Preferencias de los estudiantes desde las características lúdico praxiológicas frente a la elección de las actividades de Metodologías para la Enseñanza de la Recreación y Ecoturismo con aportes al currículo

dc.contributor.advisorFonseca Zamora, Francisco Javierspa
dc.contributor.authorCuellar Moreno, Andres Felipespa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001344469spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=31ACB74AAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-0106-6680spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-01-21T12:43:15Zspa
dc.date.available2020-01-21T12:43:15Zspa
dc.date.issued2020-01-20spa
dc.descriptionEn este trabajo investigativo se pretende saber cuáles son las preferencias que tienen los estudiantes en la elección en cada una de las actividades en los espacios académicos de Metodologías para la Enseñanza de la Recreación y Ecoturismo, teniendo en cuenta que en cada materia se proponen acciones y actividades prácticas en las cuales los estudiantes tienen mayor o menor gusto por ellas. El objetivo de este trabajo investigativo es identificar las preferencias de los estudiantes desde las características lúdico praxiológicas frente a la elección de las actividades de Metodologías para la Enseñanza de la Recreación y Ecoturismo para el desarrollo curricular del programa de CFDR El alcance de la formación y los propósitos que busca el campo de la recreación se encuentra fundamentada desde su módulo de Recreación y manejo del tiempo libre activo, en donde se proponen para los espacios académicos el manejo desde la formación en valores, en donde las personas se divierten y recrean para salir de su zona de confort y llegar a un ocio al tiempo que se forman como profesionales en Cultura Física, Deporte y Recreación. La importancia de este proyecto, ya con los resultados, es que los maestros de cada uno de los espacios académicos anteriormente nombrados conozcan cuáles son las preferencias que tienen cada uno de los estudiantes sobre las acciones y actividades prácticas y así poder realizar cambios o mejoras en las actividades, ya que, al conocer los resultados, podrán así mejorarse el desarrollo curricular de los espacios académicos. El desarrollo de esta investigación será de corte cualitativo y como herramientas para la recolección de la información se usarán las entrevistas vía telefónica y por video llamada de WhatsApp, con registro de grabación de audio. La población y muestra son entre 20 y 30 estudiantes de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tomás que hayan cursado los espacios académicos mencionados. 4 Las conclusiones frente a las preferencias de los estudiantes en cada uno de los espacios académicos son el gusto por la actividad, lo recuerdos que le traen, la enseñanza, el aprendizaje, que realicen a través de estas actividades ejercicio y actividad física generando un gasto calórico, la diversión de jugar y compartir con amigos, compañeros, le ayuda para su vida laboral, las emociones que transmite tanto a los estudiante como a la población que se le dé la actividad, que se pueden utilizar materiales simples, generando una disposición agradable para participar en las actividades y sintiendo gusto por el espacio y tiempo dado por la universidad en cada una de las clases.spa
dc.description.abstractThis research work aims to know what are the preferences that students have in the choice in each of the activities in the academic spaces of Methodologies for Teaching Recreation and Ecotourism, taking into account that in each subject actions and actions are proposed. practical activities in which students have a greater or lesser taste for them. The objective of this research work is to identify the preferences of the students from the praxiological recreational characteristics as opposed to the choice of the activities of Methodologies for the Teaching of Recreation and Ecotourism for the curricular development of the CFDR program. The scope of the training and the purposes that the recreation field seeks is based on its Recreation and active leisure time management module, where management from values training is proposed for academic spaces, where people They have fun and recreate to get out of their comfort zone and reach leisure while training as professionals in Physical Culture, Sports and Recreation. The importance of this project, already with the results, is that the teachers of each of the academic spaces mentioned above know what are the preferences that each of the students have over the practical actions and activities and thus be able to make changes or improvements in the activities, since by knowing the results, the curricular development of academic spaces can be improved. The development of this research will be of qualitative nature and as tools for the collection of information, interviews will be used by phone and video call WhatsApp, with audio recording record. The population and sample are between 20 and 30 students of the Faculty of Physical Culture, Sports and Recreation of the Santo Tomás University who have studied the mentioned academic spaces. 6 The conclusions regarding the preferences of the students in each of the academic spaces are the taste for the activity, the memories that they bring, the teaching, the learning, that they carry out through these activities exercise and physical activity generating a caloric expenditure , the fun of playing and sharing with friends, colleagues, helps you for your work life, the emotions transmitted to both the student and the population that are given the activity, that simple materials can be used, generating a pleasant disposition to Participate in the activities and feeling the space and time given by the university in each of the classes.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional en Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationCuellar, A. (2019). Preferencias de los estudiantes desde las características lúdico praxiológicas frente a la elección de las actividades de Metodologías para la Enseñanza de la Recreación y Ecoturismo con aportes al currículo (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomas, Bogota: Colombia.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/20888
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.publisher.programPregrado Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.relation.referencesAbella, M; Fonseca, F; Piratova, D y Ruiz, L. (2018). Módulo de profundización en recreación y manejo de tiempo libre. Universidad Santo Tomás de Aquino; 1-70spa
dc.relation.referencesBembibre, C. (2012). Definición de diversión. Definición ABC tu diccionario hecho fácil. Recuperado de https://www.definicionabc.com/general/diversion.phpspa
dc.relation.referencesBolaño, T. (2006). Diccionario de recreación. Armenia, Colombia: Editorial Kinesisspa
dc.relation.referencesBolívar, R., (s.f). Estados de ánimo positivos. Monografias.com (versión electrónica). Monografías.com https://www.monografias.com/trabajos105/estados-animopositivos/estados-animo-positivos.shtmlspa
dc.relation.referencesCarreño, J; Rodríguez, A y Uribe, J. (2016). Recreación, ocio y formación. fundamentos y perspectivas. Armenia – Colombia: Kinesis.spa
dc.relation.referencesCasas, J; Repullo, R. y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Aten Primaria, 31(8), 527-538.spa
dc.relation.referencesCOLDEPORTES-FUNLIBRE (2012) Plan Nacional de Recreación 2013-2019.spa
dc.relation.referencesCONALEP., (s.f). Proyección personal y profesional. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica. Recuperado de http://www.conalepmerida2.edu.mx/info_nuevo_ingreso/lib_prpp.pdfspa
dc.relation.referencesDíaz, L; Torruco, U; Martínez, M. y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167.spa
dc.relation.referencesFonseca, F. (2014). Syllabus de espacio académico ecoturismo. Facultad de Cultura Física y Recreación. USTA. Manuscrito no publicado, disponible en archivo comité curricular.spa
dc.relation.referencesGarzón, F. (s.f). El ocio, la fiesta, la diversión. Recuperado de https://www.uv.es/gibuv/Roger/Ocio.pdfspa
dc.relation.referencesHernández, M. y Rodríguez R. (2004). La Praxiología Motriz: Fundamentos y Aplicaciones. Barcelona, España: INDE Publicaciones.spa
dc.relation.referencesIguiñiz, J. (2003). De la necesidad a las preferencias: los significados de la libertad (Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica del Perú). Recuperado de http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/DDD226.pdfspa
dc.relation.referencesLey N°181, De la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación extraescolar, Bogota D.C., Colombia, 18 de Enero de 1995.spa
dc.relation.referencesOrtiz, E. (1995). Comunicación pedagógica y creatividad. Comunicación, lenguaje y educación, 28(3), 73-76.spa
dc.relation.referencesOrtiz, E. (1998). Comunicación pedagógica y aprendizaje escolar. Revista cubana de Psicología, 15(2), 141-146.spa
dc.relation.referencesParlebas, P., (2001). Juegos, deportes y sociedades léxico de praxiología motriz. Barcelona, España: Paidotribospa
dc.relation.referencesParrado, C. (2010). Intereses, gustos y necesidades de los niños en la adquisición formal de la lectura en el primer grado de educación básica primaria. (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia). Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/2764/1/868038.2010.pdfspa
dc.relation.referencesPiratova, D. y Ruiz, L. (2014). Syllabus de espacio académico metodologías para la enseñanza de la recreación. Facultad de Cultura Física y Recreación. USTA. Manuscrito no publicado, disponible en archivo comité curricular.spa
dc.relation.referencesQuecedo, R y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 5-39.spa
dc.relation.referencesReal Academia Española. (s.f). Preferencia [artículo nuevo]. En diccionario de la lengua española (avance de la 23.ª ed.). Recuperado de https://dle.rae.es/?id=TynWJVcspa
dc.relation.referencesRojas, M. (2009). La comunicación pedagógica. Elemento transformador de la práctica educativa. Revista electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 9(2), 1-18.spa
dc.relation.referencesZapata, A. y Marín, N. (2016) Estrategias lúdicas que permiten desarrollar habilidades para la resolución de conflictos y el mejoramiento de la convivencia en los estudiantes de la Institución Educativa Liborio Bataller. (Tesis de especialista, Fundación Universitaria los Libertadores). Recuperado de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/787/Mar%C3%ADn TilanoNiryamAdriana.pdf?sequence=2&isAllowed=yspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.subject.keywordEcotourismspa
dc.subject.keywordLeisurespa
dc.subject.keywordMethodologiesspa
dc.subject.keywordPlayfulspa
dc.subject.keywordPraxiologyspa
dc.subject.keywordPreferencesspa
dc.subject.keywordRecreationspa
dc.subject.lembPsicomotricidadspa
dc.subject.lembRecreaciónspa
dc.subject.lembTurismo ecológicospa
dc.subject.proposalEcoturismospa
dc.subject.proposalLúdicaspa
dc.subject.proposalMetodologíasspa
dc.subject.proposalOciospa
dc.subject.proposalPraxiologíaspa
dc.subject.proposalPreferenciasspa
dc.subject.proposalRecreaciónspa
dc.titlePreferencias de los estudiantes desde las características lúdico praxiológicas frente a la elección de las actividades de Metodologías para la Enseñanza de la Recreación y Ecoturismo con aportes al currículospa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019felipecuellar1.pdf
Tamaño:
626.72 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Articulo pincipal
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019felipecuellar2.pdf
Tamaño:
159.94 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Archivo anexo
Thumbnail USTA
Nombre:
cartadeautorizaciónfacultad.pdf
Tamaño:
28.83 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de autorización facultad CFDR
Thumbnail USTA
Nombre:
cartaderechosdeautor.pdf
Tamaño:
120.26 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta derechos de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: