El Currículum del Área de la Educación Física como Promotor de Hábitos de Vida Saludable. Caso Colegio Fernando Mazuera Villegas Jornada Tarde

dc.contributor.advisorCampos Rodríguez, Adriana Yolandaspa
dc.contributor.authorGuayara Peñuela, Javier Antoniospa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo TomásSpa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000242500
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=uEDFRI8AAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-0368-4466
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2019-01-29T12:11:43Zspa
dc.date.available2019-01-29T12:11:43Zspa
dc.date.issued2016spa
dc.descriptionEste trabajo de investigación hace parte de la fase I y II del macroproyecto denominado Currículum del Área de Educación Física como promotor de hábitos de vida saludable en escolares del Distrito Capital Bogotá. Los datos fueron obtenidos en el Colegio Fernando Mazuera Villegas, localidad 7ª Bosa Distrito Capital. En Colombia, los profesionales de la educación física se han visto inmersos en el ámbito educativo, deportivo y recreativo, haciendo así, una triada relevante en la responsabilidad social, para cada uno de los campos de desarrollo o de acción en que se ven directa o indirectamente involucrados, y a pesar que, en las facultades de educación física, cultura física o áreas afines se da una formación muy relevante en el campo de la salud, se prefiere aun así dejar esta responsabilidad a la misma como tal, sin tener en cuenta el impacto positivo e importante para las comunidades que requieren desde edades tempranas, específicamente orientados a programas, planes y proyectos de promoción y prevención puesto que desde este ámbito, se puede apoyar para así hablar de una formación integral hacia los escolares y desde luego a sus comunidades.spa
dc.description.abstractThis research work is part of phase I and II of the macroproject called Curriculum of the Physical Education Area as a promoter of healthy lifestyle habits in schoolchildren in the Capital District of Bogotá. The data was obtained at the Fernando Mazuera Villegas School, 7th Bosa District, Capital City. In Colombia, physical education professionals have been immersed in the educational, sports and recreational field, thus making a relevant triad in social responsibility, for each of the fields of development or action in which they are directly or indirectly involved, and despite the fact that, in the faculties of physical education, physical culture or related areas, a very relevant training is given in the field of health, it is still preferred to leave this responsibility to it as such, without taking into account the positive and important impact for the communities that require from an early age, specifically oriented to programs, plans and projects of promotion and prevention since from this area, it is possible to support themselves in order to speak of a comprehensive training for schoolchildren and of course for their communities .eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Actividad Física Para la Saludspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationGuayara Peñuela, J. A. (2018). El Currículum del Área de la Educación Física como Promotor de Hábitos de Vida Saludable. Caso Colegio Fernando Mazuera Villegas Jornada Tarde. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.topographicM.A.F.S. G91cu 2016spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/15177
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.publisher.programMaestría Actividad Física Para la Saludspa
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín. (2014). Medellín construye un sueño maestro, expedición currículo el plan de área de educación física recreación y deportes. Medellín.spa
dc.relation.referencesAsamblea general de Estamburgo. (1970). Manifiesto Mundial sobre la educación física. Manifiesto mundial sobre la educación física, (pág. 1). Estamburgo.spa
dc.relation.referencesCisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, Vol. 14 (1): 61-71, 2005.spa
dc.relation.referencesCOLDEPORTES. (2009). (Plan decenal del deporte, la recreación, la educación física y la actividad física para el desarrollo humano, laconvivencia y la paz 2009--2019). Bogotá.spa
dc.relation.referencesCongreso de la republica. (1925). Ley 80 de 1925. Colombiaspa
dc.relation.referencesCongreso de la republica. (18 de enero de 1985). ley 181 de 1985. Colombia.spa
dc.relation.referencesCongreso de la Republica de Colombia . (1994). Ley 115. Colombia.spa
dc.relation.referencesCongreso de la republica de Colombia. (2004). Ley 934. Colombiaspa
dc.relation.referencesCongreso Nacional de la Republica de Colombia. (1925). Ley 80 de 1925. Colombia.spa
dc.relation.referencesFederación Internacional de la educación física C.P 5006. (2000). Manifiesto Mundial sobre la educación física ., (págs. 1,2). Cordoba Argentina.spa
dc.relation.referencesFingerman, H. (25 de 09 de 2015). la guía. Obtenido de http://educacion.laguia2000.com/ensenanza/que-son-los-enfoques-pedagogicosspa
dc.relation.referencesGonzalez, B. (2011). http://www.curricular.info/visiones/documentos/gonzalez.pdf. Obtenido de http://postgrado.uatf.edu.bo/viidiplomado/docs/dc3_unidad_3_2.pdfspa
dc.relation.referencesInstitución Fernado Mazuera Villegas. (2012). Proyecto Eduactivo Institucional. Bogota.spa
dc.relation.referencesLópez Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de educación universidad de Huelva, 167-179spa
dc.relation.referencesLópez Noguero, F. (2002). En-Clave PedagóGica, Revista Internacional de Investigación e Innovación Educativa. Recuperado el 8 de Noviembre de 2015, de http://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/xxi/article/view/610spa
dc.relation.referencesM.E.N. (2005). Plan decenal de educación 2006 2016. Colombiaspa
dc.relation.referencesMendoza, M. A. (Mayo de 2000). Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo:Definición, clasificación y metodología. Pereira, Colombia.spa
dc.relation.referencesMINEPS, M. y. (2013). Declaración de Berlin., (pág. 18). Berlinspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación nacional . (2010). Documento número 15. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación nacional . (s.f.). Minsiterio de Educación nacional de Colombia. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-231235.htmlspa
dc.relation.referencesMinisterio de educación nacional y Organización Panamericana de la salud. (2006). Lineamientos nacionales para la aplicación y el desarrollo de las estrategias de entornos saludables escuela saludable, vivienda saludable. Bogotá: Nuevas ediciones ltda.spa
dc.relation.referencesMinisterio de educación nacional. (03 de Agosto de 1994). Decreto 1860 de 1994. Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de educación nacional. (1994). Ley 115 de 1994. Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2000). Lineamientos curriculares de la educación física, recreacion y deporte. Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de educación nacional. (s.f.). Colombia aprende. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-349445.htmlspa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la salud. (1986). Carta de Ottwa. Ottawaspa
dc.relation.referencesOrganización mundial de la salud. (2010). Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud. Suiza.spa
dc.relation.referencesSandra Santamaria, L. M. (05 de 08 de 2003). monografias.com. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos13/concurric/concurric.shtmlspa
dc.relation.referencesSecretaría de eduación del distrito . (2014). Orientaciones generales para el área de eduación física, recreación y deporte. Bogota.spa
dc.relation.referencesSecretaria de educación de Bogota. (2012). Bases para el plan sectorial de educación 2012- 2016. Bogotáspa
dc.relation.referencesSecretaria de educación de Bogota. (2012). Currículo para la excelencia académica y formación integral, orientaciones para el área de educación física recreación y deporte. Bogotá.spa
dc.relation.referencesSecretaria de educación de Bogota. (2014). Orientaciones generales para el área de educación física, recreación y deporte. Bogotá.spa
dc.relation.referencesSecretaría de educación distrital. (2014). Currículo para la excelencia acádemica y formación integral, orientaciones para el área de educación física recreación y deporte. Bogotá.spa
dc.relation.referencesUNESCO. (2015). Educación Física de calidad. Paris.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordPhysical education -- Teachingspa
dc.subject.keywordPhysical Education -- Colombiaspa
dc.subject.keywordPsychomotor educationspa
dc.subject.keywordPsychomotorspa
dc.subject.lembEducación Física -- Enseñanzaspa
dc.subject.lembEducación Física -- Colombiaspa
dc.subject.lembEducación Psicomotrizspa
dc.subject.lembPsicomotricidadspa
dc.subject.proposalHábitosspa
dc.subject.proposalSaludspa
dc.subject.proposalActividad Físicaspa
dc.subject.proposalCurrículospa
dc.subject.proposalHábitos de Vida Saludablespa
dc.subject.proposalEducación Físicaspa
dc.subject.proposalEscolaresspa
dc.subject.proposalPromoción de la Saludspa
dc.titleEl Currículum del Área de la Educación Física como Promotor de Hábitos de Vida Saludable. Caso Colegio Fernando Mazuera Villegas Jornada Tardespa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Thumbnail USTA
Nombre:
2016javierguayara.pdf
Tamaño:
870.11 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2016cartadefacultad.pdf
Tamaño:
65.81 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2016cartadederechosdeautor.pdf
Tamaño:
45.15 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2016javierguayaraPP.pdf
Tamaño:
2 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: