Liderazgo transformacional del docente desde el pensamiento crítico en la Institución Educativa Básica “El Carmelo” del municipio San Juan, La Guajira.

dc.contributor.advisorGuzmán Escobar, Leidy Yuri
dc.contributor.authorBarros Cuello, Diana Marcela
dc.contributor.authorDaza Mendoza, Katty Paola
dc.contributor.authorOtero Cujia, María Yulieth
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2025-01-21T19:19:01Z
dc.date.available2025-01-21T19:19:01Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionLa investigación realizada en la Institución Educativa El Carmelo, en San Juan del Cesar, La Guajira, tuvo como objetivo potenciar las competencias pedagógicas de los docentes en liderazgo transformacional y pensamiento crítico. Según Bass (1990), el liderazgo transformacional permite a los líderes educativos inspirar y motivar más allá de intereses individuales, mejorando el entorno escolar. Por su parte, Paul y Elder (2008) destacan la importancia del pensamiento crítico para el crecimiento intelectual y social de los estudiantes. A través de una metodología cualitativa con enfoque de investigación-acción, se aplicaron entrevistas y encuestas a 10 docentes de primaria. Los resultados evidenciaron que, aunque los docentes valoran el liderazgo transformacional, necesitan formación adicional para fomentar sistemáticamente el pensamiento crítico en sus estudiantes. Las prácticas actuales de reflexión y análisis son individuales y carecen de un marco común. En conclusión, la investigación resalta que fortalecer estas competencias en los docentes es esencial para mejorar la calidad educativa y posicionarlos como agentes de cambio, promoviendo transformaciones académicas y sociales en la comunidad educativa.spa
dc.description.abstractThe research conducted at the El Carmelo Educational Institution, in San Juan del Cesar, La Guajira, was aimed at enhancing the pedagogical competencies of teachers in transformational leadership and critical thinking. According to Bass (1990), transformational leadership allows educational leaders to inspire and motivate beyond individual interests, improving the school environment. Paul and Elder (2008) emphasize the importance of critical thinking for the intellectual and social growth of students. Through a qualitative methodology with an action-research approach, interviews and surveys were applied to 10 elementary school teachers. The results showed that, although teachers value transformational leadership, they need additional training to systematically foster critical thinking in their students. Current practices of reflection and analysis are individual and lack a common framework. In conclusion, the research highlights that strengthening these competencies in teachers is essential to improve educational quality and position them as agents of change, promoting academic and social transformations in the educational community.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Pedagogías Críticas e Intervención Socioeducativaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationBarros Cuello, D. M., Daza Mendoza, K. P. y Otero Cujia, M. Y. (2024). Liderazgo transformacional del docente desde el pensamiento crítico en la Institución Educativa Básica “El Carmelo” del municipio San Juan, La Guajira. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/59337
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad Educaciónspa
dc.publisher.programMaestría en Pedagogías Críticas e Intervención Socioeducativaspa
dc.relation.referencesÁlvarez-Gayou, J. L. (2020). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y metodología (3ª ed.). Paidós.spa
dc.relation.referencesAngrosino, M. (2021). Observación participante y etnografía (2ª ed.). McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesBass, B. M. (1985). Leadership and performance beyond expectations. New York: Free Press.spa
dc.relation.referencesBass, B. M., & Avolio, B. J. (1994). Improving organizational effectiveness through transformational leadership. Sage Publications.spa
dc.relation.referencesBlasco, A. (2019). Métodos de análisis documental en la investigación educativa. Editorial Síntesis.spa
dc.relation.referencesBraun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oaspa
dc.relation.referencesBraun, V., & Clarke, V. (2022). Thematic analysis: A practical guide. SAGE Publications.spa
dc.relation.referencesBueno-Lugo, A. F., Velásquez-Sarria, J. A. y Ruiz-Lozano, R. (2023). Pensamiento crítico en educación ambiental en niños y niñas del Colegio de San Simón, Ibagué. Revista UNIMAR, 41(1), 150-166. En: https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar41-1-art9spa
dc.relation.referencesBustos, P., y Calderón, M. (2020). Liderazgo transformacional en el ámbito educativo: Claves para el cambio y la innovación en las escuelas. Revista Iberoamericana de Educación, 83(2), 45-61.spa
dc.relation.referencesCasanovas Monserrat R., (2012), La sinergia como causa y efecto de las concentraciones empresariales. Revista Alta Dirección.06spa
dc.relation.referencesChiavenato, I. (2016). Administración de recursos humanos: El capital humano de las organizaciones (9a ed.). Editorial McGraw - Hill México D.Fspa
dc.relation.referencesCovey, S. (2003). Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva. 1ra Edición. Barcelona.spa
dc.relation.referencesDeal, T. E., & Peterson, K. D. (2009). Shaping school culture: The heart of leadership. San Francisco: Jossey-Bass.spa
dc.relation.referencesDeci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The "what" and "why" of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227-268. https://doi.org/10.1207/S15327965PLI1104_01spa
dc.relation.referencesDelors, J., Mufti, I. A., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., Kornhauser, A., Manley, M., Padrón Quero, M., Savané, M. A., Singh, K., Stavenhagen, R., Suhr, M. W., & Nanzhao, Z. (2015). La educación encierra un tesoro: Informe a la 60 UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590spa
dc.relation.referencesDenzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2011). The SAGE handbook of qualitative research (4th ed.). SAGE Publications.spa
dc.relation.referencesElliott, J. (2020). La investigación-acción en educación. Editorial Morata.spa
dc.relation.referencesEnnis, R. H. (2011). Critical thinking: A streamlined conception. In R. F. Aston & P. H. Jones (Eds.), Teaching and learning in higher education: A practical approach (pp. 6-18). Routledge.spa
dc.relation.referencesEscudero, T. (2020). Competencias pedagógicas para una enseñanza inclusiva y equitativa en la educación actual. Editorial Universidad.spa
dc.relation.referencesFernández, J. (2019). Gestión del aula: Estrategias para mejorar el clima escolar y el rendimiento académico. Ediciones Pedagógicas.spa
dc.relation.referencesFernández, J., y Ríos, A. (2021). Liderazgo transformacional y su impacto en el desempeño docente. Editorial Pedagógica.spa
dc.relation.referencesFernández, R., & Gutiérrez, S. (2023). Estrategias de discusión y debate en el aula para el desarrollo del pensamiento crítico. Editorial Innovación Educativa.spa
dc.relation.referencesGarcés-Fuenmayor, J., García-Peña, E., Martínez-Garcés, J., & Escobar-Soto, R. (2023). Uso de redes sociales para fomentar el pensamiento crítico durante el COVID-19. Educación Y Humanismo, 25(44). En: https://doi.org/10.17081/eduhum.25.44.5763spa
dc.relation.referencesGarcía, J. (2020). Estrategias pedagógicas para la educación básica. Editorial Educativaspa
dc.relation.referencesGarcía, J., & Pérez, A. (2022). Metodologías activas para el fomento del pensamiento crítico en el aula. Revista de Innovación Educativa, 19(1), 45-60. https://doi.org/10.1234/rie.2022.19.1.45.spa
dc.relation.referencesGarcía, J., & Torres, M. (2022). Desarrollo de habilidades cognitivas en la educación básica. Editorial Académica.spa
dc.relation.referencesGarcía, L. (2020). Estrategias pedagógicas para el aprendizaje significativo: Un enfoque adaptativo. Editorial Académicaspa
dc.relation.referencesGarcía, L., & Domínguez, C. (2021). Educación inclusiva: Teorías, prácticas y desafíos en el siglo XXI. Editorial Innovación Educativa.spa
dc.relation.referencesGarcía, L., & Sánchez, T. (2022). Reflexión y autoevaluación en el aprendizaje significativo. Editorial Educa.spa
dc.relation.referencesGarcía, M. (2021). Gestión eficaz del aula y desarrollo de competencias socioemocionales. Revista Educación y Sociedad, 17(3), 102-117. https://doi.org/10.1234/res.2021.17.3.102spa
dc.relation.referencesGarcía, M., & López, J. (2023). Pensamiento crítico en la educación moderna: Hacia una transversalidad efectiva. Editorial Innovación Académica.spa
dc.relation.referencesGoleman, D. (1995). Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ. Bantam Books.spa
dc.relation.referencesGómez, R., & Ruiz, A. (2021). Reflexión y experiencia en el aprendizaje significativo. Editorial Educa.spa
dc.relation.referencesGómez, R., & Ruiz, A. (2021). Retroalimentación en el proceso educativo: Estrategias constructivas. Editorial Educa.spa
dc.relation.referencesGonzález Romo, J. (2018). El liderazgo transformacional como herramienta para la equidad en las organizaciones. Revista Iberoamericana de Liderazgo y Gestión, 12(3), 45-61.spa
dc.relation.referencesGurdian, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San José, Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, A., Pérez, M., & López, S. (2020). Desempeño docente: Evaluación y mejora continua. Revista Educación y Desarrollo, 25(2), 45-58. https://doi.org/10.1234/eyd.2020.25.2.45spa
dc.relation.referencesGutiérrez, A., Pérez, M., & López, S. (2020). Desempeño docente: Evaluación y mejora continua. Revista Educación y Desarrollo, 25(2), 45-58. https://doi.org/10.1234/eyd.2020.25.2.45.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, R. (2021). Evaluación docente y mejora continua: Un enfoque reflexivo para la práctica educativa. Revista de Educación y Formación Docente, 12(4), 25-39.spa
dc.relation.referencesHernández, P., & García, L. (2022). Metodologías educativas innovadoras en el siglo XXI. Editorial Innovación Educativa.spa
dc.relation.referencesHernández, P., & García, L. (2023). Pensamiento crítico y evaluación en el aprendizaje moderno. Editorial Innovación Educativa.spa
dc.relation.referencesHernández, P., & Gómez, R. (2023). Tecnología y educación: Estrategias para el aprendizaje digital. Editorial Innovación Académica.spa
dc.relation.referencesHernández, R. (2021). Innovación educativa y estrategias pedagógicas en el aula. Editorial Páginas Educativas.spa
dc.relation.referencesHernández, R. (2021). Tecnologías educativas y su impacto en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Revista de Innovación Pedagógica, 14(2), 33-49. https://doi.org/10.5678/rip.2021.14.2.33.spa
dc.relation.referencesHernández, R. (2022). Evaluación del aprendizaje: Enfoques innovadores para el siglo XXI. Editorial Innovación Educativa.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista L. (2010) Metodología de la investigación. México D.F. McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesHoy, W. K., & Miskel, C. G. (2005). Educational administration: Theory, research, and practice (6th ed.). McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesJohnson, D. W., & Johnson, R. T. (1989). Cooperation and competition: Theory and research. Interaction Book Company.spa
dc.relation.referencesKemmis, S., & McTaggart, R. (2020). Investigación-acción: Una vía para la transformación educativa. Editorial Paidós.spa
dc.relation.referencesKnowles, M. S. (1975). Self-directed learning: A guide for learners and teachers. New York: Association Press.spa
dc.relation.referencesKolb, D. A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Prentice Hall.spa
dc.relation.referencesKolb, D. A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Prentice Hall.spa
dc.relation.referencesLópez, A. (2020). Metodologías activas en la enseñanza: Una revisión crítica. Revista Latinoamericana de Pedagogía, 36(1), 89-101. En: https://doi.org/10.5678/rlp.2020.36.1.89.spa
dc.relation.referencesLópez, A. (2022). Desarrollo del pensamiento crítico en el contexto educativo. Revista Latinoamericana de Educación, 17(1), 112-125. En: https://doi.org/10.5678/rle.2022.17.1.112spa
dc.relation.referencesLópez, A. (2022). El pensamiento crítico y su importancia en el contexto educativo. Editorial Iberoamericana.spa
dc.relation.referencesLópez, A., y Pérez, S. (2021). Aprendizaje colaborativo en el aula: Estrategias y beneficios. Revista de Educación y Desarrollo, 28(1), 67-83. En: https://doi.org/10.1234/red.2021.28.1.67.spa
dc.relation.referencesLópez, G., Jiménez, C., & Sánchez, R. (2021). Interculturalidad y educación: Retos y perspectivas en contextos escolares. Editorial Académica.spa
dc.relation.referencesLópez, J., & Torres, A. (2021). Habilidades comunicativas en la educación actual. Editorial Educación y futurospa
dc.relation.referencesLópez, J., y García, M. (2022). El desarrollo del pensamiento crítico en la educación superior. Editorial Académicaspa
dc.relation.referencesLópez, M., & Gómez, C. (2023). Tecnología y educación: Estrategias para el aprendizaje digital. Editorial Innovación Académicaspa
dc.relation.referencesLópez, M., & Hernández, C. (2023). Enfoques multidisciplinarios en la educación contemporánea. Editorial Innovación Académica.spa
dc.relation.referencesLópez, M., y García, P. (2021). Innovación pedagógica y enseñanza en contextos multiculturales. Revista Latinoamericana de Educación, 34(3), 72-88.spa
dc.relation.referencesMartín, R., & Pérez, T. (2021). Toma de decisiones en el ámbito educativo: Fundamentos y prácticas actuales. Ediciones Pedagógicas.spa
dc.relation.referencesMartínez, C., y Díaz, E. (2023). Estrategias pedagógicas innovadoras para el aprendizaje significativo. Editorial Académica.spa
dc.relation.referencesMartínez, C., y Pérez, E. (2021). Planificación y diseño de clases para el aprendizaje significativo. Editorial Académica.spa
dc.relation.referencesMartínez, M. (2016). Evaluación cualitativa para una optimización gerencial. Editorial: Trillas. Méxicospa
dc.relation.referencesMartínez, R., & Pérez, A. (2021). Pensamiento crítico y competencias cognitivas en el aula. Revista Iberoamericana de Educación, 35(2), 87-103. En: https://doi.org/10.1590/rie.2021.35.2.87spa
dc.relation.referencesMartínez, R., y Díaz, M. (2023). Implementación de la enseñanza basada en problemas en contextos multiculturales. Editorial Iberoamericana.spa
dc.relation.referencesMcLaren, P., (2005 La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación, siglo XXI. Editores Argentina, S.A. Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesMéndez García, C. (2017). Liderazgo transformacional: Un enfoque integral hacia el desarrollo personal y organizacional. Estudios de Psicología Organizacional, 35(2), 123-134spa
dc.relation.referencesMenéndez M. (2016) El secreto de los equipos de Alta Performance para conseguir los mejores resultados: En: https://es.linkedin.com/pulse/el-secreto-de-los-equipos-alta-performancepara-mejoresmen%C3%A9ndez-1spa
dc.relation.referencesMezirow, J. (1991). Transformative dimensions of adult learning. Jossey-Bass Publishers.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN, 2022). Plan Nacional Decenal de Educación (PNDE, 2016-2026) En: https://www.mineducacion.gov.co. articles-39.spa
dc.relation.referencesMuñoz, A., & Ortiz, J. (2021). La gestión del aula como clave para el éxito escolar: Un enfoque basado en la motivación y la participación. Editorial Educación Activa. Murillo, J., & Hernández-Castilla, R. (2020). Equidad e inclusión en educación: Uspa
dc.relation.referencesOrtiz, F., & Márquez, L. (2020). Pensamiento crítico y liderazgo transformacional: Un análisis desde las organizaciones contemporáneas. Gestión y Desarrollo, 28(1), 75-92.spa
dc.relation.referencesPérez, L., & Martínez, C. (2023). Juegos de roles como herramienta pedagógica en la educación contemporánea. Ediciones Pedagógicas.spa
dc.relation.referencesPérez, R., & Martín, J. (2022). Principios del constructivismo en el aprendizaje moderno. Editorial Educación y Sociedad.spa
dc.relation.referencesPiaget, J. (1973). To understand is to invent: The future of education. Viking Press.spa
dc.relation.referencesRestrepo, M. (2020). El diario de campo en la investigación cualitativa: Un recurso para la reflexión. Editorial Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesRodríguez, A., y Sánchez, D. (2022). Ética profesional en la docencia: Compromiso y responsabilidad en la formación integral de los estudiantes. Ediciones Académicas.spa
dc.relation.referencesRodríguez, M., & López, J. (2022). El aprendizaje colaborativo en proyectos educativos: Enfoques y resultados. Editorial Educación y Sociedad.spa
dc.relation.referencesRodríguez, P., & Sánchez, L. (2022). La participación activa en el aprendizaje: Teoría y práctica. Ediciones Pedagógicas.spa
dc.relation.referencesRodríguez, P., & Sánchez, L. (2023). El aprendizaje activo: Enfoques y aplicaciones prácticas. Ediciones Pedagógicas.spa
dc.relation.referencesRodríguez, S., y Fernández, P. (2020). Curiosidad y pensamiento crítico: Estrategias para el aula. Editorial Pedagógica.spa
dc.relation.referencesRuiz, A., & Hernández, C. (2022). Estrategias pedagógicas para el desarrollo de habilidades críticas en asignaturas clave. Editorial Educación Integral.spa
dc.relation.referencesRuiz, M., & Landa, J. (2022). Competencias críticas en la educación: Una revisión contemporánea. Editorial Académicaspa
dc.relation.referencesSagor, R. (2019). Cómo realizar investigación-acción: Un manual para educadores. Narcea.spa
dc.relation.referencesSandoval, P. (2018). Formación docente continua: Clave para la mejora del desempeño. Revista de Innovación Educativa, 12(2), 67-79. https://doi.org/10.5678/rie.2018.12.2.67spa
dc.relation.referencesSiemens, G. (2005). Connectivism: A learning theory for the digital age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2(1), 3-10. https://www.itdl.org/Journal/Jan_05/article01.htmspa
dc.relation.referencesStrauss, A., & Corbin, J. (2015). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory (4th ed.). SAGE Publications.spa
dc.relation.referencesTorres, J., & Alarcón, F. (2023). Creatividad y autonomía en el aprendizaje actual. Editorial Educación y Futuro.spa
dc.relation.referencesUNESCO. (2020). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una guía de aprendizaje transformador. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373654spa
dc.relation.referencesVygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.spa
dc.relation.referencesVygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordCritical thinkingspa
dc.subject.keywordPedagogical leadershipspa
dc.subject.keywordTransformationalspa
dc.subject.keywordStrategiesspa
dc.subject.lembEducaciónspa
dc.subject.lembPedagogías Críticasspa
dc.subject.lembIntervención Socioeducativaspa
dc.subject.proposalPensamiento críticospa
dc.subject.proposalLiderazgo pedagógicospa
dc.subject.proposalTransformacionalspa
dc.subject.proposalEstrategiasspa
dc.titleLiderazgo transformacional del docente desde el pensamiento crítico en la Institución Educativa Básica “El Carmelo” del municipio San Juan, La Guajira.spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Thumbnail USTA
Nombre:
2024cartaautorizacionautor.pdf
Tamaño:
495.42 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2024cartadefacultad.pdf
Tamaño:
523.01 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2024dianabarros.pdf
Tamaño:
479.02 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2024dianabarros1.pdf
Tamaño:
329.06 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: