Capitulo 2: Sentir y pensar la naturaleza: Una experiencia desde la comunicación para el cambio social con el grupo intergeneracional Ngᶒe I Iya Iya

dc.contributor.authorUruburu Gilède, Sonia
dc.contributor.authorOrtiz Nova, Yaneth
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomasspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001076850spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001405577spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=0x2yoj0AAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=6w44KwwAAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-7268-4312spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-6036-0388spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2021-05-14T16:11:19Z
dc.date.available2021-05-14T16:11:19Z
dc.date.issued2020
dc.descriptionEn este capítulo recogemos la experiencia de investigación surgida del proyecto Naturaleza y ambiente: dos categorías que se enfrentan. El caso del grupo intergeneracional de abuelas tikuna de San Sebastián de los Lagos ejecutado entre los años 2015 y 2017 y financiado por el Fondo de Investigaciones (Fodein) de la Universidad Santo Tomásspa
dc.description.abstractIn this chapter we report on the research experience that arose from the project Nature and from the project Nature and environment: two categories that confront each other. The case of the intergenerational group of tikuna grandmothers of San Sebastián de los Lagos, carried out between 2015 and 2017 and financed by the and financed by the Research Fund (Fodein) of the Universidad University of Santo Tomásspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationUruburu ,S. & Ortiz , Y.(2020). Naturaleza y ambiente, dos categorías que se enfrentan. Experiencias investigativas con pueblos originarios en Colombia. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/34099
dc.relation.annexedhttps://repository.usta.edu.co/handle/11634/28078spa
dc.relation.annexedhttps://repository.usta.edu.co/handle/11634/28078spa
dc.relation.referencesUruburu Gilède, Sonia; Ortiz Nova, Yaneth; [y otros siete autores]. (2020). Naturaleza y ambiente, dos categorías que se enfrentan. Experiencias investigativas con pueblos originarios en Colombia. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesArango, R., y Sánchez, E. (1997). Los pueblos indígenas de Colombia 1997: desarrollo y territorio. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, Unidad Administrativa de desarrollo Territorial.spa
dc.relation.referencesCastelnuovo Biraben, N. (2014). Dándole la palabra: nuevas modalidades de liderazgo entre mujeres guaraníes del noroeste argentino. Universitas Humanística, 79(79). doi: 10.11144/Javeriana.UH79.dpnmspa
dc.relation.referencesConge, P. (1988). The Concept of Political Participation: Toward a Definition. Comparative Politics, 20(2), 241-249. doi:10.2307/421669spa
dc.relation.referencesCorpoamazonia (s.f.). Misión. Recuperado de http://www.corpoamazonia. gov.co/index.php/acerca-de-la-entidad/mision-y-visionspa
dc.relation.referencesCruz, D. (2015). Todos los días mi cuerpo es un territorio que libra batallas: Dialogando con el concepto cuerpo–territorio (ponencia). Primer Congreso Internacional de Comunalidad. Puebla, México. Recuperado de https://miradascriticasdelterritoriodesdeelfeminismo.files.wordpress. com/2015/11/comunalidad-cruz.pdfspa
dc.relation.referencesEscobar, A. (1986). La invención del desarrollo en Colombia. Lecturas de Economía, (20). Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesEspinosa, M. (2014). ¿Empoderadas? Procesos de participación política de mujeres indígenas de Colombia y su resonancia en América Latina. Razón Pública. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://antropolitica.uniandes. edu.co/IMG/pdf/Razon_Publica_Mujeres_Indigenas_M_Espinosa.pdfspa
dc.relation.referencesFajardo, G. y Torres W. (1987). Ticuna en Introducción a la Colombia Amerindia. Bogotá. icanspa
dc.relation.referencesFernández de Mantilla, L. (1999). Algunas aproximaciones a la participación política. Reflexión política. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11010112spa
dc.relation.referencesFraser, N. (1997). Iustitia Interrupta: reflexiones críticas desde la posición postsocialista, Bogotá, Colombia: Siglo del hombre Ediciones, Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesGobernación del Amazonas (2016). Plan de Desarrollo Departamental 2016- 2019. Leticia, Amazonas.spa
dc.relation.referencesGoulard, J-P. (2009). Entre mortales e inmortales. El ser según los tikuna de la Amazonia. Lima, Perú: Caap- Ifea.spa
dc.relation.referencesHernández, O. y Corrales, J. (2015). Modelo de autogestión comunitaria y experiencias de capacitación para empoderar a las organizaciones comunitarias y generar espacios de trabajo entre municipalidades y comunidades costarricenses. Recuperado de http://www.cicap.ucr.ac.cr/web/wp-content/ uploads/2015/10/modelo-de-autogesti%C3%93n-COmunitaria-y -experiencias.pdfspa
dc.relation.referencesLasprilla, V. (2009). Chacras y mujeres indígenas: significado y función del trabajo femenino en la comunidad indígena tikuna. San Sebastián de los Lagos, Leticia. (Tesis de maestría inédita). Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia, Instituto Amazónico de Investigaciones, Leticia.spa
dc.relation.referencesLeal, C. (2002). Naturaleza en los estudios sociales. En G. Palacio y A. Ulloa (Eds.) Repensando la naturaleza. Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental (pp. 139-154). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia sede Leticia, Imani, Icanh, Colciencias.spa
dc.relation.referencesLorenzo, R. (23 de junio del 2015). Entrevista de M. Upegui. San Sebastián de los Lagos, Leticia, Amazonas.spa
dc.relation.referencesLorenzo, R. (24 de mayo del 2017). Entrevista de P. Raga. San Sebastián de los Lagos, Leticia, Amazonas.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura (2016). Ley 1037 de 2006. Recuperado de http://www. suin-juriscol.gov.co/imagenes/12/01/2016/1452626137298_46741.pdfspa
dc.relation.referencesNimuendajú, C. (1952). The Tukuna. Berkeley, Estados Unidos: University of California Pubspa
dc.relation.referencesOyuela, A. y Vieco, J.J. (1998). La organización social de los tikuna del trapecio amazónico colombiano: una aproximación cuantitativa. Revista Colombiana de Antropología, 35, 146–179spa
dc.relation.referencesPorro, A. (1996). Povo das Aguas. Ensayos de Etnohistoria Amazónica. Petrópolis: Vozesspa
dc.relation.referencesRaga, P. (2016). Informe trabajo de campo (inédito). Leticia, Amazonasspa
dc.relation.referencesSaldaña, N. (9 de julio del 2015). Entrevista de S. Uruburu. San Sebastián de los Lagos, Leticia, Amazonas.spa
dc.relation.referencesTropenbos Internacional (2009). Planes de vida y planes de etnodesarrollo. Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles. Recuperado de http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/4_Guia_ planes_de_vida_y_de_desarrollo.pdfspa
dc.relation.referencesUlloa, A. (2002). La construcción del nativo ecológico. Complejidades, paradojas, dilemas de la relación entre los movimientos indígenas y el ambientalismo en Colombia. Bogotá, Colombia: Icanh-Colciencias.spa
dc.relation.referencesUlloa, A. (2016). Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente a los extractivismos. Revista Nómadas, 45, 123-139. doi: 10.30578/nomadas.n45a8spa
dc.relation.referencesUruburu, S., Herrera, A y Rodríguez, J. (2011) Comunicación para la inclusión en lo público. Articulación de iniciativas entre comunidades multiétnicas y pluriculturales. Amazonas, Colombia. Bogotá: Ediciones usta.spa
dc.relation.referencesUruburu, S. y Ortiz, Y. (2016a). Naturaleza y ambiente: dos categorías que se enfrentan: el caso del grupo de trabajo intergeneracional para la transmisión de los saberes tradicionales, creado por las abuelas tikuna de San Sebastián de los Lagos-Amazonas. Revista Diálogos de la comunicación (92), 1-22. Recuperado de http://dialogosfelafacs.net/naturaleza-y-ambiente-dos-categorias-que-se-enfrentan-el-caso-del-grupo-de-trabajo-intergeneracional-para-la-transmision-de-los-saberes-tradicionales-creadopor-las-abuelas-ticuna-de-san-sebastian/spa
dc.relation.referencesUruburu, S. y Ortiz, Y. (2016b). Comunicación oral y construcción social del territorio: el caso del grupo intergeneracional de San Sebastián de los Lagos-Amazonas. En Memorias del xiii Congreso latinoamericano de investigadores en Comunicación. Sociedad del Conocimiento y comunicación: reflexiones críticas desde América Latina. Grupo temático 12. Comunicación para el cambio social (pp. 181-186). Recuperado de http:// alaic2016.cua.uam.mx/documentos/memorias/GT12.pdfspa
dc.relation.referencesUruburu, S. y Ortiz, Y. (2017). Chagras y alimentación: espacios culturales que se transforman. Razón y Palabra, 20(94), 471-486. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1995/199547464029.pdfspa
dc.relation.referencesVásquez, A. (13 de junio del 2016). Entrevista de P. Raga. Leticia, Amazonasspa
dc.relation.referencesVerba, S y Nie, H. N. (1972). Participation in America: Political democracy and social equality. New York, Estados Unidos: Harper and Row.spa
dc.relation.referencesVieco, J-J. (2015). Développement et transformation sociale chez les Tikuna du trapèze amazonien. Paris, Francia: Diffusion.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordNaturespa
dc.subject.keywordEnvironmentspa
dc.subject.keywordIndigenous Peoplesspa
dc.subject.keywordCommunication for social changespa
dc.subject.proposalNaturalezaspa
dc.subject.proposalAmbientespa
dc.subject.proposalPueblos originariosspa
dc.subject.proposalComunicación para el cambio socialspa
dc.titleCapitulo 2: Sentir y pensar la naturaleza: Una experiencia desde la comunicación para el cambio social con el grupo intergeneracional Ngᶒe I Iya Iyaspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación.spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Capitulo2Sentir2020SoniaUruburu.pdf
Tamaño:
883.28 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: