Los factores de la motivación existencial y cognitiva en los estudiantes del centro Educativo San Juan de la Salle de la ciudad de Tunja.
dc.contributor.advisor | Gómez Rivera, Gustavo Adolfo | |
dc.contributor.author | Hernández Villa, Diego Alejandro | |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Duad | spa |
dc.date.accessioned | 2021-09-03T15:38:24Z | |
dc.date.available | 2021-09-03T15:38:24Z | |
dc.date.issued | 2021-09-01 | |
dc.description | Uno de los problemas generales de la educación es la deserción, esta entendida como una desvinculación total de la persona del ámbito educativo, sin embargo, hay una posibilidad de comprenderla también como una migración, donde se desvincula de la educación regular y pasa a una educación CLEI o también conocida como educación por ciclos. Precisamente, con la deserción se da en el estudiante un cambio en las motivaciones que tiene internamente, para esta transformación incide diferentes factores que pueden ser internos como externos, positivos o negativos. Anualmente la deserción tiene cifras significativas que tienden a un aumento, visto desde un plano nacional, departamental o municipal; ya sea por un abandono total de la educación, como una migración a otros tipos de educación. Justamente, esta investigación toma en cuenta una población marginada y poco estudiada para centrarse en analizar a los estudiantes desde las circunstancias en las que viven. Es por ello que, se estudia el ciclo III y ciclo VI del centro educativo San Juan de la Salle de la ciudad de Tunja para determinar cuáles son los factores de motivación existencial y cognitiva que inciden en los estudiantes en su formación educativa. Esta investigación se realiza desde un enfoque mixto y con una perspectiva metodológica de estudio de casos, donde se aborda a los estudiantes con un grupo focal y con un cuestionario basado en una escala de motivación educativa. | spa |
dc.description.abstract | One of the general problems in education is desertion, it understood as the total detachment of the person to the educational environment. However, there’s also a chance to comprehend it as a migration, where the detachment occurs from regular education and goes to a CLEI education or education by cycles. Therefore, with the desertion, the student undergoes changes in motivation that internally experiments. For this transformation to occur there must be different factors which can be internal as external, positive as negative. Desertion annually has gotten significative quantities that tend to increase, from a national standpoint, departmental or municipal; that is, for total abandonment as well as a migration to other types of education. Precisely, this research takes in account a deprived and less schooled population to focus in analyzing the students from the circumstances they live. That is why, the cycle III and VI of the Centro Educativo San Juan de la Salle at Tunja are subject to this research to determine which factors of existential and cognitive motivation are factors in the students in their educative formation. This research is performed from mixed approach and with a methodological perspective of case studies, where the students are treated as a focal group and with a questionnaire based on a scale of educational motivation. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Licenciado en Filosofía, Pensamiento Político y Económico | spa |
dc.description.domain | http://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Hernandez, D. (2021).Los factores de la motivación existencial y cognitiva en los estudiantes del centro Educativo San Juan de la Salle de la ciudad de Tunja. [Trabajo de grado, Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económico, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTA | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/35449 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación | spa |
dc.publisher.program | Pregrado Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económico | spa |
dc.relation.references | Bertorello, A. (2008). Texto, acción y sentido en la fenomenología del mundo de M. Heidegger. Revista de Filosofía, 111-130. | spa |
dc.relation.references | Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 41-44. | spa |
dc.relation.references | Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T., & Villagómez, M. S. (2009). La motivación y el aprendizaje. Alteridad, 20-32. | spa |
dc.relation.references | DANE. (2020). boletín técnico de educación formal. Bogota: Dane. | spa |
dc.relation.references | Freire, P. (2007). Pedagogia del Oprimido. Mexico D.F.: Siglo XXI Ediciones. | spa |
dc.relation.references | Gallego, J. D. (2012). La investigación en educación y pedagogía. Bogotá: Ediciones USTA. | spa |
dc.relation.references | Garcés, R. (2017). El concepto de motivación en la fenomenología hermenéutica del joven. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 439-458. | spa |
dc.relation.references | García, R. (2011). Estudio sobre la motivación y los problemas de convivencia escolar. Almería: universidad de Almería. | spa |
dc.relation.references | Garcia, T. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. Centro Universitario Santa Ana, 1-29. | spa |
dc.relation.references | Gibbs, G. (2012). el análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. madrid: Morata. | spa |
dc.relation.references | Heidegger, & Martín. (1951). ser y tiempo. Mexico.D.F: Fondo de Cultura Economica. | spa |
dc.relation.references | Klimenko, O., & Alvares, J. (2009). Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias metacognitivas. Educación y Educadores, 1-22. | spa |
dc.relation.references | Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, 165-193. | spa |
dc.relation.references | Maslow, A. H. (1991). MOTIVACIÓN Y PERSONALIDAD. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. | spa |
dc.relation.references | Moreno, D. (2013). Deserción escolar: un problema de caracter social. In Vestigium, 115-124. | spa |
dc.relation.references | Nieto, J. A. (2017). Hacia una didáctica del sentido. Didácticas emergentes de las prácticas pedagógicas de filosofía en tres escuelas católicas. En Revista Interamericana de Educación, Pedagogía y Estudios Culturales. 10(1), 173-195. DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2017.0001.07 | spa |
dc.relation.references | Nieto, J. y Pardo, J. (2015). Líneas educativas para el ejercicio autónomo de la ciudadanía y la superación de vulnerabilidades, en personas en proceso de Desarme, Desmovilización y Reintegración Social. Documento de trabajo https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/13610/NietoJohan2015.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Nieto, J. Santamaría-Rodríguez, J y Moncada, C. (2020). Investigar desde el margen: problematización epistémica y metodológica de la sistematización de experiencias y la Investigación acción participativa. En J. Pérez y J. Nieto Reflexiones metodológicas de investigación educativa: perspectiva social. Bogotá: USTA. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/31292?show=full | spa |
dc.relation.references | Nieto, J. y Pérez, J. (2020). La escuela católica en Latinoamérica, tránsitos epistemológicos entre una educación reproductiva y una pedagogía crítica para la emancipación. En Pérez, C. Pinto, C. Moncada, J. Nieto y J. Santamaría-Rodríguez (eds.) Reflexiones alrededor de la Iglesia y la educación en el contexto latinoamericano (82-111). Córdoba: Editorial Comunicarte – Editorial Universidad Católica de Córdoba. Recuperado de http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/2181/ | spa |
dc.relation.references | Nieto, J. A. y Pinto, C.A. (2017). “fundehi, una opción por la persona desde la pedagogía comunitaria" educación social retos para la transformación socioeducativa y para la paz”. En F. Del Pozo, M. Del Mar, A. Zolá, C. Astorga (Comp). Educación social. Retos para la transformación socioeducativa y para la paz. (227 – 231) Barranquilla: Universidad del Norte. | spa |
dc.relation.references | Nieto, J. A. y Pinto, C.A. (2018). FUNDEHI, una opción por la persona desde la pedagogía comunitaria. En F. Del Pozo, M. Del Mar, A. Zolá, C. Astorga (Comp)., Educación social. Retos para la transformación socioeducativa y para la paz. (227 – 231) Barranquilla: Universidad del Norte. Recuperado: http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8231/9789587890280%20eMemorias%20II%20Simposio%20EduSocial.pdf?sequence=1#page=228 | spa |
dc.relation.references | Nieto, J. y Santamaría-Rodríguez, J. (2019). Metodologías emergentes para la investigación. Formación crítica del pedagogo investigador. Ponencia RISEI. https://www.researchgate.net/publication/342820027_METODOLOGIAS_EMERGENTES_PARA_LA_INVESTIGACION_FORMACION_CRITICA_DEL_PEDAGOGO_INVESTIGADOR | spa |
dc.relation.references | Nieto, J. y Santamaría-Rodríguez, J.E. (2020). Metodologías emergentes para la investigación. Formación crítica del pedagogo investigador. En T. Fontaines-Ruiz., J. Pirela, Y. Almarza, J. Maza-Cordova (Ed) Convergencias y divergencias en investigación. RISEI-OEI. https://risei.org/wp-content/uploads/2020/08/Libro-convergencias-divergencias-tendin.pdf | spa |
dc.relation.references | Núñez, J. C. (2009). MOTIVACIÓN, APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO. X Congresso Internacional GalegoPortuguês (págs. 41-67). Braga: Universidade do Minho. | spa |
dc.relation.references | Núñez, J., Martín-Albo, J., & Navarro, J. (2005). Validación de la versión española de la Échelle de Motivation en Éducation. Psicothema, 344-349. | spa |
dc.relation.references | Parsons, T. (1999). El Sistema Social. Madrid: Alianza. | spa |
dc.relation.references | Pérez, J., Nieto, J., & Santamaría, J. (2019). La Hermenéutica y la Fenomenología en la Investigación en Ciencias Humanas y Sociales. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 21-30. | spa |
dc.relation.references | Pérez, J., Nieto-Bravo, J., & Santamaría-Rodríguez, J. (2019). La hermenéutica y la fenomenología ç en la investigación en ciencias humanas y sociales. Civilizar: Ciencias Sociales Y Humanas, 19(37), 21-30. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.2/a09 | spa |
dc.relation.references | Pérez-Vargas, J., Nieto-Bravo, J., & Santamaría-Rodríguez, J. (2020). Hermeneutics and Phenomenology in Human and Social Sciences Research. Civilizar: Ciencias Sociales Y Humanas, 20(38). https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.1a10 https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/v20n38a10 https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/v20n38a10/1311 | spa |
dc.relation.references | Pérez, J., Pinto, C., Moncada, C., Nieto, J. y Santamaría-Rodríguez, J. (2020). Reflexiones alrededor de la Iglesia y la educación en el contexto latinoamericano. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba-Comunicarte. Recuperado de http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/2181/ | spa |
dc.relation.references | Pinto, C. y Nieto, J. (2020). Identidad de la educación católica en América Latina a la luz de las Conferencias Generales del CELAM. En J. Pérez, C. Pinto, C. Moncada, J. Nieto y J. Santamaría-Rodríguez (eds.). Reflexiones alrededor de la Iglesia y la educación en el contexto latinoamericano (40-59). Córdoba: Editorial Comunicarte – Editorial Universidad Católica de Córdoba. Recuperado de http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/2181/ | spa |
dc.relation.references | Ospina, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Cienc. Salud., 158-160. | spa |
dc.relation.references | Sampieri, R. H. (2014). metodología de la investigación. Mexico D.C.: MC Graw Hill. | spa |
dc.relation.references | San Juan de la Salle. (2017). Proyecto Educativo Institucional. Tunja: Juan de la Salle. | spa |
dc.relation.references | Santamaría-Rodríguez JE, Nieto Bravo J.A., Quitián Álvarez E.A. (2019) Formación en investigación pedagógica desde metodologías emergentes. Inferencias epistémicas en perspectiva pedagógico-crítica. En Revista REEA, 1(4). 218-239. https://www.eumed.net/rev/reea/agosto-19/investigacion-pedagogica.html | spa |
dc.relation.references | Santamaría-Rodríguez, J. Nieto-Bravo, J. García-Díaz, J. Martínez-Gómez, N.(2019). Formación en investigación pedagógica: experiencias de docentes en formación en pedagogía infantil. En Revista Educação e Pesquisa, 45(1). | spa |
dc.relation.references | Santamaría-Rodríguez, J. Nieto Bravo, J. y Pérez-Vargas, J. (2020). Aproximaciones práctico-teóricas en educación popular. Trayectorias y metodologías desde la sistematización de experiencias. En H. Ferryra y L. Zañudo (Coord.) Miradas y Voces de la investigación educativa III. Innovación educativa con miras a la justicia social (10-44). Córdoba: Universidad Católica de Córdoba. Recuperado de: http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/2496/1/L_Ferreyra_Sa%C3%B1udo_Santamaria.pdf | spa |
dc.relation.references | Simons, H. (2011). el estudio de caso: teoría y practica. Madrid: Morata. | spa |
dc.relation.references | Valle, A., Gonzalez, R., Barca, A., & Núñez, J. (1997). MOTIVACIÓN, COGNICIÓN Y APRENDIZAJE AUTORREGULADO. revista española de pedagogfa, 137-164. | spa |
dc.relation.references | Universidad Santo Tomás. (2004). Proyecto Educativo Institucional -PEI-. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.relation.references | José Gabriel Mesa Angulo, Eduardo González Gil, Javier Antonio Castellanos, Pedro Antonio Vela González, Ciro Javier Moncada Guzmán, Jairo Anibal Moreno Castro, Jeison Alexander González González, Johan Andrés Nieto Bravo, John Jairo Pérez Vargas, Martha Isabel Bonilla Mora, Nelly Yolanda Céspedes Guervara, Ricardo Suárez Alba (2020). Lineamientos y protocolo de investigación formativa-PREGRADO. Bogotá: USTA. Recuperado: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/31137/Protocolo%20Opciones%20de%20grado_Pregrado.pdf?sequence=1 | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Motivation | spa |
dc.subject.keyword | Education | spa |
dc.subject.keyword | Motivational Factors | spa |
dc.subject.keyword | Desertion. | spa |
dc.subject.lemb | Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económico | spa |
dc.subject.lemb | Abandono de los estudios | spa |
dc.subject.lemb | Pedagogía | spa |
dc.subject.proposal | motivación | spa |
dc.subject.proposal | educación | spa |
dc.subject.proposal | factores motivacionales | spa |
dc.subject.proposal | deserción. | spa |
dc.title | Los factores de la motivación existencial y cognitiva en los estudiantes del centro Educativo San Juan de la Salle de la ciudad de Tunja. | spa |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 4 de 4
Cargando...
- Nombre:
- 2021diegohernandez1.pdf
- Tamaño:
- 1.38 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de Grado
Cargando...
- Nombre:
- 2021diegohernandez2.pdf
- Tamaño:
- 858.44 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Anexos del Trabajo de Grado

- Nombre:
- Carta Aprobación facultad.pdf
- Tamaño:
- 45.49 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta de aprobación facultad

- Nombre:
- carta derechos de autor.pdf
- Tamaño:
- 556.43 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- carta derechos de autor
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: