capacidad de adsorción de la cascarilla de arroz para remover Cromo contenido en agua contaminada a escala laboratorio

Cargando...
Miniatura

Fecha

2020-07-14

Enlace al recurso

DOI

gruplac

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

Los metales pesados en los últimos años han causado gran afectación a los cuerpos de agua y por ende a la salud pública, debido a que su presencia en el recurso hídrico genera características de toxicidad y causa afectaciones al ambiente. Para su remoción han sido necesarias técnicas costosas en su mayoría, lo que ha dado auge a la investigación relacionada con el tratamiento de estas aguas contaminadas por medio de una técnica conocida como biosorción. El Cromo es uno de los metales pesados que presenta mayores problemáticas ambientales y de salud pública; este metal se encuentra con facilidad en el agua vertida por las actividades industriales que lo requieren dentro de sus procesos, principalmente las curtiembres, conservación de maderas y fabricación de aerosoles; generando impactos a la salud pública como efectos carcinógenos y mutagénicos. En este proyecto se determinó la eficiencia de la cascarilla de arroz para remover concentración de Cromo correspondiente a 1.62 mg/L contenido en muestras de agua sintética. Para esto se evaluaron 3 tamaños de partícula por medio de tamices y 2 tiempos de retención, para determinar qué incidencia tienen respecto a la remoción del Cromo. Adicionalmente, se evaluó la remoción haciendo uso de la activación con peróxido de hidrogeno, con el fin de determinar si por medio de esta técnica se optimiza dicha remoción. A partir de los resultados obtenidos en los tratamientos desarrollados, se afirma que la cascarilla de arroz es un material viable para el tratamiento de aguas contaminadas con cromo, al obtenerse valores de remoción correspondientes a un 93% bajo las condiciones técnicas de un tamaño de partícula de 600 µm, tiempo de retención de 720 minutos, activación de la cascarilla antes del proceso de remoción con peróxido de hidrogeno y por último, una temperatura en el laboratorio de 20 °C.

Abstract

Heavy metals in recent years have caused great damage to water bodies and therefore to public health, due to the fact that their presence in the water resource generates characteristics of toxicity and causes damage to the environment, mostly expensive techniques have been necessary for its removal, which has given rise to research related to the treatment of these contaminated waters using a technique known as biosorption. Chromium is one of the heavy metals that presents major environmental and public health problems; This metal is easily found in water poured by industrial activities that require it within its processes, such as tanneries, wood preservation and aerosols; generating impacts on public health such as carcinogenic and mutagenic effects. In this project the efficiency of the rice husk to remove these concentrations of Chromium contained in water was determined. For this, 3 particle sizes were evaluated through sieves and 2 retention times to determine what incidence they have with respect to the removal of Chromium. Additionally, the removal was evaluated using activation with hydrogen peroxide, in order to determine if this removal is optimized through this technique. From the results obtained in the treatments developed within this proposal, it is stated that the rice husk is a viable material for the treatment of waters contaminated with chromium since removal values corresponding to 93% were obtained under the technical conditions of a particle size of 600 µm, retention time of 720 minutes, activation of the husk before the removal process with hydrogen peroxide and finally a temperature in the laboratory of 20 ° C.

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Murcia, G. (2020). capacidad de adsorción de la cascarilla de arroz para remover Cromo contenido en agua contaminada a escala laboratorio. Tesis de Pregrado. Universidad Santo Tomás. Villavicencio

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia