Lineamientos generales para la reorganización de la educación desde las pedagogías críticas: El cambio del paradigma educativo colombiano desde la pedagogía praxeológica
dc.contributor.author | Pineda Martínez, Edgar Oswaldo | spa |
dc.contributor.author | Orozco Pineda, Paula Andrea | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001584883 | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000018049 | spa |
dc.contributor.googlescholar | http://scholar.google.com/citations?user=G3DF0f4AAAAJ&hl=en | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.es/citations?user=QExIBzYAAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.gruplac | https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000014474 | |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0001-6738-0237 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-0515-2914 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Villavicencio | spa |
dc.date.accessioned | 2020-09-23T22:11:47Z | spa |
dc.date.available | 2020-09-23T22:11:47Z | spa |
dc.date.issued | 2018 | spa |
dc.description | Descubrir consiste en ver lo que todo el mundo ha visto y pensar lo que nadie ha pensado. (Albert von Szent-Györgyi) El título, y sobre todo el subtítulo que lleva este trabajo, obedece no sólo a una toma de posición filosófica de entrada, sino también a la necesidad de destacar las complejidades e incertidumbres que las trayectorias evolutivas que los y las estudiantes vivencian en la escuela. En efecto, son tantas las implicaciones sociales, educativas, psicológicas y culturales, entre otras– que plantea la pedagogía praxeológica (Juliao, 2014), que explicitar y tematizar las categorías y conceptos principales sobre los cuales se soporta y, en gran medida, fundamenta la propuesta de una enseñanza praxeológica se impone como una tarea urgente. Entre las principales categorías que subyacen en el trabajo y que, sin lugar a duda, constituyen los ejes conceptuales y metodológicos en los que descansa toda la propuesta, podemos enfatizar en los conceptos de praxeología, práctica, reflexión, desarrollo, interdisciplinariedad, aprendizaje, subjetividad e identidad, flexibilidad curricular, modelos pedagógicos y evaluación. Creemos que según la manera como estos conceptos sean interpretados y aplicados se entenderá y aplicará la propuesta sobre enseñanza praxeológica. De esta forma, por ejem-plo, si se asume una perspectiva lineal y acumulativa del desarrollo, cuyos niveles de complejidad están determinados básicamente por la edad y la calidad de los desempeños; así mismo se va a asumir que, el paso de un ciclo a otro debe producirse por razones cronológicas como el logro y la aprobación de las tareas y evaluaciones instituidas. En otras palabras, no habrá ninguna diferencia con lo que hasta ahora se viene haciendo en la gran mayoría de instituciones educativas. Por tanto, el proceso de implementación del enfoque praxeológico (Juliao, 2011) al proceso educativo está estructurado en cinco (5) fases y/o momentos que le dan lógica y sustento epistemológico a su implementación y desarrollo. Cada momento es una posibilidad de acción, por lo que, la concepción del proceso se evidencia como un conjunto de momentos y se analiza en el conjunto pleno. Por esta razón, el libro está pensado en la dinámica de un proceso cíclico, cada capítulo es considerado un paso que va articulado al siguiente, tanto en su acción como en su consecuencia, posibilitando de esta manera el surgimiento de una fase o momento subsecuente. Lo anterior lleva a que cada fase explicada en capítulo aparte se revista de la misma importancia que el capítulo siguiente y del capítulo anterior. Por tal razón, el libro debe considerarse y evaluarse en su totalidad holística y en su proceso de articulación lógica y en su forma de espiral cíclica. Es importante, que de esta manera, se entienda que tanto el libro como la institución son organismos en movimiento y trasformación permanente. Así mismo, el desarrollo conceptual y teórico expuesto en este texto genera un proceso de autodeterminación institucional, que a su vez mantiene una temporalidad, la cual, debe ser constantemente revisada, ajustad y renovada según las coyunturas contextuales y territoriales que cada institución asume y agencia como propias. Por consiguiente, tanto el desarrollo del libro como la estrategia que este propone se fundamenta en el propósito de reorganizar la escuela desde las pedagogías críticas, en especial la denominada por Juliao (2014) como pedagogía praxeológica. Para este fin, se enuncian cinco fases interconectadas más no secuenciales, y aunque establezca un proceso cíclico, evidentemente no se tratará de un proceso lineal. Las cinco fases que hemos definido son: 1. Incorporación 2. Identificación 3. Planificación 4. Ejecución 5. Evaluación y sostenibilidad Así mismo, la planificación del trabajo de la reorganización de la escuela desde la pedagogía praxeológica comprende cuatro (4) etapas básicas que evidencian una ruta lógica de implementación, las cuales son secuenciales y cíclicas: 1. Conceptualización praxeológica 2. Análisis praxeológico curricular macro y micro 3. Análisis transversal de la estructura curricular 4. Estructuración del plan de trabajo A su vez cada una de las etapas requiere estrategias de comunicación, seguimiento y evaluación a fin de garantizar que el proceso iniciado se culmina y se proyecta al contexto particular de la institución. Como la implantación se desarrolla mediante la ejecución de cada uno de los componentes, se requiere verificar el cumplimiento de acciones específicas en cada momento. Se cuenta, entonces, con una lista de chequeo que permite verificar que cada una de las acciones por componente ha sido desarrollada y el ciclo se ha cumplido en su totalidad. De acuerdo con lo anterior, estas etapas se ven consignadas en el presente libro, el cual es un producto resultante de dos proyectos de investigación denominados: Programa para el mejoramiento de las competencias comunicativas en estudiantes de primer año universitario financiado por la Vicerrectoría General Académica y la Dirección de investigaciones de la Corporación Universitaria Minutos de Dios UNIMINUTO y del proyecto Diseño de una estrategia para la reorganización curricular en colegios del departamento del Meta desde los enfoques de paz y la reconciliación financiado por la Universidad Santo Tomas de Villavicencio. Como tal, este es el resultado de hallazgos en grupos focales con docentes de colegios e instituciones educativas públicas y privadas de las ciudades de Bogotá y Villavicencio, observación de clases a los mismos docentes participantes; revisión documental de planes de trabajo, planeadores académicos, programas curriculares, proyectos pedagógicos y proyectos educativos institucionales (PEI) y entrevistas a docentes, estudiantes, directivos docentes y padres de familia. En primera medida, se trabajó en la identificación de imaginarios y/o percepciones sobre lo que el grupo investigador del proyecto ha denominado competencias docentes básicas para el aprendizaje, esta denominación permitió centrar la mirada investigativa, en una concepción de herramientas vitales del docente para su realización como sujeto-docente, responsable de la transformación social y política de la sociedad desde la lectura y la escritura. Es en ese momento de diálogo y análisis de narrativas docentes en el que surge la idea de articular tanto saberes como prácticas con los postulados del enfoque praxeológico (Juliao, 2011), y así mismo con las implicaciones epistemológicas de la pedagogía praxeológica (Juliao, 2014), esto con el fin de superar los derroteros, referentes paradigmáticos y señalamientos que se le hace a la Escuela como responsable de los bajos niveles de los estudiantes universitarios. Los investigadores entendieron los puntos en común de los dos proyectos de investigación desarrollados y establecieron puentes y no muros para la integración de los resultados y hallazgos de los procesos investigativos. De esta forma se establecen nuevos mecanismos en los que se puedan desarrollar diseños curriculares en instituciones educativas con pertinencia y coherencia con el contexto y con sus actores inmediatos. | spa |
dc.format.extent | 198 | spa |
dc.identifier.citation | Pineda, E. & Orozco, P. (2018). Lineamientos generales para la reorganización de la educación desde las pedagogías críticas: El cambio del paradigma educativo colombiano desde la pedagogía praxeológica. Villavicencio. Ediciones USTA | spa |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.15332/li.lib.2018.00075 | |
dc.identifier.isbn | 9789587820973 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/29994 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.program | Producción Editorial | spa |
dc.relation.references | Bergson, H. (1985). La evolución creadora. España: Ed. Espasa. | spa |
dc.relation.references | Bermejo V. (1998). Desarrollo Cognitivo. Madrid: Editorial Síntesis. | spa |
dc.relation.references | Blythe, T., & et al (1999). La Enseñanza para la Comprensión. Guía para el docente. Argentina: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Bordieu, P. (2005). Pensamiento y Acción. Argentina: Monte Ávila Editores. | spa |
dc.relation.references | Bravo, N. (1997). Pedagogía Problémica. Acerca de los nuevos paradigmas en educación. Bogotá: Convenio Andrés Bello. | spa |
dc.relation.references | Bronfenbrenner, U. (1987). La Ecología del Desarrollo Humano. Barcelona: Ediciones Paidós. | spa |
dc.relation.references | Cardoso, N.; Morales, E. y Vázquez, A. (2008). Los profesores de ciencia en la educación media. Una mirada actitudinal sobre las relaciones CTS. Journal of Science Education. Revista en Educación en Ciencias, 10, 209-224. | spa |
dc.relation.references | Carretero, M. & Pozo, J.L. (1989). La enseñanza de las ciencias sociales. Madrid: Visor. | spa |
dc.relation.references | Castells, M. (2004). La era de la información: economía, sociedad y cultura. México. Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Chartier, R. (1994). Forms and meanings. Philadelphia: University of Pennsylvania Press. | spa |
dc.relation.references | Cole, M. (1999). Psicología Cultural. Madrid: Morata. | spa |
dc.relation.references | Colombia (1991). Constitución política de Colombia (2da Ed). Bogotá: Legis. | spa |
dc.relation.references | De Freitas, L. C. (2000). Ciclos, seriacao e avaliacao. Confronto de lógicas. Sao Paulo: Editora Moderna. | spa |
dc.relation.references | Decreto 3011 de 1997 por el cual se establecen normas para el ofrecimiento de la educación de adultos y se dictan otras disposiciones. Bogotá: MEN. Ministerio de Educación Nacional. | spa |
dc.relation.references | Dewey, J. (1998). How we think: a restatement of the relation of reflective thinking to the educative process (original publicado en 1933). Boston: Houghton-Mifflin | spa |
dc.relation.references | Díaz, M. y Gómez, V. (2002). Formación por ciclos en la educación superior. Bogotá: ICFES. Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas (2005). Ministerio de Educación Nacional. Bogotá: MEN. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M, (2000). Nietzsche, la genealogía de la historia. España: Editorial Pre-Textos. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (2005). Saber y Verdad. Madrid: La Piqueta. | spa |
dc.relation.references | Freire, P. (1975). Pedagogía del oprimido. Rio de Janeiro: Paz e Terra. | spa |
dc.relation.references | Gardner, H. (1993). Multiple intelligences: The theory in practice. Nueva York: Basic Books. | spa |
dc.relation.references | Gimeno Sacristán, J. (1998): El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata. | spa |
dc.relation.references | Grundy, S. (1998). Producto o praxis del Curriculum. Madrid: Morata. | spa |
dc.relation.references | Hernández, F. (1996). Para comprender mejor la realidad. Cuadernos de Pedagogía, 243, 48-53 | spa |
dc.relation.references | Juliao, C. (2011). El enfoque praxeológico. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO). | spa |
dc.relation.references | Juliao, C. (2014). Una Pedagogía Praxeológica. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO). | spa |
dc.relation.references | Karmiloff-Smith A. (1994). Más allá del modularidad. Madrid: Alianza | spa |
dc.relation.references | Larrosa, J. (2007). La experiencia de la lectura. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Ley 115 de educación. Ministerio de Educación Nacional MEN (1994). Diario Oficial No. 41.214, de 8 de febrero de 1994. | spa |
dc.relation.references | Lineamientos curriculares (1997). Lengua castellana. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá: MEN. | spa |
dc.relation.references | López, N. (2007). La De-construcción curricular. Colección SEMINARIUM. Editorial Magisterio. | spa |
dc.relation.references | López. N. (1996). Retos para la construcción curricular. De la certeza al paradigma de la incertidumbre creativa. Bogotá: Mesa Redonda. | spa |
dc.relation.references | Magendzo, A. (1986). Currículum y cultura en América Latina. Santiago de Chile: PIIE. | spa |
dc.relation.references | Magendzo, A. (2005). Educación en Derechos Humanos. Un Desafío y una Misión Irrenunciable para los Maestros: Ediciones LOM: Santiago de Chile. | spa |
dc.relation.references | Martín–Barbero, J. (2003), De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía, Bogotá: Convenio Andrés Bello. | spa |
dc.relation.references | McLaren, P. (2003). Pedagogía, identidad y poder. Rosario: Homo Sapiens Ediciones. | spa |
dc.relation.references | Miñana, C. (2000). Memorias del V Seminario Internacional: interdisciplinariedad y Currículo. Construcción de Proyectos Escuela. Sitio Web: “Universidad Nacional autónoma de México” consultado en junio de 2016 http://www.unal/.edu.co/red/docs/interdycuuurculo CM.pdf. | spa |
dc.relation.references | Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (Trad. Mercedes Vallejos Gómez). París: Santillana/UNESCO. | spa |
dc.relation.references | Muñoz, G. & Marín, M. (2002). En la Música, están en la memoria, la sabiduría, la fuerza… En Época II. 12 (23). 45-70. Colima. | spa |
dc.relation.references | Nietzche, F. (1985). Ecce Hommo. Madrid: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Nietzche, F. (1985). Humano demasiado Humano. Madrid: Paidós | spa |
dc.relation.references | Organización de Estados Iberoamericanos OEI (1998). Proyecto Iberlingua La enseñanza de la lengua española y la literatura iberoamericana en el nivel medio. Madrid: OEI. | spa |
dc.relation.references | Ortiz Ocaña, A., Reales Cervantes, J., & Rubio Hernández, B. (2014). Ontología y episteme de los modelos pedagógicos. Revista Educación en Ingeniería, 9(18), 23-34. Recuperado de http://www.educacioneninge-nieria.org/index.php/edi/article/view/396 | spa |
dc.relation.references | Perkins, D. (1995). La enseñanza y el aprendizaje. La Teoría Uno y más allá de la Teoría Uno, en La escuela inteligente. Barcelona: Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Perrenoud, P. (2010). Los ciclos de aprendizaje. Un camino para combatir el fracaso escolar. Bogotá: Editorial Magisterio. | spa |
dc.relation.references | Pineda, E. & Orozco, P. (2016). Currículo, interdisciplina y subjetividad: otras formas de hacer y pensar la educación desde la pedagogía praxeológica. En Revista de estudios y experiencias en educación REXE, 15 (29). | spa |
dc.relation.references | Pineda, E. & Orozco, P. (2016). El currículo praxeológico como interés de conocimiento emancipatorio. Praxis Pedagógica, 18, 11-25 | spa |
dc.relation.references | Pineda, E. & Velásquez, O. (2015). La Sistematización de experiencias educativas desde el enfoque praxeológico. Villavicencio: Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO. | spa |
dc.relation.references | Puche, R. (2008). Érase una vez el desarrollo. En: Larramendy J; Puche-Navarro y Restrepo A. (Compiladores) Claves para pensar el cambio: Ensayos sobre psicología del desarrollo. Uniandes–Ceso. Departamento de Psicología. | spa |
dc.relation.references | Puentes, Y. (2001). Organizaciones Escolares Inteligentes. Colombia: Cooperativa Educación Magisterio. | spa |
dc.relation.references | Reguillo, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Bogotá: Ed. Norma. | spa |
dc.relation.references | Resolución 2343. Ministerio de Educación Nacional. (1996). Indicadores de logros curriculares. Bogotá: MEN. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares. Matemáticas. Bogotá: MEN. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, A. (2009). Foro Educativo. “Hacia la Construcción de un sistema de evaluación integral, dialógico y formativo para la Reorganización de la Enseñanza por Ciclos”. SED | spa |
dc.relation.references | Santos, D. (2006) La autonomía en los procesos de enseñanza y aprendizaje; un estudiante etnográfico crítico sobre las experiencias subjetivas de estudiantes, maestros y directivos de algunos contextos de educación superior en Colombia. Informe final. Bogotá: (Universidad de la Salle) Simposio permanente sobre la Universidad. Quinto seminario general 1990- 1992 ASCUN. Primera Unidad. Conferencia IX. “El seminario investigativo”. | spa |
dc.relation.references | Schön, D. (1998). El profesional reflexivo: Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona, Paidós. | spa |
dc.relation.references | Secretaría de Educación Distrital. (2007). Hacia un sistema integral de evaluación de la calidad de la educación. Bogotá: SED. | spa |
dc.relation.references | Secretaría de Educación Distrital. (2008). Documentos para el debate. Evaluación integral para la calidad de la educación. Foro educativo distrital 2008. Bogotá: SED. | spa |
dc.relation.references | Secretaría de Educación Distrital. (2008). Educación de calidad para una Bogotá Positiva. Plan Sectorial de Educación 2008-2012. Bogotá: SED. | spa |
dc.relation.references | Secretaría de Educación Distrital. (2009). Situación de la educación media en Bogotá: Bogotá | spa |
dc.relation.references | Stenhouse, L. (1980). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata. | spa |
dc.relation.references | Stolp, S. (1994). Liderazgo Para La Cultura Escolar. ERIC Digest 91: fi-le:///D/digests/spanish/digest091.html consultado en abril de 2016. | spa |
dc.relation.references | Stone W, & Martha, C. (1999). La Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Argentina: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Tonucci, F. (1999). La Investigación como alternativa a la enseñanza. ¿Enseñar Aprender? Segunda edición. Caracas: Editorial Laboratorio Educativo. | spa |
dc.relation.references | Torres, E. (1994). La construcción psicológica de la nación. El desarrollo de las ideas y sentimientos nacionales. En: M. J. Rodrigo (Ed.), Contexto y desarrollo social, Madrid: Síntesis Psicológica. | spa |
dc.relation.references | Torres, J. (2006). Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Madrid: Morata. | spa |
dc.relation.references | UNESCO (2008). Eficacia escolar y factores asociados. | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (2005). Segundo estudio Regional Comparativo y Explicativo. 2004-2007. Análisis curricular. Santiago de Chile: LLECE-SERCE. | spa |
dc.relation.references | Vargas, J. (2006). Los hilos de anance, te atrapan…, hacia una nueva pedagogía. Magazine Aula Urbana 52. Bogotá: IDEP. | spa |
dc.relation.references | Vasco, C. & Henao, G. (2008). Elementos y modelos del desarrollo: una revisión del concepto. En J. Larramendy-Joens, R. Puche-Navarro & A. Restrepo (Eds). Claves para pensar el cambio: ensayos sobre psicología del desarrollo. 1-28. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes | spa |
dc.relation.references | Vasco, E. (1990). El saber pedagógico: razón de ser de la pedagogía, en Díaz, M. y Muñoz, J. (comps.), Pedagogía, discurso y poder, Bogotá, Corprodic. | spa |
dc.relation.references | Vasco, E. (1994). Maestros, alumnos y saberes. Investigación y docencia en el aula. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. | spa |
dc.relation.references | Ventura, J. J. (2007). El Prácticum en el futuro Grado de Pedagogía: reflexiones y propuestas. En A. Cid, M. A. Muradas, M. A. Zabalza et al. (Coord.), Buenas prácticas en el Prácticum, 1237-1249. Pontevedra: Universidad de Santiago de Compostela. | spa |
dc.relation.references | Vygotsky, L.S. (1986). Pensamiento y lenguaje. Paris: Fondo económico de cultura. | spa |
dc.relation.references | Wallon, H. (1983). La evolución psicológica del niño. Buenos Aires: Psiqué-Nueva Visión. | spa |
dc.relation.references | Zemelman, H. (2006). El Conocimiento como desafío posible. México: Instituto de Pensamiento y Cultura Latinoamericana. | spa |
dc.relation.references | Zuluaga, O. L. (1987). Pedagogía e Historia. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín: Antrophos. Siglo del Hombre Editores. | spa |
dc.relation.references | Zuluaga, O. L. (1999). El saber pedagógico: Experiencias y conceptualizaciones. En: Echeverri, J. A. (ed.). Encuentros pedagógicos transculturales: Desarrollo comparado de las conceptualizaciones y experiencias pedagógicas en Colombia y Alemania, 81-88. Facultad de Educación. Medellín: U. de Antioquia, | spa |
dc.relation.references | Zuluaga, O. L. y Echeverri, J. A. (1990). El florecimiento de las investigaciones pedagógicas. En: Díaz, M. y Muñoz, J. (eds.). Pedagogía, discurso y poder. 175-201. Bogotá: CORPORDIC. | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.source | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.subject.lemb | Pedagogía | spa |
dc.subject.lemb | Currículo – Planes de estudio | spa |
dc.subject.lemb | Praxeología | spa |
dc.subject.lemb | Acción humana | spa |
dc.subject.lemb | Educación | spa |
dc.subject.lemb | Colombia | spa |
dc.title | Lineamientos generales para la reorganización de la educación desde las pedagogías críticas: El cambio del paradigma educativo colombiano desde la pedagogía praxeológica | spa |
dc.type.category | Generación de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigación | spa |
dc.type.local | Libro | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Obracompleta.Colecciónhumanidadesyformaciónintegral.2018Edgarpineda.pdf
- Tamaño:
- 883.15 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: