2017). Azkena Rock, por qué los festivales de música rezuman testosterona. El Confidencial. Recuperado de https://blogs.elconfidencial.com/cultura/tribuna/2017-02- 20/azkena-rock-mujeres-musica_1334002/spa
dc.relation.referencesSolórzano, J. (2019). Así leemos Rock al Parque: un análisis al cubrimiento periodístico de Radioacktiva y Radiónica a través de Twitter (Tesis de pregrado). Universidad del Rosario, Bogotá. Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/18894/Juliana%20Solo%CC% 81rzano_Asi%CC%81%20leemos%20Rock%20al%20Parque.pdf?sequence=1&isAllow ed=yspa
dc.relation.referencesSomos Ruidosas. (2017). ¿Cuántas mujeres tocan en festivales latinoamericanos hoy? Recuperado de https://somosruidosa.com/lee/cuantas-mujeres-tocan-en-festivales- latinoamericanos-hoy/spa
dc.relation.referencesSoler, S (2016).  Mujeres y música. Obstáculos vencidos y caminos por recorrer. Revista Dossiers feministes (21) Pp 157-174. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6084863spa
dc.relation.referencesScott, J (2001). Experiencia. La ventana (31). Recuperado de http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/laventan/Ventana13/ventana13- 2.pdfspa
dc.relation.referencesVargas, C (2009). ¿Sí la Privatización llegara a Rock al Parque? (Tesis de pregrado). Universidad Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5267/tesis214.pdf?sequence= 1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesVera, H (2002). Representaciones y clasificaciones colectivas. La teoría sociológica del conocimiento de Durkheim Sociológica, 17(50). Pp. 103-121. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3050/305026563005.pdfspa
dc.relation.referencesVillarroel, G. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad, FERMENTUM, (49) Pp.  434-454. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/705/70504911.pdfspa
dc.relation.referencesZúñiga Elizalde, M. (2014). Las mujeres en los espacios públicos: entre la violencia y la búsqueda de libertad. Región y sociedad, 26(ESPECIAL 4), 78-100.spa
dc.relation.referencesArias, E. y Troller, K., 2020. Rock Al Parque. 25 años de orgullo estridente. Bogotá: Planetaspa
dc.relation.referencesBonilla, F. and Escobar, J., 2009. GRUPOS FOCALES: UNA GUÍA CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología,9(1), pp.51-67. Recuperado de http://sacopsi.com/articulos/Grupo%20focal%20(2).pdfspa
dc.relation.referencesCanal Capital Bogotá (2019). La vida de las rockeras – Feria Internacional del Libro 2019. Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=mCNC4pZo-Hs&feature=emb_titlespa
dc.relation.referencesKienyke (2016). ¿Por qué asisten más hombres que mujeres a Rock al Parque? Tomado de https://www.kienyke.com/kienykefm/por-que-asisten-mas-hombres-que-mujeres-rock-al-parquespa
dc.relation.referencesLimone Reina, R. (2005). Una aproximación teórica a la comprensión del machismo. XIII Congreso Nacional de psicología social.spa
dc.relation.referencesRibas, M. (2004). Desigualdades de género en el mercado laboral: un problema actual. Departament d’Economia Aplicada-Universitat de les Illes Balearsspa
dc.relation.referencesSomos Ruidosas. (2019). ¿Cuántas mujeres tocaron en festivales latinoamericanos entre 2016 y 2018? Recuperado de https://somosruidosa.com/lee/brecha-de-genero-america-latina/spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordSocial representations of genderspa
dc.subject.keywordRock al Parque (R.A.P.)spa
dc.subject.keywordGender and Musicspa
dc.subject.keywordWomenspa
dc.subject.lembSociología culturalspa
dc.subject.proposalRepresentaciones sociales del génerospa
dc.subject.proposalRock al Parque (R.A.P.)spa
dc.subject.proposalGénero y Músicaspa
dc.subject.proposalMujeresspa
dc.titleRepresentaciones sociales del género frente a la inclusión y la participación de las mujeres en el festival de música Rock al Parquespa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020dayannarios.pdf
Tamaño:
1.3 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta de aprobación.pdf
Tamaño:
432.81 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de aprobación
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta de autorización derechos de autor.pdf
Tamaño:
262.26 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de autorización derechos de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: