Lineamientos generales para la reorganización de la educación desde las pedagogías críticas: El cambio del paradigma educativo colombiano desde la pedagogía praxeológica
Cargando...
Fecha
2018
Director
Enlace al recurso
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
Descubrir consiste en ver lo que todo el mundo ha visto y pensar lo que nadie ha pensado. (Albert von Szent-Györgyi)
El título, y sobre todo el subtítulo que lleva este trabajo, obedece no sólo a una toma de posición filosófica de entrada, sino también a la necesidad de destacar las complejidades e incertidumbres que las trayectorias evolutivas que los y las estudiantes vivencian en la escuela. En efecto, son tantas las implicaciones sociales, educativas, psicológicas y culturales, entre otras– que plantea la pedagogía praxeológica (Juliao, 2014), que explicitar y tematizar las categorías y conceptos principales sobre los cuales se soporta y, en gran medida, fundamenta la propuesta de una enseñanza praxeológica se impone como una tarea urgente.
Entre las principales categorías que subyacen en el trabajo y que, sin lugar a duda, constituyen los ejes conceptuales y metodológicos en los que descansa toda la propuesta, podemos enfatizar en los conceptos de praxeología, práctica, reflexión, desarrollo, interdisciplinariedad, aprendizaje, subjetividad e identidad, flexibilidad curricular, modelos pedagógicos y evaluación. Creemos que según la manera como estos conceptos sean interpretados y aplicados se entenderá y aplicará la propuesta sobre enseñanza praxeológica. De esta forma, por ejem-plo, si se asume una perspectiva lineal y acumulativa del desarrollo, cuyos niveles de complejidad están determinados básicamente por la edad y la calidad de los desempeños; así mismo se va a asumir que, el paso de un ciclo a otro debe producirse por razones cronológicas como el logro y la aprobación de las tareas y evaluaciones instituidas. En otras palabras, no habrá ninguna diferencia con lo que hasta ahora se viene haciendo en la gran mayoría de instituciones educativas.
Por tanto, el proceso de implementación del enfoque praxeológico (Juliao, 2011) al proceso educativo está estructurado en cinco (5) fases y/o momentos que le dan lógica y sustento epistemológico a su implementación y desarrollo. Cada momento es una posibilidad de acción, por lo que, la concepción del proceso se evidencia como un conjunto de momentos y se analiza en el conjunto pleno. Por esta razón, el libro está pensado en la dinámica de un proceso cíclico, cada capítulo es considerado un paso que va articulado al siguiente, tanto en su acción como en su consecuencia, posibilitando de esta manera el surgimiento de una fase o momento subsecuente. Lo anterior lleva a que cada fase explicada en capítulo aparte se revista de la misma importancia que el capítulo siguiente y del capítulo anterior. Por tal razón, el libro debe considerarse y evaluarse en su totalidad holística y en su proceso de articulación lógica y en su forma de espiral cíclica. Es importante, que de esta manera, se entienda que tanto el libro como la institución son organismos en movimiento y trasformación permanente.
Así mismo, el desarrollo conceptual y teórico expuesto en este texto genera un proceso de autodeterminación institucional, que a su vez mantiene una temporalidad, la cual, debe ser constantemente revisada, ajustad y renovada según las coyunturas contextuales y territoriales que cada institución asume y agencia como propias.
Por consiguiente, tanto el desarrollo del libro como la estrategia que este propone se fundamenta en el propósito de reorganizar la escuela desde las pedagogías críticas, en especial la denominada por Juliao (2014) como pedagogía praxeológica. Para este fin, se enuncian cinco fases interconectadas más no secuenciales, y aunque establezca un proceso cíclico, evidentemente no se tratará de un proceso lineal. Las cinco fases que hemos definido son:
1. Incorporación
2. Identificación
3. Planificación
4. Ejecución
5. Evaluación y sostenibilidad
Así mismo, la planificación del trabajo de la reorganización de la escuela desde la pedagogía praxeológica comprende cuatro (4) etapas básicas que evidencian una ruta lógica de implementación, las cuales son secuenciales y cíclicas:
1. Conceptualización praxeológica
2. Análisis praxeológico curricular macro y micro
3. Análisis transversal de la estructura curricular
4. Estructuración del plan de trabajo
A su vez cada una de las etapas requiere estrategias de comunicación, seguimiento y evaluación a fin de garantizar que el proceso iniciado se culmina y se proyecta al contexto particular de la institución. Como la implantación se desarrolla mediante la ejecución de cada uno de los componentes, se requiere verificar el cumplimiento de acciones específicas en cada momento. Se cuenta, entonces, con una lista de chequeo que permite verificar que cada una de las acciones por componente ha sido desarrollada y el ciclo se ha cumplido en su totalidad.
De acuerdo con lo anterior, estas etapas se ven consignadas en el presente libro, el cual es un producto resultante de dos proyectos de investigación denominados: Programa para el mejoramiento de las competencias comunicativas en estudiantes de primer año universitario financiado por la Vicerrectoría General Académica y la Dirección de investigaciones de la Corporación Universitaria Minutos de Dios UNIMINUTO y del proyecto Diseño de una estrategia para la reorganización curricular en colegios del departamento del Meta desde los enfoques de paz y la reconciliación financiado por la Universidad Santo Tomas de Villavicencio.
Como tal, este es el resultado de hallazgos en grupos focales con docentes de colegios e instituciones educativas públicas y privadas de las ciudades de Bogotá y Villavicencio, observación de clases a los mismos docentes participantes; revisión documental de planes de trabajo, planeadores académicos, programas curriculares, proyectos pedagógicos y proyectos educativos institucionales (PEI) y entrevistas a docentes, estudiantes, directivos docentes y padres de familia.
En primera medida, se trabajó en la identificación de imaginarios y/o percepciones sobre lo que el grupo investigador del proyecto ha denominado competencias docentes básicas para el aprendizaje, esta denominación permitió centrar la mirada investigativa, en una concepción de herramientas vitales del docente para su realización como sujeto-docente, responsable de la transformación social y política de la sociedad desde la lectura y la escritura. Es en ese momento de diálogo y análisis de narrativas docentes en el que surge la idea de articular tanto saberes como prácticas con los postulados del enfoque praxeológico (Juliao, 2011), y así mismo con las implicaciones epistemológicas de la pedagogía praxeológica (Juliao, 2014), esto con el fin de superar los derroteros, referentes paradigmáticos y señalamientos que se le hace a la Escuela como responsable de los bajos niveles de los estudiantes universitarios.
Los investigadores entendieron los puntos en común de los dos proyectos de investigación desarrollados y establecieron puentes y no muros para la integración de los resultados y hallazgos de los procesos investigativos. De esta forma se establecen nuevos mecanismos en los que se puedan desarrollar diseños curriculares en instituciones educativas con pertinencia y coherencia con el contexto y con sus actores inmediatos.
Abstract
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Pineda, E. & Orozco, P. (2018). Lineamientos generales para la reorganización de la educación desde las pedagogías críticas: El cambio del paradigma educativo colombiano desde la pedagogía praxeológica. Villavicencio. Ediciones USTA
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia