El que quiera creer que crea, memoria e identidad en el kilombo razana “sabedores ancestrales” en la localidad de la candelaria.
dc.contributor.advisor | De La Rosa Solano, Laura | |
dc.contributor.author | Alarcón Valencia, Nidia Lizeth | |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/ 0000-0002-6012-1221 | |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2017-06-16T19:52:03Z | |
dc.date.accessioned | 2017-06-24T16:43:01Z | |
dc.date.available | 2017-06-16T19:52:03Z | |
dc.date.available | 2017-06-24T16:43:01Z | |
dc.date.issued | 2016-06-22 | |
dc.description | Esta investigación está orientada a evidenciar como las tradiciones de la población afrodescendiente presente en la localidad de La Candelaria de la ciudad de Bogotá, han servido para mantener unida a una comunidad que ha sufrido diferentes procesos de migración. Tales procesos reflejan no solamente el hecho del desprendimiento territorial que ha tenido que vivir la población, sino también el hecho de pertenecer a una identidad que es invisible para la ciudad a la que llegan. Por tal motivo el trabajo se encuentra enmarcado en una sociología de la memoria, que busca dar cuenta de las formas en que se sostienen elementos de solidaridad y tradición cultural, dado que estos funcionan como sistemas de identificación que permiten a la población migrante generar prácticas socioculturales disidentes en los espacios a donde llegan, ayudando a sostener o a preservar el sentido de las acciones de la comunidad migrante. En otras palabras la perspectiva sociológica de la memoria permite reconocer tanto la presencia de un sistema de pensamiento que ha impedido el desarrollo integral de la identidad de las comunidades afrocolombianas como las acciones de resistencia que han mantenido vivas las tradicionales ancestrales dadas por medio de la oralidad, recordando que la memoria es la comunicación que se tiene del pasado con el presente y de este diálogo con la forma en la que se piensa el futuro. | spa |
dc.description.abstract | This research is aimed at showing how the traditions of the Afro-descendant population present in the town of La Candelaria in the city of Bogotá have served to keep together a community that has undergone different migration processes. Such processes reflect not only the fact of the territorial detachment that the population has had to experience, but also the fact of belonging to an identity that is invisible to the city they arrive at. For this reason, the work is framed in a sociology of memory, which seeks to account for the ways in which elements of solidarity and cultural tradition are sustained, since these function as identification systems that allow the migrant population to generate sociocultural practices. dissidents in the spaces where they arrive, helping to sustain or preserve the meaning of the actions of the migrant community. In other words, the sociological perspective of memory allows us to recognize both the presence of a system of thought that has impeded the integral development of the identity of Afro-Colombian communities and the actions of resistance that have kept alive the traditional ancestral traditions given through orality. , remembering that memory is the communication that one has of the past with the present and of this dialogue with the way in which the future is thought. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Sociólogo | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11634/2718 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Sociología | spa |
dc.publisher.program | Pregrado Sociología | spa |
dc.relation.references | Achebe, C. (2010). Todo se desmorona (Random House Mondadori, S.A ed.). Barcelona: DEBOLSILLO. | |
dc.relation.references | ACUA. (2012). Parteras tradicionales y plantas tradicionales en el pacífico colombiano: experiencias y saberes ancestrales en la asociación de parteras unidas del pacífico. Buenaventura: Fundación ACUA. | |
dc.relation.references | Alcaldia Mayor de Bogotá D.C. (2012). Plan de Desarrollo 2012- 2016- Bogotá Humna. Bogotá: Alcaldia Myor de Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá. (2011). Diagnóstico local con participación social 2010- 2011. Bogotá: Secretaria de Salud. | |
dc.relation.references | Arocha, J., & Fredemann, N. (1988). De sol a sol: Genesis , transformación y presencia de los negros en Colombia. Bogotá: Planeta. Assmann, J. (2006). Religion and cultural memory- Ten studies . Californi: Stanford University Prees. | |
dc.relation.references | Augé, M. (2000). Los no lugares, espacios del anonimato, una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa. | |
dc.relation.references | Bourdieu, P. (1994). Razones prácticas. Barcelona: Angrama. | |
dc.relation.references | Bourdieu, P., & Wacquant, L. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. Mexico D.F : Grijalbo. | |
dc.relation.references | Buenaventura, N. (1995). Los hilos invisbles del tejido social. Bogotá: Mesa redonda magisterio. | |
dc.relation.references | Carpentier, A. (2004). El reino de este mundo. Madrid: Alianza Editorial. Corte Constitucional. (1993). LEy 70 de 1993. LEy de comunidades negras. Bogotá: Alcaldia de Bogotá. | |
dc.relation.references | de Roux, G. (2010). Políticas públicas para el avance de la población afrocolombiana: revisión y análisis . Bogotá: PNUD, Centro regional de Amércila Latina y el Caribe. | |
dc.relation.references | Douglas, M. (1996). Cómo piensan las instituciones . Madrid: Alianza Editorial. Fanon, F. (2009). piel negra, mascaras blancas. Madrid: Akal. | |
dc.relation.references | Fundación AFROLIDER. (21 de Septiembre de 2013). APORTES A PROPUESTA DEL PROYECTO DE MEDICINA ANCESTRAL AFRO DE LA SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Giménez, G. (2000). Identidades en globalización. Espiral VII , 27- 48. Gnecco, C., & Zambrano, M. (2000). Memorias hegemonicas, memorias disidentes, el pasado como política de la historia. Bogotá: ICANH. | |
dc.relation.references | Gogol, E. (2004). El concepto del otro en la liberación latinoamericana: la fusión del pensamiento filosófico emancipadory las revueltas sociales. Bogotá: Ediciones desde abajo. | |
dc.relation.references | Gutierrez, d. P. (1985). Medicina tradicional en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional. | |
dc.relation.references | Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Antropos. | |
dc.relation.references | Hurtado Saa, T. (2011). Los estudios contemporaneos sobre la población afrocolombiana y el dilema de la producción de conocimiento "propio". Revista CS , 100. | |
dc.relation.references | Lozano, C. (2014). Resistencias sciales y producción de subjetividad desde las prácticas de medicina afrocolombiana en Bosa. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.relation.references | Lozano, F. (2009). Historia de la construcción de territorios. Bogotá: Universidad Javeriana. | |
dc.relation.references | Marcus, J. (2011). Apuntes sobre el concepto de identidad. Revista Sociológica de Pensamiento Critico , 253. | |
dc.relation.references | Mosquera, C., & Barcelos, L. C. (2007). Afro-reparaciones: Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Bogota: Centro de estudios sociales. Colecciones CES, serie de estudios afrocolombianos. | |
dc.relation.references | Mosquera, M. J. (2001). Abolición de la institución de la Esclavitud en Colombia y responsabilidades políticas a favor de la población Afrocolombiana. Bogotá: CIMARRON. | |
dc.relation.references | Ortiz, L. (2007). "Chambacú, la historia la escribes tú" Ensayos sobre cultura afrocolombiana. Madrid: Editorial Iberoamericana - vervuert. | |
dc.relation.references | Pizano Mallarino, O., Zuleta, L. A., & Rey, G. (2004). Fiesta, la otra cara del patrimonio. Valoración de su impacto ecónomico, cultural y social. Bogotá: Convenio Andrés Bello. Pozzi, P. (2012). Esencia y prácitca de la historia oral. Revista tempo e argumento , 61- 70. | |
dc.relation.references | Romero Gorski, S. (2008). Medicina tradicional Berebere: El caso de la cabilla, Argelia. En G. Fernández, I. González, & P. García, La diversidad frente al espejo, salud, interculturalidad y contexto migratorio (págs. 165- 177). Quito : Ediciones Universidad de Castilla- La Mancha. | |
dc.relation.references | Rousso, H., Garapon, A., & Kristeva, J. (2002). La necesidad del olvido. En A. U. culturas, ¿Por qué recordar? (págs. 87- 91). Barcelona: Granica. | |
dc.relation.references | Sánchez, C. (2008). Misterios que sanan, misterios que viajan: práctias religiosas afro-dominicanas en Madrid. En G. Fernández, I. González, & P. García, La diversidad frente al espejo: salud, interculturalidad y contexto migratorio (págs. 347- 361). Quito: Ediciones Universidad de Castilla- La Mancha. | |
dc.relation.references | Secretaria de Salud de Bogotá. (2013). Territorios saludables, salud para el buen vivir, estrategia de salud intercultural para la población afrodescendiente. Bogotá: Secretaria de Salud de Bogotá. | |
dc.relation.references | Senado República de Colombia. (2011). Constitución política de Coombia. Bogotá: Presidencia de la República . | |
dc.relation.references | Serna, A. (2007). Sobre la memoria y el conflicto. En Pedagogía, paz y conflicto. Orientaciones para la docencia, la extensión y la investigación (pág. 144). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas . | |
dc.relation.references | Urrea, F., & Barbary, O. (2003). la poblacion negra en la colombia de hoy: dinamicas socio demograficas, culturales y politicas. Estudios Afro Asiaticos , 9-21. | |
dc.relation.references | Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social, reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Sintesis S.A. | |
dc.relation.references | Vásquez, G. ,. (2007). "Aquí ellos son iguales": una aproximación al racismo en el ámbito escolar. En C. Mosquera Rosero -Labbé, & L. C. Barcelos, Afro- reparaciones: memorias de la esclavitud y Justicia Reparativa para negros, afrocolombianos y raizalez (págs. 647- 641). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Wippler, G. (1089). Mingene. Santeria: the religion. New York: Harmony Books. | |
dc.relation.references | WEBGRAFÍA | |
dc.relation.references | CEPAC, Centro de Pastoral Afrocolombiana. (Diciembre de 2015). Historia del pueblo afrocolombiano. Obtenido de http://axe-cali.tripod.com/cepac/hispafrocol/ | |
dc.relation.references | Cultura, recreación y deporte. (Septiembre de 2015). Localidad La Candelaria. Obtenido de http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/localidades/la-candelaria | |
dc.relation.references | DANE. (2005). Censo general 2005. Recuperado el 22 de Septiembre de 2014, de http://www.dane.gov.co/index.php/esp/poblacion-y-registros-vitales/censos/censo-2005 | |
dc.relation.references | Friedmann, N. S. (1993). Biblioteca Virtual: Biblioteca Luis Ángel Arango. Recuperado el 15 de Octubre de 2014, de La saga del negro: presencia africana en Colombia: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/la-saga-del-negro | |
dc.relation.references | Mosquera, J. d. (enero de 2000). http://www.banrepcultural.org. Recuperado el julio de 2011, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/sociologia/comunida/. Organización Mundial de la Salud. (2014). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 25 de Octubre de 2014, de Temas de salud: http://www.who.int/topics/traditional_medicine/definitions/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Identity | |
dc.subject.keyword | Memory | |
dc.subject.keyword | Community | |
dc.subject.proposal | Identidad | spa |
dc.subject.proposal | Memoria | spa |
dc.subject.proposal | Comunidad | spa |
dc.title | El que quiera creer que crea, memoria e identidad en el kilombo razana “sabedores ancestrales” en la localidad de la candelaria. | spa |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 4 de 4
Cargando...
- Nombre:
- 2016NidiaAlarcon.pdf
- Tamaño:
- 1.92 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- entrega de documentos_6 (10).pdf
- Tamaño:
- 284.44 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- derechos de autor_5 (6).pdf
- Tamaño:
- 267.22 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- carta facultad_4 (6).pdf
- Tamaño:
- 253.78 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1