Programa de divulgación científica universidad, ciencia y desarrollo de la universidad del rosario : análisis estadístico descriptivo de las investigaciones publicadas en el tiempo online

dc.contributor.authorBarón Pachón, Karem Alejandra
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2023-02-03T14:24:48Z
dc.date.available2023-02-03T14:24:48Z
dc.date.issued2023-02-03
dc.descriptionEl programa de divulgación científica Universidad, Ciencia y Desarrollo de la Universidad del Rosario nace en el año 2003 “ante la necesidad de mostrarle a la sociedad las investigaciones hechas al interior de la academia”, (Bruges, 2017) por las Facultades de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales, Ciencias Naturales y Matemáticas, Jurisprudencia, Economía, y las Escuelas de Administración, Ciencias Humanas y Medicina. En estos 14 años el objetivo del programa Universidad, Ciencia y Desarrollo ha sido dar a conocer los procesos y resultados de las investigaciones realizadas por los docentes y grupos de investigación de la Universidad del Rosario desde todas las extensiones académicas (Facultades y Escuelas). Esta iniciativa ha logrado la difusión de los resultados en el entorno académico, animando a los estudiantes y a los mismos docentes a involucrarse en nuevos procesos de investigación. .”La apuesta que estamos haciendo en esta nueva dirección, es acercar el conocimiento a la comunidad externa a la universidad, manteniendo siempre la visión desde la academia en temas críticos de sociedad”, (Bruges, 2017). En el mes de julio del 2016 el rector de la Universidad José Manuel Restrepo, planteó la necesidad y la urgencia de darle visibilidad a los resultados de la Institución, “el rector quería que los temas de investigación se pusieran en el debate público, que la gente supiera lo que se estaba haciendo al interior del claustro”, (Reyes, 2017). A partir de esta inquietud, se reunieron Mara Bruges, Coordinadora de Investigación de la Dirección de Investigación e Innovación y Carlos Reyes, Jefe de Prensa y Comunicaciones decidieron por medio de una alianza con el medio de comunicación El Tiempo, dar a conocer siete investigaciones hechas en la Universidad, teniendo en cuenta la coyuntura con temas de interés nacional.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameComunicador Socialspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationBarón Pachón, K. A. (2017). Programa de divulgación científica universidad, ciencia y desarrollo de la universidad del rosario: análisis estadístico descriptivo de las investigaciones publicadas en el tiempo online. [Tesis de Pregrado, Universidad Santo Tomás].spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/49308
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Comunicación Socialspa
dc.publisher.programPregrado Comunicación Socialspa
dc.relation.referencesAguilar, C y Flores, J, (2013), El periodismo de datos como especialización de las organizaciones de noticias en Internet, Universidad Complutense de Madrid, España. Fecha de consulta 29 de mayo de 2017. Recuperado de: http://www.correspondenciasyanalisis.com/en/pdf/cnt/1_periodismo_datos.pdfspa
dc.relation.referencesAlexa. (2017), Top sites en Colombia. Fecha de consulta: 21 de abril de 2017. Recuperado de: http://www.alexa.com/topsites/countries/COspa
dc.relation.referencesAndreú, Jaime. (2002) Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada, Fundación Centro Estudios Andaluces, Sevilla. Fecha de consulta: 29 de mayo de 2017. Recuperado de: file:///D:/Downloads/S200103-Las%20t%C3%A9cnicas%20de%20An%C3%A1lisis%20de%20Contenido%20-%20Una%20revisi%C3%B3n%20actualizada.pdfspa
dc.relation.referencesAranes, J y Landa C. (2002) Periodismo científico: conceptualización y líneas de investigación. Fecha de consulta: 12 de junio de 2017. Recuperado de: http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/mediatika/08/08293319.pdfspa
dc.relation.referencesArboleda, T y Daza, S (2007), Comunicación pública de la ciencia y la tecnología en Colombia. Fecha de consulta: 28 de junio de 2017. Recuperado de:http://www.redalyc.org/pdf/860/86005008.pdfspa
dc.relation.referencesArcila, A, Buritica, L, Castrillón, J y Robledo, L. (2004). Paradigmas y modelos de investigación. Fecha de consulta: 21 de marzo de 2017. Recuperado de: http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2011/02/0008paradigmasymodelos.771.pdfspa
dc.relation.referencesArias, F. (1999), El proyecto de investigación. Fecha de consulta: 19 de abril de 2017. Recuperado de: https://www.slideshare.net/mayroja/fidias-ariasterceraedicion1999spa
dc.relation.referencesBlashstar. (2017), Definición de micrositio. Fecha de consulta: 8 de noviembre de 2016. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Micrositiospa
dc.relation.referencesBegoña, O. (2016), ¿Qué es una página web? Fecha de consulta: 13 de mayo de 2017. Recuperado de: http://tendenciasweb.about.com/od/nociones-basicas/a/Que-Es-Una-Pagina-Web.htmspa
dc.relation.referencesBueno, Ana, (2014) Periodismo de datos. Antecedentes, ámbitos de desarrollo y aplicación en medios generalistas: el caso de El Confidencial y El Periódico, Universidad de Valladolid. Fecha de consulta: 8 de junio de 2017. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/5752/1/TFG_F_2014_8.pdfspa
dc.relation.referencesCalvo, H, (1997), Objetivos y funciones de la divulgación científica. Fecha de consulta: 10 de octubre de 2016. Recuperado de: https://www.acta.es/medios/articulos/comunicacion_e_informacion/040099.pdfspa
dc.relation.referencesCalvo, H. (2006), Arte y ciencia de divulgar el conocimiento. Fecha de consulta: 10 de octubre de 2016. Recuperado de: http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/43116.pdfspa
dc.relation.referencesCalvo, M. (2002), El periodismo científico, reto de las sociedades del siglo XXI. Fecha de consulta: 11 de junio de 2017. Recuperado de: file:///D:/Downloads/Dialnet-ElPeriodismoCientificoRetoDeLasSociedadesDelSigloX-271749.pdfspa
dc.relation.referencesCantú, A y Moreno, L. (2011), Redacción y presentación de informes técnicos. Fecha de consulta: 8 de noviembre de 2016. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/24718970/informes-tecnicosspa
dc.relation.referencesCarvajal, Mario y Saab, Juan, (2010), Directrices de usabilidad para sitios web del Estado colombiano, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Fecha de consulta: 29 de mayo de 2017. Recuperado de: http://bit.ly/2re1sSyspa
dc.relation.referencesCazau, P. (2006), Introducción a la investigación en Ciencias Sociales. Fecha de consulta: 21 de marzo de 2017. Recuperado de: http://alcazaba.unex.es/asg/400758/MATERIALES/INTRODUCCI%C3%93N%20A%20LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20EN%20CC.SS..pdfspa
dc.relation.referencesCazau, P. (2006), Fundamentos de estadística. Fecha de consulta: 15 de junio de 2017. Recuperado de: http://bit.ly/2rke1iAspa
dc.relation.referencesCebrián, L. (2009), Análisis estadístico descriptivo. Fecha de consulta: 3 de mayo de 2017. Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/analisis-estadistico-descriptivo/analisis-estadistico-descriptivo.pdfspa
dc.relation.referencesConde, Carmen. (2013), Introducción de estadística. Definición de estadística. Fecha de consulta: 15 de junio de 2017. Recuperado de: https://joseramoncj.files.wordpress.com/2009/03/estadistica.pdfspa
dc.relation.referencesCubino, R, Sabrino, B y Morón, N. (2008), El Periódico. Fecha de consulta: 8 de noviembre de 2016. Recuperado de: http://bit.ly/2qp8QZgspa
dc.relation.referencesCurso publicidad. (2012), ¿Qué es la diferencia entre una persona, un usuario, una visita y una impresión? Fecha de consulta: 17 de mayo de 2017. Recuperado de: http://www.cursopublicidad.es/que-es-la-diferencia-entre-una-persona-un-usuario-una-visita-y-una-impresion/spa
dc.relation.referencesDario, G. (2014), Investigación exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa. Fecha de consulta: febrero 28 de 2017. Recuperado de: http://bpocentrodecomercio.blogspot.com.co/2014/10/investigacion-exploratoria-descriptiva.html De León, Andrés. “¿Por qué tu empresa necesita una plataforma de Mobile Marketing?”, [en línea]. 19 de octubre de 2015, [13 de abril de 2017]. Recuperado de: http://www.mobile-pro.net/plataforma-mobile-marketing/spa
dc.relation.referencesDario, G. (2014), Investigación exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa. Fecha de consulta: febrero 28 de 2017. Recuperado de: http://bpocentrodecomercio.blogspot.com.co/2014/10/investigacion-exploratoria-descriptiva.htmlspa
dc.relation.referencesDe León, Andrés. “¿Por qué tu empresa necesita una plataforma de Mobile Marketing?”, [en línea]. 19 de octubre de 2015, [13 de abril de 2017]. Recuperado de: http://www.mobile-pro.net/plataforma-mobile-marketing/spa
dc.relation.referencesDenzin, N y Lincoln Y. (2004). Ingresando al campo de la investigación cualitativa. Fecha de consulta: 20 de mayo de 2017. Recuperado de: http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/denzin_y_lincoln_-_ingresando_al_campo_de_la_inv.cual_..pdfspa
dc.relation.referencesDescripción programa de divulgación científica Universidad, Ciencia y Desarrollo, Aportando desde la investigación a la sociedad, (2014). Recuperado de: http://www.urosario.edu.co/Home/Principal/Orgullo-Rosarista/Destacados/Divulgacion-Cientifica/spa
dc.relation.referencesEspinoza, A. (2014) Importancia de los micrositios. Fecha de consulta: 20 de junio de 2017. Recuperado de: http://lecturastic2014.blogspot.com.co/2014/spa
dc.relation.referencesFernández, L. (2006), ¿Cómo analizar datos cualitativos?, Universidad de Barcelona. Fecha de consulta: 29 de mayo de 2017. Recuperado de: http://www.ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha7-cast.pdfspa
dc.relation.referencesGardey, A y Pérez, P. “Definición de plataforma virtual”, [en línea]. 2015, [13 de abril de 2017]. Recuperado de: http://definicion.de/plataforma-virtual/spa
dc.relation.referencesGuerrero, I, Quiñónez, H y Rengel Y(2014), Estrategia comunicacional para la difusión y divulgación de grupos de investigación. Caso: Universidad de los Andes (Táchira – Venezuela). Fecha de consulta: 28 de junio de 2017. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N87/V87/18_QuinonesGuerreroRengel_V87.pdfspa
dc.relation.referencesGutiérrez, M y Rodríguez, J (2012), Científicos y periodistas en la divulgación de la ciencia. Un problema de responsabilidad social, Fecha de consulta: 12 de junio de 2017. Recuperado de: http://bit.ly/2u9aeCGspa
dc.relation.referencesKovach, B y Rosenstiel, T. (2003), Madrid, Ediciones Santillana, Los elementos del periodismo. Fecha de consulta: 06 de octubre 2016. Recuperado de: http://septien.mx/wp-content/uploads/2016/02/Los-elementos-del-periodismo.-Bill-Kovach.pdfspa
dc.relation.referencesLópez, C. (S.F), La creatividad en la creación de la ciencia. Fecha de consulta: 26 de abril de 2017. Recuperado de: file:///D:/prensa/Downloads/1333.pdfspa
dc.relation.referencesManterola, C, Pineda, V, Vial, M y Grande, L. (2007), ¿Cómo presentar los resultados de una investigación científica? Fecha de consulta: 8 de noviembre de 2016. Recuperado de: file:///D:/prensa/Downloads/13097716_S300_es.pdfspa
dc.relation.referencesMarín, Beatriz y Múnera, Mariana. (2014) Divulgación científica en la web, un panorama latinoamericano. Fecha de consulta: 8 de junio de 2017. Recuperado de: https://revistas.upb.edu.co/index.php/comunicacion/article/viewFile/3380/2978,spa
dc.relation.referencesMárquez, G. (1996), El mejor oficio del mundo. Fecha de consulta: 06 de octubre de 2016. Recuperado de: http://vos.lavoz.com.ar/sites/default/files/file_attachments/nota_periodistica/Garcia_Marquez_Gabriel_-_El_mejor_oficio_del_mundo.pdfspa
dc.relation.referencesMartín, Carlos y Leñeros Vicente. (1986), Manual de periodismo. Definición de periodismo. Fecha de consulta: 11 de junio de 2017. Recuperado de: https://israelleon.files.wordpress.com/2011/09/12855838-manual-de-periodismo-vicente-lenero-y-carlos-marin.pdfspa
dc.relation.referencesMiraz, M. (2014), Los distintos formatos en la publicidad. Fecha de consulta: 13 de mayo de 2017. Recuperado de: http://aukera.es/blog/publicidad-display-formatos/spa
dc.relation.referencesMassarani, Luisa. (2005) Guía de divulgación científica, Fecha de consulta: 22 de junio de 2017. Recuperado de: http://bit.ly/2u53vcMspa
dc.relation.referencesOrdaz, Velia y Saldaña, Gloria. (2005), Análisis y crítica de la metodología para la realización de planes regionales en estado de Guanajato. Fecha de consulta: 21 de junio de 2017. Recuperado de: http://www.eumed.net/libros-gratis/2006b/voz/1b.htmspa
dc.relation.referencesOrellana, L. (2001). Estadística Descriptiva. Fecha de consulta: 12 de junio de 2017. Recuperado de: http://www.dm.uba.ar/materias/estadistica_Q/2011/1/modulo%20descriptiva.pdfspa
dc.relation.referencesPerez, S. (2014), Los 5 formatos de publicidad con mayor impacto. Fecha de consulta: 13 de mayo de 2017. Recuperado de: https://ignaciosantiago.com/blog/los-5-formatos-de-publicidad-online-con-mayor-impacto/spa
dc.relation.referencesPosada, G, (2016), Elementos básicos de estadística descriptiva para el análisis de datos, Fecha de consulta: 29 de mayo de 2017. Recuperado de: http://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/ebook/2016/elementos_basicos.pdfspa
dc.relation.referencesRestrepo, B, (2002), Investigación en educación. ARFO Editores e Impresores Ltda. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. Fecha de consulta: 27 de mayo de 2017. Recuperado de: http://bit.ly/2rhbAMvspa
dc.relation.referencesRosiris, A. (2013), “¿Qué es un banner y para qué sirve en tu web, blog o tienda online? Fecha de consulta: 13 de mayo de 2017. Recuperado de: http://www.rosiris.com/vender-en-internet/que-es-un-banner-y-para-que-sirve-en-tu-web-blog-o-tienda-onlinespa
dc.relation.referencesSalinero, J. (2004), Estudios descriptivos. Fecha de consulta: 20 de mayo de 2017. Recuperado de: http://webpersonal.uma.es/~jmpaez/websci/bloqueiii/docbiii/estudios%20descriptivos.pdfspa
dc.relation.referencesSanz, Noemí. (2011). La perspectiva CTS en el estudio y reflexión sobre la comunicación social de la ciencia y la tecnología. En C. Moreno (Ed.), Periodismo y divulgación científica: tendencias en el ámbito iberoamericano (pp. 40-74). Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, S. L. Fecha de consulta: 23 de junio de 2017. Recuperado de: http://www.oei.es/historico/publicaciones/detalle_publicacion.php?id=132spa
dc.relation.referencesSigud – Sellos, Pedro. (2010), Aproximación a los conceptos de legibilidad y lecturabilidad: aplicación a la lectura de textos digitales. Fecha de consulta, 22 de junio de 2017. Recuperado de: https://www.academia.edu/4137854/Aproximaci%C3%B3n_a_los_conceptos_de_legibility_y_readability_aplicaci%C3%B3n_a_la_lectura_de_textos_digitalesspa
dc.relation.referencesSuárez, P. (2011), Población de estudio y muestra. Fecha de consulta: 5 de abril de 2017. Recuperado de: http://udocente.sespa.princast.es/documentos/Metodologia_Investigacion/Presentaciones/4_%20poblacion&muestra.pdfspa
dc.relation.referencesSulbarán, D. (2009), Conceptos Fundamentales para el Análisis Estadístico de Datos. Fecha de consulta: 5 de abril de 2017. Recuperado de: https://estadisticaucv.files.wordpress.com/2010/10/conceptos-fundamentales-de-estadistica-aplicada-a-las-ciencias-sociales.pdfspa
dc.relation.referencesValderrama, C, (2009), La investigación en medios de comunicación en Colombia. Universidad Central. Fecha de consulta: 28 de junio de 2017. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1051/105112061018.pdfspa
dc.relation.referencesValdivia, G. (2006), Fundamentos de Estadística. Fecha de consulta: 15 de junio de 2017. Recuperado de: http://bit.ly/2tkuEbjspa
dc.relation.referencesVicepresidencia Adjunta de Organización y Cultura Científica. (2010), Breves apuntes sobre los proyectos de cultura científica. Fecha de consulta: 21 de marzo de 2017. Recuperado de: http://digital.csic.es/bitstream/10261/25411/1/Sobre%20los%20proyectos%20de%20cultura%20cient%C3%ADfica.pdfspa
dc.relation.referencesZhisi. (2017), Definición de Estadística Descriptiva. Fecha de consulta: 5 de abril de 2017. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Estad%C3%ADstica_descriptivaspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.sourceinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.subject.lembDivulgación Científicaspa
dc.subject.lembSociología de la Cienciaspa
dc.subject.lembInvestigación y Desarrollospa
dc.subject.lembAnálisis Estadísticospa
dc.titlePrograma de divulgación científica universidad, ciencia y desarrollo de la universidad del rosario : análisis estadístico descriptivo de las investigaciones publicadas en el tiempo onlinespa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2017karembaron.pdf
Tamaño:
3.71 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartadefacultad.pdf
Tamaño:
105.76 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartaderechosdeautor.pdf
Tamaño:
497.08 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: