Plan de fundamentación inicial de educación ambiental como estrategia de sustentabilidad para la protección del medio ambiente en niños de 8 a 12 años de edad en la institución de la municipalidad de Carabayllo en el sector Las Lomas en Lima Perú
dc.contributor.advisor | Montañez Medina, Kimberly Patricia | spa |
dc.contributor.author | Arias Beltran, Andres Camilo | spa |
dc.contributor.author | Casadiego Mora, Anggie Casadiego | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Villavicencio | spa |
dc.date.accessioned | 2019-05-22T20:56:21Z | spa |
dc.date.available | 2019-05-22T20:56:21Z | spa |
dc.date.issued | 2019-05-21 | spa |
dc.description | A favor de la Protección del medio ambiente, en conjunto con la municipalidad de Carabayllo en Lima Perú y mediante la organización AISEC, se contribuyó con un plan de Educación Ambiental, con el que se fomentaron principios de conciencia ambiental y se apoyó la responsabilidad del Ministerio de Educación e instituciones gubernamentales y no gubernamentales desde los diferentes niveles y modalidad educativa que se trabajan en el país. En este trabajo se presenta la implementación del plan de fundamentación inicial de educación ambiental para la protección del medio ambiente, en niños de 8 a 12 años de edad en la institución de la municipalidad de Carabayllo en el sector Las Lomas en Lima Perú, como estrategia de sustentabilidad en la educación formal, para promover actitudes y comportamientos ambientales necesarios en el contexto actual de crisis medio ambiental. El plan de Educación Ambiental se fundamentó en la creación de material lúdico y educativo en función del diagnóstico inicial realizado a la población estudio y se implementó con el propósito de influir en el cambio de visión y conciencia de los niños. El proyecto se desarrolló, a partir de talleres pedagógicos, recreativos y participativos, guiados en torno a la reflexión de cuatro problemas ambientales centrales (Residuos sólidos, contaminación del agua, calentamiento global y desastres naturales); mediante cartografía social, lecciones teóricas y clases lúdicas, en donde los estudiantes identificaron, conocieron e interpretaron los impactos medioambientales y los efectos en los seres humanos. El programa fue evaluado y verificado mediante indicadores de conocimiento y participación. Finalmente, y mediante la participación y concientización tomada por la población estudio, se logró impartir un conocimiento preliminar e inductivo del manejo adecuado frente a diferentes problemáticas ambientales que los rodean y en conjunto, se formularon posibles soluciones; identificando positivamente que dentro del proceso enseñanza – aprendizaje, las temáticas abordadas fueron comprendidas y la población estudio manifestó interés y conciencia frente a la protección del medio ambiente y el desarrollo sustentable. | spa |
dc.description.abstract | In favor of the protection of the environment, together with the municipality of Carabayllo in Lima Peru and through the organization AISEC, an Environmental Education plan was contributed, which promoted principles of environmental awareness and supported the Ministry's responsibility of Education and governmental and non-governmental institutions from the different levels and educational modality that are worked in the country. This paper presents the implementation of the initial foundation plan of environmental education for the protection of the environment, in children from 8 to 12 years of age in the institution of the municipality of Carabayllo in the Las Lomas sector in Lima, Peru, as a strategy of sustainability in formal education, to promote necessary environmental attitudes and behaviors in the current context of environmental crisis. The Environmental Education plan was based on the creation of recreational and educational material based on the initial diagnosis made to the study population and was implemented with the purpose of influencing the change of vision and awareness of the children. The project was developed, based on pedagogical, recreational and participative workshops, guided around the reflection of four central environmental problems (solid waste, water pollution, global warming and natural disasters); through social cartography, theoretical lessons and recreational classes, where the students identified, knew and interpreted the environmental impacts and the effects on human beings. The program was evaluated and verified through indicators of knowledge and participation. Finally, and through the participation and awareness taken by the study population, it was possible to impart a preliminary and inductive knowledge of the adequate handling of different environmental problems that surround them and, as a whole, possible solutions were formulated; positively identifying that within the teaching - learning process, the topics addressed were understood and the study population expressed interest and awareness in the face of environmental protection and sustainable development. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Ingeniero Ambiental | spa |
dc.description.domain | http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Arias, C & Casadiego, A. (2019). Plan de fundamentación inicial de educación ambiental como estrategia de sustentabilidad para la protección del medio ambiente en niños de 8 a 12 años de edad en la institución de la municipalidad de Carabayllo en el sector Las Lomas en Lima Perú. Trabajo de Grado. Universidad Santo Tomas. Villavicencio. | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/16843 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ingeniería Ambiental | spa |
dc.publisher.program | Pregrado de Ingeniería Ambiental | spa |
dc.relation.references | AIESEC. 2017). ¿Que es AIESEC?. aieseccolombia. Obtenido de http://aieseccolombia.org/ | spa |
dc.relation.references | Araya, D. H., & Muñoz, D. R. (2017). Educación ambiental y cultura evaluativa. Algunas reflexiones para la construcción de eco-consciencias Environmental Education and evaluative practice. Some thoughts for the construction of eco-consciousness. Estudios Pedagógicos XLIII, 1, pág 389–403. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/1735/173553246022.pdf | spa |
dc.relation.references | Beatriz, A., Supelano, B., De, T., Presentado, G., Requisito, C., Para, P., … Ambiental, G. (2011). LA educación ambiental como elemento pedagógico de formación para fortalecer la identidad Territorial en la comunidad estudiantil de la institución educativa Alfonso López Pumarejo. Tesis Magister. Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido por http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/eambientales/tesis117.pdf | spa |
dc.relation.references | Calderón, R., Sumarán, R., Chumpitaz, J., & Campos, J. (2011). Aplicando el Enfoque Ambiental hacia una Educación para el Desarrollo Sostenible. (R. Calderón, R. Sumarán, J. Chumpitaz, & J. Campos, Eds.). Perú: 2011. Obtenido por http://www.uss.edu.pe/uss/descargas/1006/radar/Libro_Educ_Amb_Peru.pdf | spa |
dc.relation.references | Cárdenas, P., Dextre, T., García, V., & Santivañez, L. (Diciembre de 2008). Escuelas limpiasproyecto de gestión ambiental - Diplomado en Dirección Financiera de Proyectos. Obtenido de https://www.redalyc.org/html/3607/360733605006/ | spa |
dc.relation.references | Cárdenas, P., García, V., & Santivañez, L. (2008). Escuelas Limpias - Diplomado en Proyecto de Gestión Ambiental. Cuad. Difus, 13(25), 20. Obtenido por https://www.esan.edu.pe/publicaciones/cuadernos-de-difusion/2008/cuadernodedifusion25escuelaslimpias.pdf | spa |
dc.relation.references | Carrasco, P., & Huamán, M. (2013). Conciencia ambiental: Una propuesta integral para el trabajo docente en el II ciclo del nivel inicial. Tesis de Especialización. Universidad Pontificia Católica del Perú. Obtenido por http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/5147 | spa |
dc.relation.references | CESIP Centro de estudios sociales. (2014). Carabayllo Libre de Trabajo Infantil: Municipalidades y sociedad civil impulsando políticas locales de prevención y erradicación del trabajo infantil. Lima Perú. Obtenido por https://www.municarabayllo.gob.pe/programas/ppeti/images/libro1.pdf | spa |
dc.relation.references | CESIP. (2013). El trabajo infantil en Carabayllo: Una mirada a la situación de los niños, niñas y adolescentes que trabajan. Perú. Obtenido por http://www.cesip.org.pe/sites/default/files/el_trabajo_infantil_en_carabayllo_con_cuestionarios.pdf | spa |
dc.relation.references | Constitución Política del Perú. (1993). Congreso Constituyente Democrático de la República de Perú. Obtenido por http://pdba.georgetown.edu/Parties/Peru/Leyes/constitucion.pdf | spa |
dc.relation.references | Decreto 1278. (2002). Estatuto de Profesionalización Docente. Ministerio de Educación. Congreso Constituyente Democrático de la República de Perú. Obtenido por https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdf | spa |
dc.relation.references | Decreto Supremo N° 002 de 2008 (2008). Estandares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. Ministerio de Medio Ambiente MINAM. Congreso Constituyente Democrático de la República de Perú. Obtenido por http://www.ana.gob.pe/media/664662/ds_002_2008_minam.pdf | spa |
dc.relation.references | Decreto Supremo N° 017. (2012). Política Nacional de Educación Ambiental. Ministerio de medio Ambiente & Consejo Nacional del Ambiente CONAM. Congreso Constituyente Democrático de la República de Perú. Obtenido por http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/ds_017-2012-ed.pdf | spa |
dc.relation.references | Decreto Supremo N° 034 (2014). Aprueba el plan nacional de gestión del riesgo de desastres-Planagerd 2014-2021. Congreso Constituyente Democrático de la República de Perú. Obtenido por http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2014/05/DS-034-2014-PCM.pdf | spa |
dc.relation.references | Diaz, D., Castillo, L., & Diaz, P. (2014). Educación ambiental y primera infancia: Estudio de caso Institución Educativa Trabajo presentado para optar al título de Licenciada en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Tesis de grado. Universidad de Antioquia. Obtenido por http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1508/1/JE0950.pdf | spa |
dc.relation.references | Esap. (2015). Diseño Del Plan De Manejo Ambiental De La Escuela Superior De Administración Pública – Esap. Obtenido por http://www.esap.edu.co/portal/download/plan_ambiental/1.Plan-de-Manejo-Ambiental.pdf | spa |
dc.relation.references | España, G. d. (2016). Programa de Educación Ambiental para Centros Educativos. Obtenido de https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/programas-de-educacion-ambiental/programas-de-otras-entidades/programa-educacion-ambiental-centros.aspx | spa |
dc.relation.references | Espinal, J. (2013). El estado y la educación ambiental comunitaria en el Perú. Scielo Perú, 30(4), pág 141–147. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172013000400017 | spa |
dc.relation.references | Gallardo, A. (2007). La educación ambiental en educación infantil, pág 1–8. Obtenido de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_15/ALBA_CABEZAS_2.pdf | spa |
dc.relation.references | Galván, R. (2010). Glosario Ecológico. Obtenido de http://www.elcastellano.org/glosario_ambiental.pdf | spa |
dc.relation.references | Iperu. (2016). Distrito de Carabayllo de la provincia de Lima. Obtenido de https://www.iperu.org/distrito-de-carabayllo-provincia-de-lima | spa |
dc.relation.references | Jerez, C. M. (2008). Programa de educación ambiental. Obtenido de jardín botánico: http://www.colegiomontaignejerez.com/programa-de-educacion-ambiental/ | spa |
dc.relation.references | Ley N° 28245 (2013). Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Ministerio de Medio Ambiente de Perú. Congreso Constituyente Democrático de la República de Perú. Obtenido por http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/06/ley-general-del-ambiente.pdf | spa |
dc.relation.references | Ley N° 29338 (2010). Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos. Ministerio de Agricultura. Congreso Constituyente Democrático de la República de Perú. Obtenido por http://www.iproga.org.pe/descarga/reglamento_29338.pd | spa |
dc.relation.references | Ley N° 29664. (2014). Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD). Congreso Constituyente Democrático de la República de Perú. Obtenida por http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Ley-N%C2%B0-29664.pdf | spa |
dc.relation.references | Ley N° 30754. (2018). Marco sobre Cambio Climático. Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA). Congreso Constituyente Democrático de la República de Perú. Obtenida por http://sinia.minam.gob.pe/normas/ley-marco-cambio-climatico | spa |
dc.relation.references | Ley No 28044. (2017). Ley General de Educación. Ministerio de Educación. Congreso Constituyente Democrático de la República de Perú. Obtenida por http://www.minedu.gob.pe/comunicado/pdf/normativa-2018/ley-28044/ds-011-2012-24-11-2017.pdf | spa |
dc.relation.references | Medina Arboleda, I. F., Páramo, P., & Páramo, P. (2014). La Investigación en Educación Ambiental en América Latina: Un Análisis Bibliométrico. Revista Colombiana de Educación, 1(66), pág 55–72. https://doi.org/10.17227/01203916.66rce55.72 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación de Perú. (2016). Estrategias de Educación básica Ambiental. Globe Perú: ConCiencia Ambiental desde la Escuela. Obtenido por http://www.minedu.gob.pe/educacion-ambiental/ambiental/cambio_climatico_globe.php | spa |
dc.relation.references | Mojica, J. (2006). Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial la Macarena. Puerto López Meta. Obtenido por http://www.puertolopez-meta.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan Ambiental 2006 - 2018.pdf | spa |
dc.relation.references | Nuñez, A. (2008). Inclusión de la dimensión ambiental en el currículo escolar del núcleo educativo numero veintiuno en el municipio de Buena Vista Vereda Río Verde - Quindío. Tesis de Magister. Universidad Tecnológica de Pereira. Obtenido por http://www.enjambre.gov.co/enjambre/file/download/127241 | spa |
dc.relation.references | Pública, E. S. (2018). Programa de Educación y Sensibilización Ambiental de la Escuela Superior de Administración Pública – ESAP, pág 1-9. Obtenido de https://www.esap.edu.co/portal/index.php/Descargas/125/2016/1952/4-programa-de-cultura-ambiental.pdf | spa |
dc.relation.references | Quintana, I. (2015). Metodología Waldorf: Desde el siglo XX hasta la actualidad. Universidad de la Rioja. Tesis de grado. Obtenido de https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE001659.pdf | spa |
dc.relation.references | Quintero, H. (2004). Estrategias para el desarrollo de la Educación Ambiental dentro del sistema de Gestión Ambiental de la Pontificia Universidad Javeriana. - Observatorio Ambiental de Bogotá. Tesis de Maestría. Universidad Javeriana Bogotá D.C. Obtenido de http://oab2.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files/57c59a889ca266ee6533c26f970cb14a/educacion_ambjaveriana.pdf | spa |
dc.relation.references | Rengifo, B., Quitiaquez, L., & Mora, F. (2012). La Educación Ambiental una Estrategia Pedagógica que Contribuye a la solución de la Problemática Ambiental en Colombia, pág 1-16. Obtenido de http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdf | spa |
dc.relation.references | Resolución Ministerial N° 238 (2010). Plan de Acción de Adaptación y Mitigación Frente al Cambio Climático. Ministerio de Medio Ambiente MINAM. Congreso Constituyente Democrático de la República de Perú. Obtenido por http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/rm_238-2010-minam.pdf | spa |
dc.relation.references | Rosa Rodríguez Luna, A., & López-Hernández, E. S. (2008). Intervenciones en educación ambiental con niños y niñas: Los pijijes Intervenciones en educación ambiental con niños y niñas: Los pijijes. Comalcalco, Tabasco. Horizonte Sanitario, 7, pág 29–45. Retrieved from http://ri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/2108/1/-210-151-A.pdf | spa |
dc.relation.references | Torres Porras, J., & Arrebola, J. C. (2018). Construyendo la ciudad sostenible en el Grado de Educación Primaria. Revista Eureka Sobre Enseñanza Y Divulgación de Las Ciencias., 15(2), pág 1–15. Obtenido por https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i2.2501 | spa |
dc.relation.references | Ventura, D., & Benayas, J. (2007). Indicadores de Educación Ambiental en Municipios: Diseño y Relaciones con otros Indicadores de Sostenibilidad. Madrid. Obtenido por https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/articulos-de-opinion/2007_04garciaventura_benayas_tcm30-163429.pdf | spa |
dc.relation.references | Zeballos, M. (2005). Impacto de un proyecto de educación ambiental en estudiantes de un colegio en una zona marginal de Lima. Tesis Magíster. Pontificia Universidad Católica del Perú . Obtenido por http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/70/ZEBALLOS_VELARDE_MAURICIO_IMPACTO_PROYECTO_EDUCACION.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Environmental education | spa |
dc.subject.keyword | Environment | spa |
dc.subject.keyword | Sustainability | spa |
dc.subject.keyword | Solid waste | spa |
dc.subject.keyword | Water pollution | spa |
dc.subject.keyword | Global warming | spa |
dc.subject.keyword | Natural disasters | spa |
dc.subject.lemb | Protección del medio ambiente | spa |
dc.subject.lemb | Calentamiento global | spa |
dc.subject.lemb | Residuos solidos | spa |
dc.subject.lemb | Desarrollo sustentable | spa |
dc.subject.lemb | Contaminación del agua | spa |
dc.subject.lemb | Educación ambiental | spa |
dc.subject.lemb | Ingeniería ambiental | spa |
dc.subject.lemb | Tesis y disertaciones académicas | spa |
dc.subject.proposal | Educación ambiental | spa |
dc.subject.proposal | Medio Ambiente | spa |
dc.subject.proposal | Sustentabilidad | spa |
dc.subject.proposal | Residuos sólidos | spa |
dc.subject.proposal | Contaminación del agua | spa |
dc.subject.proposal | Calentamiento global | spa |
dc.subject.proposal | Desastres naturales | spa |
dc.title | Plan de fundamentación inicial de educación ambiental como estrategia de sustentabilidad para la protección del medio ambiente en niños de 8 a 12 años de edad en la institución de la municipalidad de Carabayllo en el sector Las Lomas en Lima Perú | spa |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.category | Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 2019camiloarias.pdf
- Tamaño:
- 3.25 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- "Trabajo de Grado"

- Nombre:
- 2019camiloarias1
- Tamaño:
- 387.8 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- carta derechos de autor

- Nombre:
- 2019camiloarias2
- Tamaño:
- 283.2 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- carta autorización de facultad
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: